Document related concepts
no text concepts found
Transcript
08/06/2014 Tirada: 194.014 Categoría: Inf General Difusión: 164.784 Edición: Dinero Audiencia: 494.352 Página: 19 AREA (cm2): 955,8 OCUPACIÓN: 86,8% V.PUB.: 34.758 JUSTICIA Y TRIBUNALES UN MERCADO COMPLEJO dad siempre ha sido así. La diferencia es que hace 20 años era una cuestión intuitiva y ahora hay un equipo para la selección de competencias”, añaden. Con respecto a los efectos de la crisis, ambas afirman que los precios han bajado y difícilmente se van a recuperar, ya que “la mayor competencia ha derivado en una guerra de precios”. Entre otros, “los emprendedores los bajan. Su estructura es pequeña, su calidad técnica es buena y el precio más bajo. A veces hay algunas operaciones que necesitan la validación de una marca de despacho, pero, en los pequeños, los clientes valoran mucho trabajar directamente con el socio. Se están creando despachos nuevos. Buenos profesionales que llevan 10 años trabajando y ven que no llegarán a socios salen al mercado, uniéndose dos o tres expertises distintas”, comenta Enzler, El abogado del siglo XXI cambia de chip Las empresas hoy valoran más las competencias personales, el aspecto comercial y la capacidad de negociar en el exterior que la técnica jurídica JORDI GOULA El otrora cerrado mundo de los abogados en el entorno empresarial está sometido desde hace tiempo a un tremendo tsunami competitivo. Por un lado, hay más operadores en el mercado y, por otro, las empresas se lo piensan más a la hora de gastar dinero en servicios jurídicos. De ahí que se haya entrado en una espiral de comoditización de la que sólo se sale por una puerta: ofrecer un mejor servicio y estar muy próximo al cliente. De momento, ha provocado una bajada de los precios y un cambio de perfil en la demanda de estos profesionales. Veamos los siguientes datos. Un 74% de los despachos de abogados lo que más valoran a la hora de fichar a nuevos profesionales es la orientación al negocio. Un 76% de profesionales es consciente de la importancia del perfil competencial del abogado de éxito y ve que en el contexto actual la clave comercial supera a la de los conocimientos técnicos. ¿El mundo al revés? Sigamos. La figura del abogado del siglo actual es más demandada en un 64% de los casos por sus competencias; en un 31% por su perfil comercial; y tan solo en un 5% por su excelencia técnica. Son sólo algunas de las conclusiones del estudio El abogado del siglo XXI realizado por las profesoras Eugenia Navarro y Sandra Enzler de la facultad de Derecho de Esade, que suponen una pequeña gran revolución en un segmento profesional que tradicionalmente ha sido reactivo a los acontecimientos y muy anclado en la excelencia jurídica. De la “sabiduría jurídica” se ha pasado, pues, a valorar mucho la orientación al cliente, la capacidad de análi- LA FACTURACIÓN También está cambiando la forma de facturación. “El cliente quiere saber lo que va a pagar por el trabajo, es reticente a que le facturen por horas”, dice Navarro. Ello supone un problema en muchos casos ya que “el abogado no está acostumbrado a llevar una contabilidad analítica y a calcular la rentabilidad de su trabajo fuera del método tradicional”, prosigue. Por ello afirma que “se buscarán formas creativas de facturación, siempre buscando la aproximación a precios cerrados”. En cuanto a la empleabilidad, el estudio observa que la tendencia son retribuciones y plantillas flexibles, con una parte variable cada vez más importante en función del desempeño y la generación de negocio Con respecto a las asesorías jurídicas internas de las empresas, ambas profesoras coinciden en que siguen siendo pequeñas, exceptuando aquellas compañías que están en los mercados regulados. “Todavía hay muchas organi- sis y la resolución de problemas, así como la capacidad de aprendizaje. “Sobresale la generación de negocio que, si bien no es una competencia propiamente dicha, ha sido la más destacada en el estudio”, explica Eugenia Navarro. “Asimismo, el jurista debe ser capaz de participar en el liderazgo y en la estrategia de las organizaciones en la que prestan sus servicios, mostrar rapidez ante la resolución de peticiones de sus clientes, y aportar valor”, añade. El entorno presiona mucho. Según el estudio, la evolución del sector legal ha decrecido en términos de facturación un 30% en los últimos 14 años y prevé que seguirá disminuyendo hasta el 2017 debido a la contracción en los honorarios y la falta de sofisticación en los servicios y en la diferenciación. Sin embargo, afirma, en con- m Las firmas m Se facturará de forma funcionarán más como empresas y serán más competitivas traposición, que “las firmas, pese a un mercado debilitado en los próximos tres años, van a salir reforzadas porque funcionarán más como empresas y serán más competitivas. La especialización y el conocimiento del sector del cliente, así como la rapidez en el asesoramiento serán claves”. La profesora Enzler matiza el perfil comercial. “No es que se busque un vendedor. Se quiere un abogado, aunque el hecho de estar bien preparado ya se presupone y se valora el hecho diferencial de la orientación al cliente”. En realidad este fenómeno se da en muchas profesiones. ¿Quien no quiere a alguien con predisposición comercial? Lo que sí ha sorprendido a ambas es el peso específico que sale en el perfil competencial, aunque “en reali- GABRIELA RUBIO La creciente importancia del entorno internacional El abogado internacional es una realidad en el derecho de los negocios tanto en los despachos como en las asesorías jurídicas. Los abogados necesitan operar en un entorno de pluralidad cultural, política y multijurisdiccional. Como consecuencia, está surgiendo un nuevo profesional que debe sentirse cómodo en entornos internacionales capaz de trabajar con diferentes fuentes de derecho. Lo que deberán incorporar a su profesión es el criterio legal y la capacidad de coordinar equipos multijurisdiccionales. Por este motivo, explican las dos profesoras de Esade que, “en nuestra facultad de Derecho lanzaremos para el curso 2014-2015 una nueva doble titulación de grado en Derecho y Bachelor in Global Governance, un programa centrado en el Derecho, la geopolítica y la economía internacional para formar al nuevo perfil del abogado del S.XXI. El objetivo del programa es, precisamente, el de formar juristas expertos en transacciones internacionales, capacitados para desempeñar sus funciones en un plano internacional y enfrentarse con éxito a las exigencias de movilidad. Asimismo en el mismo habrá una especialización por zona geográfica”. creativa, siempre buscando la aproximación a los precios cerrados zaciones que no acaban de entender la función jurídica. La ven como una unidad de gasto y no valoran en toda su dimensión la importancia estratégica que tiene cada vez más”, dice Navarro. Por último, ambas destacan el aspecto global, El estudio apunta que en un 76% de los casos la formación complementaria para asesorar en el entorno global es clave. Por ello, la estrategia, las finanzas y la macroeconomía son las especialidades más valoradas dentro de los conocimientos económicos de un jurista del siglo XXI. Por ello, prosigue, la función del Derecho deja de ser entendida como una mera cuestión nacional, y la formación de juristas pasa a ser de ámbito internacional, para atender servicios dentro de una economía global.