Download Introducción 1
Document related concepts
Transcript
Alicia Chabert Ull Transcripciones Introducción 1 Hola y bienvenido a una serie de podcast que estamos haciendo en la Universidad de Lillehammer. Una serie de podcast sobre el Islam en la península ibérica en la Edad Media. Aquí conmigo está Aurelio Ríos profesor y formador de profesores en el centro de lenguas modernas de la Universidad de Granada. —Hola. Lo primero que me gustaría decir es que muchas gracias por elegirme para esta actividad. Me siento muy orgulloso y espero que lo poco o mucho que pueda comunicaros os sirva en un futuro e intentaré responder a las preguntas lo mejor posible. La verdad es que estoy encantado. —Pues gracias, yo igual. —Cuando quieras podemos empezar. Que te parece si empezamos por…yo cuando enseño cultura islámica o Al-Ándalus a mis estudiantes, me gusta empezar por una aclaración de términos porque a veces no tenemos claro las cosas, ¿no? y esto dificulta luego comprender. —Sí, pues me parece muy buena idea y veo que tienes ahí un par de temas apuntados. —De temas apuntados sí. Vamos a ver, yo parto de la idea de los españoles, ¿eh? Es decir, este es un tema un poco…es un tema complejo. Son muchos siglos. Del siglo VIII DC hasta el siglo XV, más luego toda la cuestión de los moriscos. Quiero decir que es un periodo muy amplio, muy diverso, claro, donde hay muchos cambios y donde hay muchísimas cosas pero, y además ha sido un tema, es decir, este país, que la configuración del país como tal se debe a los reyes caóticos, digo, católicos…Lo de caótico es una broma pero para mí son un poco caóticos. Y la verdad, luego todo lo que hemos pasado en este país, desde el descubrimiento de América, luego la dictadura y demás…El hecho que dentro de nuestra cultura, de nuestra lengua, de nuestra idiosincrasia haya una parte islámica es algo que no ha estado bien visto y tampoco se ha estudiado con detenimiento. Es a partir del siglo…de principios del siglo XX cuando ciertas universidades, entre ellas esta, empiezan a interesarse de manera científica y clara por estos temas. —O sea que no se ha querido estudiar o no se ha querido hablar… —Sí se ha querido estudiar pero no se ha querido contar toda la verdad, ¿no? parece ser, a veces… y los términos están en el imaginario de la gente, los términos son confusos, ¿no? Por ejemplo, árabe, aquí todo…la Alhambra es árabe, el no se qué es árabe, ¿pero qué es árabe? —Sí, ¿qué es árabe? — ¿Qué es árabe? ¿Qué entendemos por árabe? Evidentemente árabe hay que mirarlo desde dos perspectivas. Árabe es una étnia de persona, son los habitantes de la península arábiga y habitantes de Oriente Medio. Lo que son los países actuales de Oriente Medio y de la península arábiga. Árabe también es una lengua, es decir, que es una lengua semítica. Pertenece al grupo de las semíticas, no es una lengua románica, ni una lengua germánica, sino es una lengua semítica junto al hebreo, al arameo, al cananeo, babilónico, etíope y demás. Son lenguas que se caracterizan porque se escriben de izquierda, se escriben de izquierda a derecha y sin vocales. Entonces el árabe es muy importante en la lengua dentro del Islam, ¿por qué? Porque es la lengua en que se codifica el libro sagrado, el Corán. —Entonces tenemos que hablar en estas series también de lo que es el árabe. 1 Alicia Chabert Ull Transcripciones —Exactamente. Yo creo que el término más apropiado es arabo-islámico. Creo que es lo más acertado que podemos hacer, es decir, una cosa es ser musulmán y otra cosa es ser árabe. Ser árabe es una étnia y una lengua, y ser musulmán es practicar una religión, una forma de vida. No todos los musulmanes del mundo son árabes, ni todos los árabes son musulmanes. —Bien, bien. —Ahí tenemos el caso del Líbano. En el Líbano gran parte de la población es cristiana maroní y no es de lengua árabe pero no musulmana. O los coptos en Egipto. Los coptos en Egipto son cristianos y son de lengua árabe. O tenemos el caso contrario, los norteafricanos, sobre todo la parte del Magreb son beréberes y son musulmanes. Están arabizados pero hay muchos pueblos beréberes que hablan lenguas beréberes, que no hablan árabe. O los persas, los iraníes, son musulmanes y son de habla persa. O los afganos, hablan afgano o urdu y son musulmanes, es decir, que ni todos los musulmanes hablan árabe ni todos los árabes son musulmanes ni al revés, esto habría que añadirlo. Luego, cuando hablamos de árabes en la península ibérica no podemos hablar sólo de árabes, tenemos que hablar también de musulmanes, ¿por qué? Porque no solamente había árabes, hay varios grupos que luego analizaremos, pero hay dos grupos principales. Son arabo-berébero. —Arabo-berébero…y esto… —Porque la conquista de la península ibérica es arabo-beréber, porque el ejército que vino eran árabes y beréberes. Los beréberes son del norte de África, del Magreb, lo que es actualmente Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez. Estas personas eran beréberes. Muchas de estas tribus fueron romanizadas, otras no, y con sus lenguas propias. Estas personas son islamizadas y luego arabizadas pero no son de la misma étnia, ¿eh? Uno de los grandes problemas del Islam en la península ibérica es el enfrentamiento entre árabes y beréberes, porque los árabes eran como los VIP, los WASP, esto es en Estados Unidos. Los beréberes, las minorías, ¿no? Siempre hubo una diferencia social de ser árabe, era muy importante, ser beréber era un musulmán de segunda categoría, esto creo problemas realmente… —Entonces entre los…digamos conquistadores que llegaron también hubo conflictos internos. —Sí, claro, sobre todo en el repartimiento de las tierras, porque los árabes se quedaron con las ciudades, la Costa del Sol, el calor, los ríos, los valles… ¿Qué le dieron a los beréberes? La frontera con los reinos cristianos, las montañas… —Piedra y lucha. —Exactamente. Desde el principio hubo una discriminación clara. —Okay, muy bien. —Y de hecho, hasta el siglo XI no hay gobernantes, no hay reyes beréberes. Del siglo VIII al siglo XI. —Trescientos años. —Trescientos años o más, son siempre…los dirigentes políticos son árabes no beréberes. —Muy bien. Entonces terminamos esta primera parte y vamos a continuar pronto con una introducción parte dos con más temas, con más categorías y muchas gracias y nos vemos muy pronto. —De nada, gracias. 2