Document related concepts
Transcript
Rumbo a 2012: no le quitarán los edificios al PRI, “porque pagan renta” LUNES 28 DE MARZO DE 2011 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA Necesario, transformar planes de estudio en las universidades del país: ANUIES AGLOMERACIÓN 9 Desechos avícolas en un tiradero clandestino contaminan Miahuatlán 13 Logran cañeros de Coxcatlán acuerdo con el ingenio de San Nicolás En el sur de la Angelópolis ■ Foto Rafael García Otero 13 ■ Son imágenes en alta resolución de Coyolxauhqui, Tlaltecuhtli y la Piedra del Sol La imagen mexica explica al mundo, la occidental se aparta: Johansson 19 SÓLO PARA ABOGADOS CARLOS MEZA VIVEROS 10 columnas MAESTROS GUSTAVO SANTIN 14 TAUROMAQUÍA ALCALINO 22 SEMANÁLISIS HORACIO REIBA 23 A través de internet exhiben detalles escultóricos de tres monolitos mexicas ■ Las piezas de Tenochtitlán pueden verse en un sitio creado por el INAH PAULA CARRIZOSA A partir de imágenes en alta resolución, tres emblemáticos monolitos de la cultura mexica, Coyolxauhqui, Tlaltecuhtli y la Piedra del Sol, pueden ser apreciados a través de internet en un sitio interactivo creado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que permite observar a detalle estas esculturas de grandes dimensiones que tienen alrededor de 550 años de antigüedad. Se trata del sitio denominado “Historia en piedra. Tres monolitos mexicas”, puesto en línea en la dirección electrónica www. inah.gob.mx/historiaenpiedra, donde por primera vez el internauta puede ver cada detalle de los monolitos de Tenochtitlan que se han descubierto hasta el momento. Por medio de fotografías de alta resolución, video y animaciones, el usuario puede consultar información avalada por especialistas del INAH, quienes se han dedicado a la investigación y restauración de las piedras monolíticas. El material interactivo está compuesto por más de mil 500 fotografías de las tres esculturas tenochcas, que fueron tomadas con distintos acercamientos que permiten apreciar a detalle cada elemento grabado. En el módulo “Explora”, por ejemplo, se pueden observar rasgos como el color y la textura de cada monolito, lo que es posible debido a la alta resolución y calidad de los acercamientos fotográficos. También el interactivo incluye una imagen cenital de cada pieza, es decir, una perspectiva de frente, que difícilmente se puede tener en el Museo del Templo Mayor, recinto que resguarda las esculturas de Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli, que se presentan al público de manera horizontal. El sitio web muestra las tres piezas a manera de carrusel; cuando se elige alguna de ellas se despliega un menú con información general: el año en que se creó, sus dimensiones, su hallazgo y los estudios que se le han hecho a cada una de ellas. El interactivo incluye un botón denominado “Descripción”, que muestra información avalada por los investigadores, quienes a través de 18 videos describen la importancia de cada pieza y los estudios realizados en torno a éstas. En el aparatado dedicado a Tlaltecuhtli, monolito creado entre 1502–1521, el usuario puede conocer detalles del simbolismo que tuvo para los mexicas esta deidad de la tierra, así como información referente a las ofrendas con que fue hallada por los arqueólogos, así como sus procesos de conservación, entre los que destacan los de su policromía. Respecto a la Piedra del Sol, la cual se estima data de 1521, se muestra una investigación detallada de su iconografía, toda vez que se trata de un monolito con gran cantidad de pequeños relieves que plasman conceptos fundamentales de la cosmovisión mexica. Finalmente, la imagen de la imponente diosa lunar Coyolxauhqui, labrada entre 1469–1481, se acompaña de una explicación de su hallazgo, su mitología, la recuperación de su color, el simbolismo que guarda y su relación con otras deidades femeninas.