Download Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre - Induction of antibiotic-resistance in enterotoxigenic Escherichia coli with cooper Barreto Argilagos, Guillermo (1) Rodríguez Torrens, Herlinda de la C. (2) Barreto Rodríguez, Herlinda de la C. (3) (1) Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba. (2) Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba. (3) Universidad Médica Carlos J Finlay, Camagüey, Cuba. Contacto: guillermo.barreto@reduc.edu.cu Resumen El sulfato cúprico tiene una gran utilización como promotor de crecimiento en las producciones porcinas pese a los riesgos ecológicos que presupone. El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto in vitro del cobre como inductor de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénicas; para lo cual las cepas de referencia A-1 (O149: K91: K88ac) y E68-I (O141: K85: K88ab) se crecieron en agar Mueller-Hinton acorde a la técnica de gradientes de concentraciones en rangos que se elevaron semanalmente desde un mínimo de cinco hasta un máximo de 50 mg/mL de CuSO4. Ambas bacterias se sometieron a subcultivos, por espacio de tres semanas, en paralelo a controles sembrados en igual medio pero sin el inductor. Al finalizar el experimento se realizaron antibiogramas para evaluar la sensibilidad frente a los antibióticos: Gentamicina, Kanamicina, Tetraciclina, Cloramfenicol, Carbenicilina y Ácido Nalidíxico. Solo los efectuados al grupo experimental brindaron halos compatibles a fenotipos resistentes. Se concluyó que los resultados evidencian la capacidad del cobre de inducir antibiorresistencia bacteriana in vitro, lo cual es un elemento más a considerar en las producciones porcinas que emplean esta sal como promotor de crecimiento. Palabras claves: antimicrobianos; enteropatógenos; entorno; promotores de crecimiento; porcino; tolerancia. Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf 1 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html Abstract Cupric sulfate has been used as growth promoter in swine productions for a long time instead of the ecological risks involved. The paper had the objective of evaluating the effect of cooper as inductor of antibiotic-resistance in enterotoxigenic Escherichia coli. The reference strains A-1 (O149: K91: K88ac) and E68-I (O141: K85: K88ab) were cultivated on Mueller-Hinton Agar plates following the gradient concentration technique with ranges increased weekly from 5 till 50 mg/mL of CuSO4. Both bacteria were streaked during three weeks in parallel to controls cultured in pure medium without the inductor. At the end of the experiment the sensibility of bought groups to Gentamicin, Kanamycin, Tetracycline, Chloramphenicol, Carbenicilin and Nalidíx Acid was measured. Only the variants treated with cooper exhibited halos referred as resistant to the antibiotics evaluated. It was concluded that he results demonstrated the capability of cooper to develop bacterial antibiotic-resistance in vitro, another trait to be considered by producers when salts of this metal are used as growth promoters. Keywords: antimicrobials; promoters; swine; tolerance. environment; enteropathogens; growth Introducción El uso de sulfato cúprico como promotor del crecimiento data de mediados del siglo XX. Su efectividad en gran medida se ha asociado a la acción antagónica del metal sobre enteropatógenos como Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) y Salmonella, por mencionar dos casos. Pese a ello, desde las primeras experiencias existió el temor por la toxicidad del catión (Apley et al., 2012). Más recientemente se comprobó que tenía implicaciones ecológicas ya que las heces de los animales tratados contenían concentraciones de cobre 14 veces superiores a las de los que no lo consumían y su acumulación ejercía una acción negativa en los suelos. De mantenerse esta práctica, de acuerdo a modelos predictivos, en un lapso de 10 a 50 años las concentraciones del catión en este medio excederá los límites permisibles (Seiler y Berendonk, 2012). La colibacilosis, es una de las principales causas de mortalidad y pérdidas económicas en las producciones porcinas (Barreto et al., 2015). E. coli se ha caracterizado por una sorprendente adaptabilidad a los ambientes más adversos, incluidos aquellos con elevadas concentraciones de metales pesados (Barreto y Rodríguez, 2009). Relacionado a este tema, en una antigua publicación se refiere la alta frecuencia de cepas de Escherichia coli Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf 2 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html enterotoxigénicas polirresistentes aisladas de crías con diarrea en una granja ubicada en una zona con altos niveles de cobre (Barreto y Karadjov, 1986). Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto in vitro del cobre como inductor de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica. Materiales y métodos La investigación de realizó en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Cepas Se utilizaron las cepas de referencia Escherichia coli enterotoxigénicas A-1 (O149: K91: K88ac) y E68-I (O141: K85: K88ab) (Colección del Dr. Harley W. Moon. Animal Disease Center, Agricultural Research Service. U.S. Department of Agriculture, Ames Iowa 50010. USA). Hasta el momento de su utilización se conservaron en caldo Mueller-Hinton glicerinado (30 %) a - 8 ºC. Inducción de antibiorresistencia con CuSO4 Para inducir antibiorresistencia in vitro se prepararon placas de Petri standard con agar Mueller-Hinton acorde a la variante de gradientes de concentraciones (Karadjov, 1985) con rangos de 5 – 25; 10 – 30 y 15 - 50 mg/mL de CuSO4 la primera, segunda y tercera semana, respectivamente. Luego de realizada la siembra en línea recta (de menor a mayor concentración), se incubó a 37 ºC hasta obtener crecimientos, a partir de los cuales, tomando con asa de la zona de mayor concentración en cobre, se efectuaron subcultivos en la forma descrita. Paralelamente, A-1 y E68-I se sometieron a un número igual de pases pero en agar Mueller - Hinton sin presencia de la sal de cobre, como control del experimento. Al finalizar el mismo se hicieron antibiogramas a ambos grupos según se establece en Kirby-Bauer Disk Diffusion Susceptibility Test Protocol (Hudzicki, 2009); esta determinación contó con tres réplicas; el diámetro notificado para cada halo fue el promedio de las mediciones hechas en dos sentidos perpendiculares con una regla graduada en milímetros. Resultados y discusión Tanto E. coli A-1, como su homóloga E68-I, luego de su caracterización como cepas de referencia, se han mantenido en ambientes de laboratorio ajenas al contacto con antimicrobianos de todo tipo, como evidencia su pobre crecimiento al finalizar la primera semana (Fig.1a). No obstante, con el transcurso del tiempo, y pese al aumento en los gradientes del metal, ambas logran una exuberante multiplicación a lo largo de la línea de siembra que arriba al límite izquierdo de la placa Petri, zona con la máxima concentración de cobre (Fig. 1 b y c). Aunque en las imágenes se aprecia lo acontecido a seis ECET, solo se discutirá lo relativo a las de referencia (A-1 y E68-I). Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf 3 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html Se ha publicado que la tolerancia a los metales se incrementa en la medida que se prolonga el contacto bacteriano con los mismos ya que en el tiempo se van activando genes de respuesta a estrés y de resistencia (Harrison et al., 2007). Los mismos pueden estar ubicados en plásmidos o en el nucleoide, también denominado cromosoma bacteriano; gran parte de las investigaciones testimonian el predominio de los primeros en cuanto se refiere a la resistencia frente al Cu, lo cual no obvia la participación de los segundos, como propone la revisión realizada por Cooksey (2006). En el caso de A-1, el incremento en la tolerancia al cobre pudo estar asociado a la abundante producción de biofilm, aspecto apreciable durante la tercera semana de exposición a este metal (Fig. 2). Se trata de un mecanismo que minimiza el acceso de estos cationes al citoplasma celular, al quedar fijados en la abundante masa de mucílagos que rodea a las bacterias (Harrison et al., 2007; Barreto y Rodríguez, 2010). Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf 4 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html En los antibiogramas realizados, al finalizar la tercera semana del experimento, se comprobó que el diámetro de los halos de inhibición de las cepas de expuestas al cobre era menor a los obtenidos en los controles. Esta reducción, acorde a lo notificado por Kirby-Bauer Disk Diffusion Susceptibility Protocol (Hudzicki, 2009), corresponde a valores propios de resistencia a cada uno de los antibióticos investigados (Cuadro 1). Como se ha declarado previamente, E. coli A-1 y E68-I, debido a su conservación por años en ambientes de laboratorio, resultan sensibles a una amplia gama de antibióticos, incluso a aquellos con un uso tan extenso como Tetraciclina y Cloramfenicol, como se aprecia en el diámetro de los halos exhibidos (Cuadro 1), razón que las ha convertido en idóneas para este tipo de estudio (Barreto et al., 2006). Se trata de seis antibióticos, cuatro de los cuales han tenido una extensa utilización tanto en la terapéutica humana como la veterinaria (Gentamicina, Kanamicina, Tetraciclina y Cloramfenicol) mientras que la Carbenicilina y el Ácido Nalidíxico solo se han empleado en los primeros (Formulario Nacional de Medicamentos, 2006). Sus mecanismos de acción son diferentes, de allí que, al no ser objeto de esta investigación, se trate de brindar una respuesta a los resultados en función de las cepas ensayadas, ambas gramnegativas, y lo referido en la literatura consultada. Cuadro 1: Efecto del CuSO4 en la sensibilidad de E. coli (A-1 y E68-I) a los antibióticos evaluados. Antibióticos (diámetro de los halos de inhibición en mm) Cepas Gentamicina Kanamicina Tetraciclina Cloramfenicol Carbenicilina Ac. Nalidíxico E68- 18 19 20 20 23 20 11 10 14 12 2 13 A-1 19 18 19 19 23 19 A-1* 10 7 12 10 0 11 I E68I* Criterios de sensibilidad a los antibióticos, según Kirby y Bauer (Hudzicki, 2009). (Diámetro en mm) R S R S R S R S Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf R S R S 5 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html 12 15 13 18 14 19 12 18 17 23 13 19 Leyenda: E68= cepa de referencia Escherichia coli E68-I; A-1= cepa de referencia Escherichia coli A-1; *Cepas tratadas con CuSO4; Ác= ácido; R= resistentes; S=sensibles. Se ha notificado la capacidad de ciertos metales pesados, como el cobre, para expandir y mantener el pool de bacterias entéricas grampositivas resistentes a antibióticos como la tetraciclina (Amachawadi et al., 2013). Lamentablemente, no ha existido un interés igual en el caso de las representantes gramnegativas, a pesar de incluir a enteropatógenos como ECET y Salmonella, como acredita la investigación realizada por Agga et al. (2014), quienes concluyen que el papel de la suplementación de cobre a cerdos destetados y la resistencia al metal, y a los antibióticos analizados, en el caso de E. coli requiere de otras investigaciones que profundicen al respecto. Al tratarse de ECET, el resultado obtenido puede estar asociado a dos mecanismos: a) la intensificación del eflujo, ante la exposición a concentraciones crecientes de cobre, para la extrusión del metal hasta el entorno circundante, fenómeno que, de forma cruzada, propicia también la eliminación de los antibióticos ensayados (Seiler y Berendonk, 2012); una opción muy probable desde el punto de vista teórico, para la que se carece de las evidencias necesarias. b) Incremento en la producción de biofilm en respuesta a la acción tóxica en aumento del catión, algo ya discutido previamente y que, como enfatizan Reis et. al., (2014), favorece en grado superlativo la resistencia general a los antimicrobianos. Finalmente, resulta un hecho probado que la presencia de metales pesados en los medios naturales promueve la co-selección de bacterias resistentes a los mismos que a la vez resultan tolerantes a determinados antibióticos, aunque estos últimos no estén presentes (Seiler y Berendonk, 2012). Los resultados discutidos concuerdan con lo analizado anteriormente y, además, constituyen un alerta en cuanto a la práctica de incorporar CuSO4 como aditivo en las dietas para porcinos, máxime si se tiene en cuenta que las proporciones sugeridas a los productores son muy variables (Zhao et al., 2014). En la propuesta, seis antibióticos, por acción del cobre, disminuyeron su efectividad frente a E. coli, incluido el Ácido Nalidíxico, uno de los más utilizado frente a enteropatógenos como ECET y Shigella (Cisneros et al., 2008). Conclusión La exposición in vitro de Escherichia coli a concentraciones crecientes de CuSO4 induce resistencia en estas bacterias frente a los antibióticos Gentamicina, Kanamicina, Tetraciclina, Cloramfenicol, Carbenicilina y Ácido Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf 6 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html Nalidíxico, lo cual es un elemento más a considerar en las producciones porcinas que emplean esta sal como promotor de crecimiento. Agradecimientos Los autores desean expresar su agradecimiento al Dr.C. Nelson Izquierdo Pérez, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por su auxilio en el escaneo de las fotografías utilizadas en el artículo. Referencias AGGA GE; SCOTT, H.M.; AMACHAWADI, R.G.; NAGARAJA, T.G.; VINASCO, J.; BAI, J. et al. 2014. Effects of chlortetracycline and copper supplementation on antimicrobial resistance of fecal Escherichia coli from weaned pigs. Preventive Veterinary Medicine; 114, 231–246. AMACHAWADI RG., SCOTT, H.M., ALVARADO, C.A., MAININI, T.R., VINASCO, J.,DROUILLARD, J.S. and NAGARAJA, T.G. 2013. Occurrence of the transferable copper resistance gene tcrB among fecal enterococci of U.S. feedlot cattle fed copper-supplemented diets. Appl. Environ. Microbiol. 79,4369–4375. APLEY MD., BUSH, E.J., MORRISON, R.B., SINGER, R.S. and SNELSON, H. 2012. Use estimates of in-feed antimicrobials in swine production in the United States. Foodborne Pathog. Dis; 9, 272–279. BARRETO G. and KARADJOV J. 1986. Antibiorresistencia en cepas de E. coli aisladas de cerdos diarreicos procedentes de zonas contaminadas con metales pesados y libres de contaminación en la República Popular de Bulgaria. Rev. Prod. Anim 2 227-230. BARRETO G., VELÁZQUEZ B., PEÑA Y and RODRÍGUEZ H. 2006. Evaluación in vitro de extractos de Eucalyptus citriodora Hook y Eucalyptus saligna Sm. como posibles antisépticos mamarios. Rev. Prod. Anim, 18 135-140. BARRETO, G. y RODRÍGUEZ, H. 2009. La cápsula, algo más que una estructura no esencial (Revisión). Rev. Prod. Anim; 20, 69-80. BARRETO G. y RODRÍGUEZ H. 2010. Biofilms bacterianos versus antimicrobianos. Nutracéuticos: una opción promisoria (Artículo de revisión). Rev. prod. anim, 22, 20-30. BARRETO G., RODRÍGUEZ H., BERTOT A. and DELGADO R. 2015. Microorganismos autóctonos multipropósitos (MAM) para el control y prevención de la colibacilosis neonatal porcina. Rev. Prod. Anim, 27, 1619. CISNEROS RI., BARRETO G., GUEVARA G. and RODRÍGUEZ, H. (2008). Presencia de Shigella spp y resistencia al ácido nalidíxico en la provincia de Camagüey, Cuba. monografías.com Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos59/shigellaspp-resistente-acidonalidixico-cuba/shigellaspp-resistente-acido-nalidixico-cuba.shtml. [Consultado el 15 de marzo de 2015]. Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf 7 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 12 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html COOKSEY DA. 2006. Copper uptake and resistance in bacteria. Molecular Microbiology, 7, 1-5. FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS. 2006. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 120, 127, 130, 134 y 306. HARRISON JJ., CERI H. and TURNER R. J. 2007. Multimetal resistance and tolerance in microbial biofilms. Nat. Rev. Microbiol, 5, 928–938. HUDZICKI J. 2009. Kirby-Bauer Disk Diffusion Susceptibility Test Protocol, ASM Microbe Library, American Society for Microbiology. Disponible en: http://www.microbelibrary.org/component/ resource/laboratory-test/3189-kirby-bauer-disk-diffusion-susceptibilitytest-protocol. [Consultado el 12 de enero de 2016]. KARADJOV J. 1985. Formation of an exopolysaccharide capsular layer on the surface of some bacteria under the influence of pesticides and heavy metals. Cmtes rendus de l’ Académie Bulgare des Sciences, 38, 223 – 225. REIS AC. M.; SILVA, J. O.; LARANJEIRA, B. J.; PINHEIRO, A. Q. and CARVALHO, C. B. M. 2014. Virulence factors and biofilm production by isolates of Bacteroides fragilis recovered from dog intestinal tracts. Braz. J. Microbiol. 45 (2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S151783822014000200037 SEILER C. and BERENDONK TU. 2012. Heavy metal driven co-selection of antibiotic resistance in soil and water bodies impacted by agriculture and aquaculture. Frontiers in Microbiology, 3 (399): Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23248620. [Consultado el 9 de enero de 2016]. ZHAO J., ALLEE G., GERLEMANN G., MA L., GRACIA M. I., PARKER D., VAZQUEZ-ANON M. and HARRELL R. J. 2014. Effects of a Chelated Copper as Growth Promoter on Performance and Carcass Traits in Pigs. Asian Australas. J. Anim. Sci, 27, 965-973. REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 12 Este artículo Ref. 121624 (Recibido 04/02/2016 – Revisado 04/03/2016 – Aceptado 03/11/2016 – Publicado 15/12-2016) está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.tml concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Inducción de antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica con cobre http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216/121624.pdf 8