Download Metástasis cutánea infrecuente de cáncer de mama
Document related concepts
Transcript
Comunicación breve Metástasis cutánea infrecuente de cáncer de mama Rachid Iskandar, Maira Rodríguez, Alejandra Tabares Médico Adjunto, Servicio de Cirugía, Hospital «Israel Ranuarez Balza». San Juan de los Morros, Estado Guárico,Venezuela. E-mail: rachid_iskandar@yahoo.com Introducción Ocasionalmente lesiones de piel o anexos (nódulos o tumores) pueden simular metástasis, así como lesiones metastásicas a distancia pueden confundirse con lesiones benignas1. En el mundo occidental, el cáncer de mama es la enfermedad maligna más frecuente en la mujer; en el año 2003 el número de muertes reportadas en la mujer venezolana fue de 1320, por encima del cáncer de cuello uterino (1.178) y del cáncer pulmón (916)2. El cáncer de mama se inicia como una enfermedad local, pero entre el 10 y 15 % de las pacientes desarrollarán una enfermedad agresiva con metástasis ganglionar o a distancia en un período menor a 3 años desde el momento del diagnóstico; incluso la enfermedad metastásica puede presentarse al cabo de 10 años, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar que en estas pacientes el riesgo de enfermedad a distancia estará presente durante el resto de la vida3. Una vez que la enfermedad se disemina, puede afectar varios órganos, entre los que resaltan pleura y pulmón, hígado y hueso; mucho menos frecuente son las metástasis a cerebro, al sistema gastrointestinal y a la piel4,5. 30 La piel de la zona perianal es sitio de múltiples patologías, sin embargo la diseminación del cáncer de mama es realmente excepcional, por lo que el diagnóstico clínico rara vez es sospechado; algunas investigaciones señalan que solo el 1-4% de las pacientes con carcinoma de mama presenta metástasis en piel, y la mayoría el tumor primitivo es intraductal6; para la confirmación histológica es muy importante la realización de pruebas de inmunohistoquímica. Reporte de Caso Se trata de paciente femenina 54 años, natural y procedente de San Juan de los Morros, estado Guárico (150 km al sur de Caracas), de oficios del hogar, con antecedente (4 años antes) de cáncer de mama tratado con mastectomía radical y quimioterapia (sin precisar agentes ni dosis), quien consultó por presentar aumento de volumen en región perianal izquierda de 4 meses de evolución; al momento de la consulta lucía en buenas condiciones generales, al examen físico cicatriz eutrófica horizontal de 14 cms longitud en VI EICD (en relación con antecedente mencionado) y en región perianal tumor de aproximadamente 6 x 3 x 2 cm de altura, de superficie granulosa, no doloroso, ulcerado, Dermatología Venezolana. Vol. 43, Nº 2, 2005. Comunicación breve sin secreción, bordes bien delimitados de aspecto infiltrativo, redondeado, bilobulado, poco móvil, de consistencia dura, sin continuidad con la luz anal (Foto 1). El laboratorio de rutina mostró Hb/Hcto, contaje y formula y pruebas hepáticas sin alteraciones; los estudios complementarios (Radiografía de tórax, ecosonograma abdominal, tomografía axial computarizada abdomino-pélvica y gammagrama óseo) pusieron en evidencia múltiples adenopatías retroperitoneales sin lesiones pulmonares, hepática ni óseas; se realizó biopsia excisional de la lesión (Foto 2); el resultado histopatológico (hematoxilina y eosina) mostró lesión tumoral sólida sin conexión con la epidermis suprayacente (Foto 3) de arquitectura predominantemente trabecular, compuesta por células neoplásicas monomórficas, de núcleos regulares, redondos y excéntricos con citoplasmas ligeramente eosinofílicos, de bordes imprecisos (Foto 4). Se complementa el estudio patológico con la técnica de Avidina-Estreptavidina (inmonohistoquímica para receptores de Estrógenos (RE), Progesterona (RP) y oncoproteina C-ERB), resultando 40% de positividad en RE y 60% en RP, en los núcleos de la células tumorales; el C-ERB, resultó negativo en las membranas de las células neoplásicas, concluyendo con el diagnóstico de carcinoma lobulillar infiltrante metastático a región perianal. Discusión En el cáncer de mama al igual que cualquier neoplasia maligna, se pueden producir metástasis a dos niveles: ganglionares y a otros órganos7. Las metástasis por vía hematógena pueden afectar prácticamente a cualquier órgano del cuerpo. Son lugares preferentes de diseminación los pulmones, los huesos, el hígado, las suprarrenales, el cerebro y las meninges. Pueden detectarse células tumorales en el líquido pleural, cavidad peritoneal o líquido cefalorraquídeo7. Las metástasis del cáncer de mama a piel no son infrecuentes, habitualmente se presentan como tumores o nódulos, únicos o múltiples; existen algunos hay reportes de Dermatología Venezolana. Vol. 43, Nº 2, 2005. distribución herpetiforme8; la ubicación es muy variada, existiendo casos publicados incluso de metástasis en palmas y plantas6, sin embargo, la localización perianal es excepcional. Se describe el caso de una paciente que luego de 4 años de mastectomía radical por cáncer de mama, y tratamiento coadyuvante, se presentó con tumor perianal de varios meses de evolución que confirmado con inmunohistoquímica, correspondía a una metástasis. Dentro de las lesiones que afectan a la zona perianal, las más comunes son las infecciosas (abscesos y fístulas). Algunos tumores benignos y malignos se presentan en esta zona, incluyendo diseminación de cánceres del tracto intestinal; sin embargo la metástasis de cáncer de mama en esta zona rara vez ocurre, por lo que muy pocas veces es incluido dentro del diagnóstico diferencial. Referencias 1. Waine C Johnson. Skin’s metastasis. In: Walter F Lever, Lever’s histopathyology of the skin 8th ed. Editorial Inter Medica S.A.I.C.I. 1999; 873-880. 2. Anuario de Estadistica del MSDS 2003. 2004: 26-52. Disponible en: http:/ /www.msds.gov.ve/ 3. Veronesi U, Lovo F, Costa B, Saccozzi B, Veronesi P. Tumores de Mama. En: Cirugía Oncológica. Editorial Médica Panamericana 1991; 455-491. 4. Cancer Staging Manual. American Joint Committee on Cancer. Philadelphia, Lippincott-Raven, 5th Ed 1997. 5. Lopez Lacal S, Tresserra F, Lopez Marin L, Grases Pj. Esopiradenoma Ecrino simulando metástasis de carcinoma de mama. Rev Senol Patol Mam1996; 9:147-50. 6. Cox SE, Cruz PD. A spectrum of inflamatory metastasis to skin via lymphatics.Three cases of carcionomas erysipeloides. J Am Acad Dermatolol 1994; 30:304. 7. Bassiokas K, Nakuer M, Dimou S, Kanellopoulo M, Alexis I. Zosteiforme cutaneous metastases from breast adenocarcinoma. Journal of the European Academy of Dermatology & Venerology, February 2005. 8. Karamouzis MV, Ardavanis A, Alexopoulus A, Papadipoulu, Apostolikas N, Rigatos G. Multiple cutaneous acral metastases in a woman with breast adenocarcinoma treated with pegylated liposomal doxorubicin: incidental or aetiological association. European Journal of Cancer Care 2004; 14(3):267. 31