Download Untitled - Instituto Lux
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Bloque IV 4.1 Sentido numérico y pensamiento Algebraico 4.1.1 Sucesiones y series 4.1.2 Ecuaciones de primer grado 4.1.3 Problemas que se resuelven con ecuaciones de primer grado 4.2 Forma, espacio y medida 4.2.1 Ángulos inscritos y centrales 4.3 Manejo de información 4.3.1 Gráficas de datos proporcionales 4.3.2 Análisis de relaciones lineales 4.3.3 Medias ponderadas Bloque V 5.1 Sentido numérico y pensamiento Algebraico 5.1.1 Sistemas de ecuaciones 5.1.1.1 Método gráfico 5.1.1.2 Igualación 5.1.1.3 Sustitución 5.1.1.4 Reducción 5.2 Forma, espacio y medida 5.2.1 Simetría respecto a un eje 5.2.2 Medida de ángulos inscritos, centrales, arcos, área de sectores circulares, y corona 5.3 Manejo de información 5.3.1 Gráfica de funciones lineales 5.3.2 Comparación entre gráficas de frecuencias y gráficas de datos esperados ESPAÑOL II 1. Artículo expositivo y artículo de opinión. 2. Elementos del cuento y subgéneros. 3. Campos semánticos: variantes léxicas del español. 4. Adaptación de un cuento. 5. Derechos humanos y redacción en infinitivo, subjuntivo e imperativo. 6. Características de la mesa redonda. 7. Realización de una biografía. 8. Ensayo: argumentos, características y redacción. 9. Redacción de una reseña. 10. Realización de una entrevista. 11. Crónica: narración a través del tiempo. 12. Reportaje: informar ampliamente. FÍSICA II Bloque I. 1. La percepción del movimiento 1. Movimiento. Percepción de los fenómenos de la naturaleza. Percepción de movimientos rápidos o lentos. Descripción del movimiento. La descripción y medición del movimiento. Marco de referencia. Trayectoria unidades. Medidas de longitud y tiempo. Relación desplazamiento-tiempo. Conceptos de velocidad y rapidez. Representación gráfica posición-tiempo. El movimiento ondulatorio. Relación longitud de onda y frecuencia. Velocidad de propagación. 2. El trabajo de Galileo: aportación a la ciencia. Movimiento vertical. Caída libre de objetos. La hipótesis de Galileo. Representación gráfica posición-tiempo. La aceleración. Aceleración como razón de cambio de la velocidad en el tiempo. Aceleración en gráficas velocidad-tiempo. 3. Movimiento ondulatorio, Características. Relación longitud de onda y frecuencia. Velocidad de propagación. 4. Ejercicios relacionados al tema. Bloque II. Las fuerzas. La explicación de los cambios 1. El cambio como resultado de las interacciones entre objetos. El cambio y las interacciones. Fenómenos de interacción por contacto y a distancia (mecánica, eléctrica y magnética). Explicación de cambio: Idea de fuerza. La dirección de la fuerza y la dirección del movimiento. Suma de fuerzas. Reposo y equilibrio de fuerzas. Reglas del movimiento. La medición de la fuerza. La idea y concepto de inercia. Relación entre la masa y la fuerza. La acción y la reacción. Descripción y predicción del movimiento mediante las leyes de Newton. Aportación de Newton y su importancia en el desarrollo de la física. La tierra y los planetas. La gravitación como fuerza; la ley de Newton. Relación de la gravitación con la caída libre y el peso de los objetos. 2. Energía. La energía y sus transformaciones. La idea de “energía” y su concepto. Trabajo Mecánico. Energía Potencial. Energía Cinética. Potencia Mecánica. 3. Electricidad. Interacciones eléctrica y magnética. Cargas eléctricas. Fenómenos electrostáticos. Formas de cargar eléctricamente los objetos. Interacción entre cargas eléctricas. La fuerza eléctrica. Ley de Coulomb. Energía 4. Magnetismo. El magnetismo terrestre. Imanes. Fuerza magnética. 5. Ejercicios asociados al tema. Bloque III: Las interacciones de la materia. 1. Materia. Características de la materia. Estados de agregación. Noción y concepto de materia. Propiedades generales de la materia y su medición. Propiedades de sólidos y fluidos. Modelos en las ciencias. Ideas Aristotélicas y Newtonianas sobre la estructura de la materia. Modelo cinético de partículas. De Newton a Bolztmann. Volumen, masa, densidad y estados físicos. 2. Termometría. Temperatura y su medición. Escalas de temperatura. Calor en términos del modelo cinético. Energía Térmica. Transformaciones entre calor y otras formas de energía. Diferencias entre calor y temperatura. Principio de conservación de la energía. Transferencia de calor. Radiación. Convección. Conducción. 3. Presión. El modelo de partículas y la presión. Relación de la presión con las colisiones de partículas. Presión y fuerza, dos conceptos diferentes. Presión en líquidos y gases. Principio de Pascal. Cambios en el estado de agregación de la materia. Cambios de estado de agregación de la materia. 4. Ejercicios asociados a este tema. Bloque IV: Manifestaciones de la estructura interna de la materia. 1. Naturaleza de la materia. Estructura interna de la materia. Electricidad. La luz. Electroimanes. Orígenes de la teoría atómica. Desarrollo histórico del modelo atómico de la materia. Constitución básica del átomo: núcleo (protones y neutrones) y electrones. 2. Los fenómenos electromagnéticos. Corriente eléctrica. Orígenes del descubrimiento del electrón. El electrón como unidad fundamental de carga eléctrica. Historia de las ideas sobre corriente eléctrica. Movimiento de electrones: una explicación para la corriente eléctrica. Materiales conductores y materiales aislantes de la corriente. Intensidad, resistencia y voltaje eléctricos. Circuitos eléctricos: serie, paralelo, serie-paralelo. Potencia eléctrica. Magnetismo producido por el movimiento de electrones. Inducción electromagnética. Aplicaciones de la inducción electromagnética. 3. Ondas electromagnéticas. La luz. Reflexión. Refracción. Difracción. Emisión de ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. La luz como onda electromagnética. Propagación de las ondas electromagnéticas. HISTORIA UNIVERSAL Bloque I. DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII 1.1 Las civilizaciones de la antigüedad en América, Europa, Asia África y de la edad media al inicio del mundo moderno: Egipto, Fenicios y Hebreos, Grecia y Roma. 1.2 El contexto de Asia y Europa. El imperio Otomano, el Imperio Mogul, China. El surgimiento de la burguesía. Las rutas comerciales entre Europa y Asia. La formación de las monarquías nacionales: España, Francia, Inglaterra, Rusia. Las ciudades estado europeas. 1.3 Renovación cultural y resistencia en Europa. Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. La reforma protestante y contrarreforma. Inglaterra y la primera revolución burguesa. 1.4. La primera expresión de un mundo globalizado. La toma de Constantinopla y la necesidad de Europa de abrir nuevas rutas de comercio. Expediciones marítimas y conquistas. Colonización europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especias. Bloque II: DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX 2.1 Panorama del período. 2.2 Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas. Absolutismo europeo. La ilustración y la enciclopedia. El despotismo ilustrado. La guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales. 2.3 Revoluciones liberales. La independencia de las Trece Colonias inglesas. La revolución francesa. El liberalismo: De súbditos a ciudadanos. 2.4 Una nueva geografía política y económica. Las guerras napoleónicas. La invasión francesa a España. Las independencias americanas. El Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las revoluciones de 1830 y 1848. El nuevo colonialismo en África y Asia. 2.5 Expansión económica y cambio social. La revolución industrial y su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros. Los intentos monarquistas europeos y la doctrina Monroe. Bloque III. DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A PRINCIPIOS DE 1920 3.1 Panorama del periodo. Industrialización e imperialismo. Nuevas fuentes de energía y transformaciones en la industria y comunicaciones. Hegemonía británica y la confrontación de intereses imperialistas en Asia, África y Oceanía. La modernización de Japón. El capital financiero. 3.2 Cambios Sociales. Burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. 3.3 Identidades nacionales y participación política. Los estados multinacionales. La unificación de Italia y Alemania. 3.4 Nuestro entorno: La guerra civil norteamericana y sus consecuencias 3.5 Conflictos en la transición de los siglos. La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial. El reparto de Medio Oriente. Las primeras revoluciones sociales en México, China y Rusia. Bloque IV. EL MUNDO ENTRE 1920 Y 1960 4.1Panorama del periodo.- El mundo entre las grandes guerras. Debilitamiento del poderío europeo y presencia de Estados Unidos. La Gran Depresión. Socialismo, Nazismo y Fascismo. Estado de bienestar. 4.2 Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. El conflicto armado y sus efectos en el mundo. El Plan Marshall, la recuperación de Europa y Japón. La formación de los organismos financieros internacionales. 4.3 La Guerra Fría. Capitalismo y Socialismo en la conformación de bloques geoeconómicos y militares y sus conflictos. La fundación de Israel y el conflicto árabe – israelí. 4.4 Nuestro entorno.- El populismo en México, Argentina y Brasil. Las dictaduras en América, intervencionismo estadounidense y movimientos de resistencia. La participación de la OEA en los conflictos de la región. La Revolución Cubana. Bloque V. DÉCADAS RECIENTES 5.1 El surgimiento de un nuevo orden político. Los misiles y la guerra de Vietnam. La desintegración soviética y la caída del Muro de Berlín. La permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, y la transición democrática en Europa. La guerra por el control de las reservas de petróleo y gas. 5.2 Los contrastes sociales y económicos. Globalización los organismos financieros internacionales y la crisis económica. El milagro japonés, China, India y los tigres asiáticos. La unión europea. El rezago tecnológico y educativo en África y Latinoamérica. 5.3 Conflictos contemporáneos. Las guerras étnicas y religiosas en Medio oriente, India, África y los Balcanes. Sudáfrica y el fin del apartheid. Refugiados y desplazados . Narcotráfico y comercio de armas. El terrorismo. El Sida. Calentamiento global y los movimientos ambientalistas. 5.4 Cuestionamiento del orden social y político. El movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos y su impacto social. Los movimientos estudiantiles. El feminismo y la revolución sexual. El indigenismo. La organización de la sociedad civil. 5.5 Nuestro entorno. Las intervenciones norteamericanas. Las últimas dictaduras militares y la transición democrática. La economía latinoamericana y los tratados comerciales. México y su entrada a las organizaciones de mercado. CÍVICA Y ÉTICA I Bloque I. LA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL 1. Formación Cívica y Ética y los Adolescentes. 1.1La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social. 1.2La importancia de conformar una perspectiva personal sobre si m ismo y el mundo en que vivimos. 1.3 Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. 1.4El significado de los cambios físicos, psicológicos y afectivos en la experiencia de los adolescentes. 2. La dimensión moral de la vida humana 2.1Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones, intereses y necesidades que guían la actuación humana. 2.2La congruencia entre pensar y actuar. 2.3Libertad para elegir y decidir: características que distingue a los humanos de otros seres vivos, condiciones y límites de la libertad. 2.4La formación ética y la construcción autónoma de valores. 2.5Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales. 2.6Distinciones y relaciones entre ética y moral. 2.7Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social. 2.8Características de las sociedades contemporáneas. 3.Reglas y normas en la vida cotidiana 3.1Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes. 3.2Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria. 3.3La importancia de las reglas y las normas en la organización de la vida social. Bloque II. LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA 1. El significad de ser adolescente en la actualidad 1.1Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. 1.2Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes. 1.3Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. 2. Identificación y pertenencia de personas y grupos 2.1Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia. 2.2Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. 2.3Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones de noviazgo y la pareja. 2.4Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: género, erotismo y vinculación afectiva, información sobre los derechos sexuales y reproductivos. 3.Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan 3.1Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad, entre otros. Así como las acciones que favorecen una alimentación correcta y una salud integral. 3.2Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. 3.3Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual. 3.4Derecho a la información sobre personas, grupos, organizaciones e instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. 3.5Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correcta. Bloque IV. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA 1. Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad 1.1Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo. 1.2Generaciones de los derechos humanos: Construcción colectiva y en transformación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía. 1.3Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos. 1.4La argumentación y el diálogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas. 2. Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida 2.1Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, la construcción de acuerdos y el compromiso con su cumplimiento. 2.2Participación en asuntos de interés colectivo. La construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia. 2.3Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva. 3. La democracia como forma de gobierno. 3.1El gobierno democrático. Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos. 3.2Procedimientos democráticos: el principio de mayoría y defensa de los derechos de las minorías. 3.3Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Sistema de partidos y elecciones democráticas. 3.4Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes. 3.5Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país. BIBLIOGRAFIA Apuntes del cuaderno de Historia Universal. Savarino, Roggero Franco. Mutolo, Andrea.Juárez Fiesco, Lilia.Aguirre. Historia Universal. Edit. Santillana. Serie Horizontes. México. 2011. P.p.272 Ivonne Echeverría Ríos, Formación Cívica y Ética I, Construyendo mi futuro, Ediciones de excelencia, serie evolución, México 2013. Cuervo Cantón, Alfonso. Y sin embargo se mueve. Edit. Oxford. México 2013 Castillo Rojas Alma Yolanda, Luna Reyes Javier, Ibarra Bolaños Irma Itzihuari, Luna Castillo Alma Lilia. Español 2, Editorial SM, México 201