Download info document
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Revolución Rusa TEMA 8.- LA REVOLUCIÓN RUSA ESQUEMA 1.- El hundimiento del régimen zarista. 1.1.- La Rusia zarista y las exigencias de cambio. La situación antes de la Revolución. 1.1.1.- Situación socio-económica. 1.1.2.- Situación social. 1.1.2.1.- Clases privilegiadas. 1.1.2.2.- Clase media. 1.1.2.3.- Campesinado. 1.1.2.4.- Proletariado industrial. 1.1.3.- Situación política. 1.1.3.1.- Partido Populista (Partido Socialre-volucionario). 1.1.3.2.- Partido Socialdemócrata (Menchevi-ques y Bolcheviques). 1.1.3.3.- Federación de la Libertad (Partido Constitucional Demócrata -K.D.T.-) 1.2.- La revolución de 1905. 2.- La Revolución de 1917. 2.1.- Febrero: el fin del zarismo. La democracia burguesa. 2.2.- Octubre: el triunfo bolchevique. 3.- La construcción de la URSS (1919-1945). 3.1.- La guerra civil. 3.2.- Del comunismo de guerra a la NEP. 3.3.- La evolución política. 3.4.- La sucesión. 3.5.- La era Stalin. 3.5.1.- La planificación. 3.5.1.1.- Primer Plan Quinquenal (1928-1933). 3.5.1.2.- Segundo Plan Quinquenal (1933-1937). 3.5.1.3.- Tercer Plan Quinquenal (1938-1942). 3.5.2.- El marco político del stalinismo: la Constitución de 1936. 3.5.3.- El Terror. ---------------------------- -1- La Revolución Rusa 1.- EL HUNDIMIENTO DEL RÉGIMEN ZARISTA. 1.1.- La Rusia zarista y las exigencias de cambio. La situación antes de la Revolución. A lo largo del siglo XIX la realidad económica, social, ideológica y política de Rusia era muy compleja, concurriendo en ella rasgos de procedencia feudal con otros capitalistas. En general, puede afirmarse que hasta el asesinato del zar Alejandro II, en 1881, hay unos indicios de modernización en todos los órdenes que, sin embargo, se truncan desde esa fecha. En los reinados de Alejandro III (1881-1894) y Nicolás II (1894-1917) se reaccionó con toda dureza contra cualquier atisbo, no sólo revolucionario, sino también modernizador, a través del control intelectual, la vigilancia de la administración y una política rusificadora hacia todas las minorías. Sin duda alguna, fue este endurecimiento lo que precipitará el incremento de la oposición al zarismo y, en definitiva, el proceso revolucionario. 1.1.1.- Situación socio-económica. En el análisis de la realidad socio-económica debemos partir de la derrota rusa en la guerra de Crimea1, que ponía de manifiesto la necesidad de modernizar el país sin cambios bruscos. En este sentido se dio la orden de emancipación de los siervos en 1861, medida que afectó a 22'5 millones de campesinos. Con ello se pretendía liberalizar una potencial mano de obra y crear una clase media campesina estable. Pero los resultados fueron otros: los nobles siguieron conservando la mayoría de las tierras y los campesinos, ahora libres, recibieron parcelas, casi siempre menores que las que usufructuaban siendo siervos. Además, estos nuevos propietarios se vieron agobiados por los impuestos, por lo que sus tierras pasaron a engrosar las propiedades de los terratenientes, mientras que ellos emigraban a las ciudades para convertirse en proletarios industriales. No hay que olvidar que en la segunda mitad del siglo comienza a desarrollarse en Rusia el capitalismo industrial, ligado al sector textil y a los ferrocarriles. La industria rusa se concentró financieramente (la tercera parte de los obreros trabajaban en grandes empresas) y geográficamente (en torno a San Petersburgo, Moscú, los Urales y Bakú). La financiación de las empresas rusas se basó en los impuestos de los campesinos y en los préstamos extranjeros, lo que determinó una dependencia del capitalismo ruso del europeo y la debilidad de una burguesía autóctona, vacilante y llena de temor ante el proletariado. -2- La Revolución Rusa 1.1.2.- Situación social. La realidad social nos presenta una situación intermedia entre el feudalismo y la sociedad industrial: 1.1.2.1.- Entre las clases privilegiadas nos encontramos con: * una aristocracia de sangre, terrateniente y pocas veces cortesana; * la nobleza de servicios, dueña de la administración imperial desde la época de Pedro el Grande; * la reducida burguesía industrial y mercantil; * los kulaks o propietarios agrícolas de grandes haciendas; * el clero, controlado por un Santo Sínodo y por el zar en su condición de jefe de la Iglesia Ortodoxa: los eclesiásticos eran, de hecho, funcionarios retribuidos y polos de atracción de las gentes rurales. 1.1.2.2.- La clase media apenas existe: eran los pequeños comerciantes e industriales, que viven casi al día y que pueden proletarizarse fácilmente y acercarse a posiciones revolucionarias por su poca estabilidad. Dentro de esta clase media deben citarse a los intelectuales y profesionales que constituían la intelligentsia. 1.1.2.3.- El grupo más numeroso era el campesinado: las 4/5 partes de la población. Aunque liberados de la servidumbre, el pago de los impuestos y de los préstamos hechos por el Estado para la compra de tierras los convierte en esclavos dependientes económicamente. 1.1.2.4.- El proletariado industrial está constituido por unos 3 millones de personas, que viven en unas condiciones terribles, similares a las del proletariado inglés de principios del siglo XIX, a pesar de leyes reguladoras del trabajo, que nadie cumplía. 1.1.3.- Situación política. La realidad política nos muestra un régimen autocrático, presidido por el zar y cuyos pilares son la aristocracia, el ejército, la policía secreta, la iglesia ortodoxa y la burocracia estatal. Poco después de la abolición de la servidumbre, el zar Alejandro II apuntó una tímida liberalización, con la creación de los zemstvos (1864), que eran asambleas de distrito; y las dumas locales -3- La Revolución Rusa (1870), elegidas ambas por sufragio censitario. Ante esta situación, dentro y fuera de Rusia, existían una serie de tendencias prooccidentales y que preconizaban el acercamiento a fórmulas liberales o revolucionarias. Estas tendencias se englobaban dentro de la llamada intelligentsia de la que formaban parte hombres como Herzen2 -socialista utópico-, Bakunin, el nihilista Pisarev3 o el revolucionario Chernishevski4. Hombres que, por supuesto, no se conformaban con esas tímidas concesiones de Alejandro II. El asesinato del zar y la subida al trono de Alejandro III supuso una reacción aristocratizante y un retroceso frente a las débiles aperturas anteriores. Es entonces cuando se van a afianzar las fuerzas zaristas y revolucionarias, afianzamiento que proseguirá en el reinado siguiente, el del zar Nicolás II un hombre sin voluntad, dominado por la zarina y por el monje Rasputín5, sin duda el soberano menos indicado para efectuar las reformas que Rusia necesitaba. Entre las fuerzas políticas contrarias al régimen, las más importantes eran: 1.1.3.1.- Partido Populista, que aceptaba la tesis marxista de la lucha de clases, pero a través del campesinado y una acción exclusivamente terrorista. Posteriormente se denominaría Partido Socialrevolucionario. 1.1.3.2.- Partido Socialdemócrata, nacido en el Congreso de Minsk (1898) y de ideología marxista pura. En 1903, tras el Congreso de Londres se produjo una escisión en el partido: por un lado, los mencheviques6 de Martov7 y Plejanov8, partidarios de integrar la masa en el partido para forzar la revolución e, incluso, aceptar la alianza con los liberales, y por otro, los bolcheviques9, defensores de estructurar el partido en un grupo restringido de revolucionarios profesionales que serían los educadores de las masas. Ganadores los bolcheviques, al frente del partido quedó como líder indiscutible el hombre decisivo de la revolución: Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin, un revolucionario nato, hombre de acción y de pensamiento, enérgico, implacable, con una facilidad pasmosa para convencer y dotado de un extraordinario golpe de vista y, al mismo tiempo, sentido de la improvisación y la organización. 1.1.3.3.- Federación de la Libertad, fundado en Stuttgart y luego llamado Partido Constitucional Demócrata (KD -sus miembros serían conocidos como kadetes-). Era un partido de corte liberal cuyos objetivos se cifraban en dar a Rusia una constitución democrática, libertad de expresión, abolición de la pena de muerte, etc. Su principal líder era Kerenski10. -4- La Revolución Rusa 1.2.- La revolución de 1905. Lo que muchos califican como un ensayo general de la Gran Revolución tiene como origen las circunstancias socio-económicas antes señaladas y como causa precipitante la derrota rusa ante Japón en 1905. En septiembre de 1903 se había constituido la unión clandestina de zemstvos, debido a que se vieron amenazadas las escasas competencias que tenían por parte de nuevas limitaciones que imponía una burocracia cada vez más corrupta. Los zemstvos (únicos órganos de carácter local y provincial con cierta representatividad que existían en Rusia) encauzaron la ayuda a los soldados que participaban en la lejana e impopular guerra ruso-japonesa (1904-1905), por lo que adquirieron conciencia de su utilidad. La derrota frente a Japón en 1905 puso al descubierto la profunda debilidad del régimen. Mientras se producía una explosión de revueltas campesinas y de actos terroristas, desde noviembre de 1904, los dirigentes de los zemstvos (nobles en su mayor parte) reclaman una convocatoria de elecciones para elegir una Duma representativa con poderes legislativos. Pero los acontecimientos se precipitarán a partir del «Domingo Sangriento». El domingo 22 de enero de 1905 tuvo lugar en San Petersburgo una manifestación pacífica, encabezada por el pope Gapón11 y realmente propiciada por los socialdemócratas. La comitiva se dirige al Palacio de Invierno para presentar al zar un manifiesto sobre la penosa situación de gran parte de la población. Se abrió fuego sobre los manifestantes y los cosacos cargaron posteriormente, produciendo cientos de víctimas, lo que provocó la indignación extranjera y una mayor separación entre el régimen zarista y sus súbditos. Tras el Domingo Sangriento los desórdenes se generalizaron. A principios del verano se amotina la marinería del acorazado Potemkin en Odessa, sin que fuera reprimida por la tripulación de otros buques de la armada ante la negativa de los soldados. En octubre, la huelga llega a casi todas las ciudades del Imperio, con el apoyo no sólo de los revolucionarios sino también de los liberales. En estas circunstancias, el zar hubo de claudicar y, aconsejado por su ministro Witte12, publicó el Manifiesto de Octubre por el que se comprometía a conceder libertades políticas, una amplia ley electoral y la creación de una Duma o Parlamento con poderes legislativos. Era el triunfo del ala más conservadora de los kadetes, pero no el de los revolucionarios. Para seguir adelante y conseguir más cosas la oposición revolucionaria siguió actuando cada vez más organizada gracias a la creación de unos comités obreros de acción que tomarán el nombre de soviets; el primero y más importante de todos era el de San Petersburgo, que más adelante dirigirá el bolchevique Trotski13, inmediato colaborador de Lenin. Los soviets propiciaron en noviembre la sublevación de los marinos de Kronštadt y huelgas de campesinos, -5- La Revolución Rusa hechos que demostraban que las medidas del zar no colmaban todas las aspiraciones. A principios de 1906 se prepara la nueva ley electoral, que consagró el sufragio censitario, favorable a los grandes propietarios. Por esta razón, la Duma no representaría la verdadera correlación de fuerzas del país. Por otra parte, el órgano parlamentario (la Duma) vio mermado su poder con la creación de un Consejo de Estado, verdadera Cámara Alta, designada por el zar y con poder de veto. La ley electoral y el desgaste de la Duma hicieron que esta asamblea fuera, más que un órgano de control, una cámara totalmente dócil al poder y un instrumento de tímidas reformas y de duras represiones. En definitiva, la revolución de 1905 apenas había logrado nada y Lenin deberá esperar otras circunstancias para hacer posible su revolución. 2.- LA REVOLUCIÓN DE 1917. En 1917 se van a producir hechos trascendentales para la historia de Rusia y del mundo: en el mes de febrero, la revolución burguesa, que provoca la caída del zarismo; en octubre, la revolución socialista. Las circunstancias que las provocan son las derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial, los padecimientos de la población civil y la caótica incompetencia de la Corte, con un zar juguete de unos y de otros. 2.1.- Febrero: el fin del zarismo. La democracia burguesa. Efectivamente, en el mes de febrero de 1917 se producen una serie de huelgas en Petrogrado14, que culminan con el asalto al palacio de la zarina. El ejército, irritado por la incapacidad gubernamental y harto de ser fuerza represiva, se niega a sofocar la subversión. Es una fuerza más que se une a las reivindicaciones laborales, a los pequeños burgueses, a los estudiantes, etc. La caída del zar es inevitable. La revolución de febrero crea un poder bicéfalo, compuesto por el Comité Ejecutivo de la Duma, integrado por liberales como Miliukov15 o el príncipe Lvov16, y el Soviet de Obreros y Soldados, formado por mencheviques y socialrevolucionarios. Kerenski, que ha conectado con el soviet, logró que éste reconociera al equipo gubernamental, organizado por la Duma, bajo la presidencia de Lvov. En marzo, Nicolás abdica en su hermano Miguel, pero éste no quiere comprometerse y rechaza la corona. Inmediatamente se forma un gobierno provisional presidido por Lvov, quien sólo promete una elecciones para una Asamblea Constituyente, olvidando reformas sociales, como la intervención de los obreros en las empresas, el reparto de tierras, las aspiraciones de las nacionalidades del caído Imperio, el deseo de paz de los soldados, etc. En estas circunstancias, el -6- La Revolución Rusa ministro del Exterior y el Alto Mando del Ejército alemanes pensaron que la presencia de Lenin en Rusia, partidario del rápido final de la guerra, podía servir a sus intereses. Dispuso el famoso «vagón precintado» que lo transportó a Rusia. Lenin llega en pleno apogeo de las disputas entre el gobierno provisional, partidario de proseguir la guerra, y el Soviet, partidario de una paz lo más rápida posible. Al llegar a Petrogrado enuncia sus célebres Tesis de Abril; en ellas negaba su adhesión a la revolución de febrero y anunciaba los objetivos bolcheviques: fin de la guerra, toma del poder por los soviets y creación de una nueva Internacional obrera. Mientras los bolcheviques aumentan su poder y se hacen con el control de los soviets, el gobierno de Lvov entra en crisis. Se forma un nuevo gobierno, también presidido por Lvov, pero en el que entra Kerenski como ministro de Justicia y Guerra, que se convierte en el auténtico hombre fuerte del gabinete. Este gobierno promulga unos decretos en los que es abolida la pena de muerte y se concede una amplia amnistía; pero su popularidad va decreciendo, sobre todo por no acabar con la guerra, que cada vez es más desfavorable; por la exasperación obrera a causa de la subida de precios; por los movimientos independentistas en Polonia, Finlandia, Cáucaso, Ucrania, etc. Pero los fracasos gubernamentales se suceden. En un supremo esfuerzo, Kerenski logra dominar los impulsos bolcheviques: algunos de sus líderes, como Trotski, van a la cárcel y Lenin huye a Finlandia. En julio, un intento de golpe de Estado bolchevique en Petrogrado fracasa, ya que el Soviet tenía mayoría menchevique. Esto provoca la dimisión de Lvov y el ascenso de Kerenski a la jefatura del gobierno, un Kerenski desbordado por los acontecimientos, criticado por la derecha conservadora y combatido por los revolucionarios, a quienes Lenin mueve desde Finlandia, adonde ha tenido que huir. En septiembre se proclama la República. Tras una amnistía, muchos bolcheviques salen de las prisiones y, siguiendo órdenes de Lenin, ocupan puestos claves en el Soviet y se atraen a los soldados. Los bolcheviques consiguen la mayoría en los soviets de Petrogrado, Moscú y otras grandes ciudades. Simultáneamente, se producen deserciones en las tropas del frente. 2.2.- Octubre: el triunfo bolchevique. El 9 de octubre Lenin regresa clandestinamente a Petrogrado. Al día siguiente, en una reunión del Comité Central bolchevique, se decide por diez votos contra dos preparar la insurrección armada. Los votos en contra fueron los de Kamenev17 y Zinoviev18, cosa que Lenin nunca les perdonará. El día 16 se crea en el seno del soviet de Petrogrado un comité militar revolucionario, dirigido por Trotski. El día 17 se subleva el ejército de Petrogrado. La noche del 25 de octubre la Guardia Roja de los bolcheviques y el ejército, con la ayuda del acorazado -7- La Revolución Rusa Aurora, ocupan el Palacio de Invierno. Kerenski huye y Lenin toma el poder. Fueron “los 10 días que asombraron al mundo”. Tras la toma del poder, los bolcheviques necesitaban ser aceptados por todo el inmenso país, implantar nuevas instituciones, liquidar la guerra, reorganizar la economía, etc. En definitiva, a partir de ese momento era preciso un esfuerzo colosal si se quería consolidar la revolución. Son los años del llamado «comunismo de guerra». El 26 de octubre eran aprobados por un congreso dominado por los bolcheviques tres decretos redactados por el mismo Lenin: a) El Decreto de la Paz. En consonancia con las Tesis de Abril, la liquidación de la guerra era fundamental para la consolidación revolucionaria. Se ofrecía a los pueblos y a los gobiernos en guerra una paz inmediata, sin anexiones ni separaciones, y decretaba el cese de las hostilidades. El 22 de diciembre se concluyó el armisticio de Brest-Litovsk entre Rusia y las potencias centrales. El 3 de marzo de 1918, los bolcheviques firmaban la paz en condiciones muy duras para Rusia, que perdía 800.000 km2 y alrededor del 26% de su población. Rusia consentía en: * renunciar a Livonia, Estonia, Polonia, Curlandia, Lituania y las islas Aland; * reconocer la independencia de Ucrania y Finlandia; * ceder a Turquía los distritos de Kars, Ardahan y Batum; * pagar una fuerte indemnización de guerra. Tras la derrota alemana, el tratado quedó anulado en lo que respecta a las cesiones a las potencias centrales, aunque se confirmó la independencia de Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. b) El Decreto de la Tierra. Era otro gran objetivo de Lenin, y su finalidad, la repartición de la tierra. Las deudas de los campesinos fueron abolidas y se expropiaron sin indemnización unos 150 millones de hectáreas. Primeramente, las tierras pasaron a manos de los campesinos; luego se convenció a éstos para que las colectivizasen. Finalmente, en febrero de 1918, ante el problema del hambre y la mala distribución de los alimentos, el Estado colectivizó las tierras y se convirtió en el único dueño de ellas. c) Por el tercer decreto se creaba el Consejo de Comisarios del Pueblo que asumiría todo el poder ejecutivo hasta la convocatoria de la Asamblea Constituyente. De hecho se trataba de un gobierno, pero Trotski sugirió un cambio de terminología; así, a los ministros se les llamó comisarios del pueblo. Los nuevos comisarios del pueblo fueron Trotski (Asuntos Exteriores), Rikov19 (Interior), Lunacharski20 (Instrucción) y Stalin21 (Nacionalidades), mientras que la dirección de los asuntos de Guerra era colegiada; este órgano gubernativo estaba formado exclusivamente por bolcheviques y el propio Lenin ocupaba la presidencia. -8- La Revolución Rusa Precisamente las elecciones a la Asamblea Constituyente supuso la crisis más importante de la implantación del marxismo, ya que de los 707 escaños que se debían cubrir, los bolcheviques sólo obtuvieron 175. Pero, para éstos, las elecciones del 25 de noviembre de 1917 eran un residuo de la “revolución burguesa” de febrero; mientras que la “revolución proletaria” de octubre tenía sus propios objetivos. La apertura de la Asamblea Constituyente el 5 de enero de 1918 iba a ser simbólica, ya que al día siguiente fue disuelta por el Consejo de Comisarios del Pueblo apoyado en la Guardia Roja. Cuando el 10 de enero se inaugura el III Congreso de los Soviets de toda Rusia, éste se proclama heredero de la Asamblea Constituyente y lanzó la «Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado» que declaraba a Rusia «República de los Soviets de los Diputados de los Obreros, Soldados y Campesinos» y daban todo el poder central y local a estos soviets. Más tarde se aprobaría la Constitución de la «República Socialista Federativa Soviética Rusa». Pero tras la disolución de la Asamblea, la decepción de gran parte del pueblo ruso fue enorme, ni socialrevolucionarios ni mencheviques aceptaron los “hechos consumados”, lo que daría lugar, entre otras causas, al comienzo de la guerra civil. Otras medidas se dictaron en estos primeros momentos: * supresión de títulos y privilegios; * derecho de autodeterminación de los pueblos del antiguo Imperio; * elección de los oficiales por los soldados; * equiparación salarial de funcionarios y obreros; * igualdad de derechos de la mujer, etc. Y especialmente, medidas económicas espectaculares: * nacionalización de los bancos y empresas importantes; * control obrero de las mismas; * anulación de las deudas del Estado. Destaca en la nueva situación, y para reforzar la seguridad del régimen, la creación de la Tcheka (policía política dirigida contra los contrarrevolucionarios, la especulación y el sabotaje) que no fue más que una nueva versión de la vieja policía zarista, pero ahora confiada por Lenin a Dzerzhinski22. 3.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS (1919-1945). 3.1.- La guerra civil. Por un lado, la guerra se ocasiona como una reacción ante el caos revolucionario de los -9- La Revolución Rusa primeros momentos, mezclándose mencheviques, socialrevolucionarios, liberales y zaristas contra el nuevo régimen. Por otro lado, está la intervención extranjera, justificada por el inconveniente que a los aliados les suponía la retirada rusa de la Gran Guerra, por la abolición de las deudas decretada por el régimen leninista y por el temor al contagio revolucionario. En el verano de 1918 comenzó la guerra, concentrada especialmente entre el Volga y los Urales, aunque posteriormente se extendería por todo el territorio del antiguo imperio ruso. Frente al gobierno soviético se alzan el almirante Kolchak23, en Siberia; Krasnov24 y la Legión Checa, en el Cáucaso; Yudenich25, en Polonia; Denikin26, en el sur; Wrangel27, en Crimea, y un cuerpo expedicionario americano en el Pacífico. Era el llamado Ejército Blanco, con un total de 300.000 hombres, bien adiestrados y apoyados por los aliados. Frente a ellos, un antimilitarista como Lenin sólo podía oponer la solidaridad de la recién convocada III Internacional y un ejército de voluntarios obreros y campesinos, fundado en enero de 1918: el Ejército Rojo, a cuya cabeza figuraba el entusiasta y gran organizador León Trotski. La guerra civil tiene dos fases. En la primera, el Ejército Blanco lleva la iniciativa: Yudenich amenazaba a Petrogrado, Denikin a Moscú, y Kolchak dominaba Siberia. Sin embargo, en la segunda fase, iniciada en 1920, el Ejército Rojo se ha convertido en una poderosa máquina militar y hace que la contienda cambie de signo. Hacia 1922, la guerra puede darse por finalizada con la victoria bolchevique y la muerte de 5 millones de personas. 3.2.- Del comunismo de guerra a la NEP. La revolución, el comunismo de guerra y la contienda civil habían dejado destrozado el país, destacando los siguientes aspectos: - Extensas zonas del antiguo imperio ruso se encontraban en total ruina económica. - La producción industrial era inferior a la conseguida antes de la revolución. - El nivel de vida de los obreros industriales, teóricos beneficiarios de la revolución, había disminuido. - La política de requisa de cereales a los campesinos era impopular y cada vez más contraproducente debido a las reacciones que producía. Lógicamente, el descontento iba a generalizarse, no sólo en el pueblo (alzamiento de marinos y obreros de Kronštadt) y en los otros grupos revolucionarios (mencheviques, anarquistas, socialrevolucionarios, etc.), sino en el mismo partido, antes llamado socialdemócrata y desde 1918, Partido Comunista Bolchevique, donde el grupo denominado «Oposición Obrera» pide una mayor democratización del mismo y critica el militarismo instaurado tras la guerra civil. En estas circunstancias, Lenin anunciaba en el X Congreso del Partido una «Nueva Política -10- La Revolución Rusa Económica», la NEP. Este nuevo plan económico era una marcha atrás con respecto al comunismo de guerra y un compromiso provisional con el capitalismo. Se trataba, según Lenin, de un “mal temporal que había que superar lo más rápidamente posible”. Era “un paso atrás para dar dos hacia delante”. La NEP se inició en marzo de 1921, estableciendo un sistema de economía mixto: la agricultura, el comercio al por menor y las pequeñas empresas, inferiores a 21 obreros, quedaban en el sector privado, pudiendo producir y vender libremente. Por su lado, el Estado se encargó de la gran industria, transportes, comercio exterior y la banca, realizando fuertes inversiones para la modernización de dichos sectores. La NEP supuso el incremento de la tierra cultivada, que llegaba a 94 millones de hectáreas en 1927, desde los 63 que había en 1922; incremento en la producción del carbón, del acero, etc. La producción industrial, si bien en menor escala, también creció. Así mismo, el paro fue absorbido y se elevó el nivel de vida. La estabilización económica era una realidad desde 1924. 3.3.- La evolución política. El Congreso de los Soviets contaba con un importante número de no bolcheviques; pero desde junio de 1918, con la expulsión de los socialrevolucionarios en el V Congreso, los bolcheviques se hicieron dueños del mismo. Controlado por los comunistas todo el aparato del Estado, se redacta la primera constitución soviética, aprobada por el Congreso del Partido en 1923 y ratificada por el Congreso de los Soviets el 31 de enero de 1924. La constitución soviética establece un sistema federal en Rusia, que empieza a denominarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), donde cada república mantiene el derecho a la autodeterminación. Los órganos máximos de poder son: - El Congreso de los Soviets, que reúne a representantes de todos los soviets, elegidos por sufragio indirecto. Gran parte de sus funciones se delegan en: - El Comité Central o Soviet Supremo, que funciona como parlamento con dos cámaras legislativas: el Soviet de la Unión, con representación proporcional a los habitantes de cada república, y el Soviet de las Nacionalidades, que reúne a cinco representantes de cada república o territorio autónomo. - El Presidium y el Consejo de Comisarios del Pueblo, verdadero poder ejecutivo, actúan como gobierno de la URSS. Sin embargo, la verdadera dirección está en el Partido Comunista, declarado partido único de la URSS y que controla al Presidium y al Congreso de los Soviets. Así, el Secretario General -11- La Revolución Rusa del Partido será el auténtico director de la escena política. 3.4.- La sucesión. Desde mayo de 1922, cuando Lenin sufre su primer ataque de parálisis, hasta su muerte, el 21 de enero de 1924, se abre en la URSS la crisis política en busca de la sucesión del líder indiscutible. Se produjo una asociación defensiva entre Stalin, Zinoviev y Kamenev para evitar que Trotski sucediese a Lenin, y formaron un triunvirato (troika) en el que Stalin aparecía cada vez más como el principal dirigente. El proceso por el que Stalin llega a ser el dictador absoluto de la URSS es el de la liquidación sistemática de todo tipo de oposición. En el XIV Congreso del Partido (diciembre de 1925) se enfrentaron Stalin y Trotski defendiendo, respectivamente, las teorías acerca de la revolución permanente o internacional (Trotski) y la consolidación de la revolución en un solo país (Stalin). El XIV Congreso adoptó los puntos de vista de Stalin. Trotski fue destituido como Comisario de Guerra (1926), excluido del partido (1927) y expulsado de la URSS (1929). Murió asesinado en México en 1940. La puesta en marcha de la colectivización enfrentó a Stalin con los que lo apoyaron anteriormente. En noviembre de 1929 Stalin había logrado desembarazarse de los últimos grandes rivales bolcheviques. 3.5.- La era Stalin. 3.5.1.- La planificación. En 1927 se decidió el abandono de la NEP y el comienzo de la planificación económica en la URSS. 3.5.1.1.- Primer Plan Quinquenal (1928-1933). Abarca varios frentes. En la agricultura se pretendía aumentar la producción en un 50% y llevar a cabo la colectivización. Como medida preventiva, los kulaks y pequeños campesinos que intentaron oponerse son perseguidos y deportados. Una vez superado esto, comienzan a crearse los koljoses (granjas colectivas) y los sovjoses (granjas del Estado). En la industria se pretendía un incremento del 130%, sobre todo en la industria pesada, que representó el 78% de las inversiones, y en la construcción de gigantescos embalses y centrales -12- La Revolución Rusa hidroeléctricas. Fue preciso recurrir a países de mayor experiencia tecnológica, como Estados Unidos, comprando material y contratando técnicos, pero sin olvidar la formación de técnicos soviéticos con un acelerado programa de enseñanza general, técnica y superior, de espectaculares resultados. El balance del primer Plan Quinquenal fue altamente positivo: de los 4'3 millones de hectáreas colectivizadas en 1929 se pasó a 75 millones en 1933, lo que representaba las 3/4 partes de la tierra; la producción de hierro pasó de 3'5 millones a 10 millones de toneladas; la de carbón, de 35 millones a 75 millones; la de petróleo, de 11 millones a 22 millones; la electricidad, de 5.000 a 20.000 kw/h, etc. Se crearon 1.500 nuevas empresas, la mayor central hidroeléctrica del mundo, el complejo siderúrgico de Magnitogorsk, etc. La contrapartida fue el inmenso trabajo y el control policiaco de la población: había que ser más esclavos que nunca para ser más ricos que nunca. 3.5.1.2.- Segundo Plan Quinquenal (1933-1937). Intentó redondear los frutos del anterior; fue menos espectacular, pero permitió el equilibrio entre los diversos sectores productivos, la armonización económica y un mayor desarrollo de la industria ligera. Así mismo, continuó la colectivización del campo, hasta llegar a la cifra de 240.000 koljoses. El PNB se dobló entre 1932 y 1937 y los resultados en materia de enseñanza y formación técnica fueron espectaculares. 3.5.1.3.- Tercer Plan Quinquenal (1938-1942). Su intención era superar a las potencias capitalistas en la producción por habitante y concluir la colectivización agrícola. Fue preciso modificarlo con la entrada de la URSS en la Segunda Guerra Mundial, pero aun así permitió que Rusia se situara como tercera potencia industrial del mundo, tras Estados Unidos y Alemania. 3.5.2.- El marco político del stalinismo: la Constitución de 1936. La Constitución de 1924 había respondido a las necesidades de la primera fase revolucionaria. Ahora, consolidada la revolución, se requería un nuevo ordenamiento político que se plasmará en la Constitución de 1936. Sus aspectos más destacados son: - La URSS se configura como un Estado federal integrado por 11 Repúblicas a las que se reconoce el derecho a separarse de la Unión. -13- La Revolución Rusa - La Unión toma decisiones sobre la guerra y sobre la paz; asume la defensa y las relaciones exteriores; dirige la Hacienda, comunicaciones y transportes; planifica la política económica y garantiza la autonomía administrativa y cultural de las «nacionalidades». - El órgano supremo del poder es el Soviet Supremo, con las dos cámaras ya existentes (Soviet de la Unión y Soviet de las Nacionalidades), que eligen: * El Presidium, cuyo presidente ejerce las funciones de jefe del Estado. * El Consejo de los Comisarios del Pueblo (Consejo de Ministros). * La Corte Suprema de Justicia (cada cinco años). * Nombran al procurador general (cada siete años). 3.5.3.- El Terror. Los cambios políticos ocurridos bajo Stalin tuvieron reflejo en el Partido, cuyo aparato estatal quedó renovado en las purgas de 1936 a 1939. Hombres importantes de la vieja guardia, como los dirigentes de la revolución de Octubre, Kamenev, Zinoviev, Bujarin28, Rikov; oficiales del Ejército Rojo, como el mariscal Tujachevski29, etc., fueron ejecutados, calculándose en más de 6 millones de personas las que sufrieron arrestos, deportaciones o trabajos forzados. El NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Interiores -Narodnii Komissariat Vnutrennich Del-), dirigida por Beria30, fue el instrumento eficaz de estas purgas y depuraciones. En 1939 Stalin anunció ante el XVIII Congreso del PCUS el fin de las purgas. La dirección del partido se había renovado y rejuvenecido casi totalmente. A partir de ahora, nuevos hombres como Vishinski31, Molotov32, Beria, Kruschov33 y Malenkov34 se situarán al lado de Stalin. Aun así, la URSS seguirá viviendo un sistema de “dictadura integral”, al menos hasta la muerte de Stalin en 1953, siendo ciertamente asombrosa la contradicción entre la gran popularidad del líder y el temor de una sociedad ante esa “dictadura integral”. -14- La Revolución Rusa NOTAS 1 Guerra que enfrentó, entre 1853 y 1856, a Rusia con Turquía. Apoyando a esta última, intervinieron en el conflicto el Reino Unido, Francia y Piamonte. 2 Alexander Ivánovich Herzen (o Gercen). Escritor ruso (Moscú, 1812-París, 1870). Estudió en la Universidad de Moscú. Durante esa época fue arrestado en una fiesta por realizar cánticos contra el zar. Una comisión le declaró culpable y fue mandado a Viatka donde permaneció hasta la llegada al trono de Alejandro II. Dado que, entonces, casi no existía en Rusia proletariado, Herzen estaba convencido de que gracias a la comunidad campesina seria posible pasar directamente del régimen de servidumbre al régimen socialista evitando el capitalismo. Desde 1847 residió en el extranjero. En París colaboró con Proudhon y, entre 1857 y 1867, editó en Londres y Ginebra la revista revolucionaria La Campana, muy difundida en Rusia. Fue líder de los occidentalistas, autor de novelas sociales, (1846), y teórico de un socialismo utópico, El pueblo ruso y el socialismo (1851). 3 Dimitri Ivánovich Pisarev. Escritor y crítico literario ruso (Znamenskoje, 1840-Dubulti, cerca de Riga, 1868). Pisarev fue uno de los escritores que propulsó la tendencia democrática revolucionaria en Rusia durante la década de 1860. Pisarev pretendía el fin de la pobreza y la miseria en la cual vivía un gran sector de la población rusa durante la segunda mitad del siglo XIX.Colaborador del periódico radical Russkoje Slovo, en el cual publicó un artículo por el que fue condenado a cuatro años de prisión. Sus escritos, de gran influencia sobre los nihilistas, contribuyeron a la difusión del positivismo comtiano y al surgimiento del realismo ruso. 4 Nikolai Garrilovich Chernishevski. Novelista y crítico ruso (1828-1889). Partidario de una literatura al servicio del socialismo utópico, estuvo desterrado en Siberia entre 1864 y 1866. 5 Grigori Yefímovich Rasputín. Monje ruso (1865-1916). De origen campesino y analfabeto, su fama de curandero y visionario le valieron, desde 1905, la confianza de la zarina Alejandra y del zar Nicolás II. Su influencia sobre la familia real se extendió también a la política. Por ello, lo asesinaron miembros de la aristocracia. 6 Palabra rusa que significa «minoría». 7 Yuli Ossipovich Zeberdaum, llamado Julius Martov. Político ruso (Constantinopla, 1873-Schömberg, Alemania, 1923). Hijo de una familia judía de clase media. Tras abandonar Rusia por motivos políticos, se unió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), en el cual ya militaban muchas otras figuras políticas radicales rusas en el exilio. En el segundo congreso de este partido, celebrado en Londres en 1903, se produjo una discusión entre Martov y Lenin acerca de quién debía ser considerado como miembro del POSDR. Por una parte, Lenin defendía una militancia restringida de cuadros plenamente comprometidos, mientras que Martov proponía una interpretación más flexible. Cuando se votaron las propuestas, el grupo liderado por Lenin perdió, produciéndose su escisión: el grupo liderado por Lenin fue denominado como “bolchevique”, que significa mayoría, mientras que al otro grupo se le denominaba “menchevique” o minoría. Martov se convirtió en un destacado líder menchevique. Después de la revolución rusa de 1905, Martov defendía que el papel de los revolucionarios era conformar una oposición militante al nuevo gobierno burgués, creando una red de organizaciones de sindicatos, cooperativas, consejos rurales y soviets que acosaran al gobierno hasta que se produjeran las circunstancias sociales y económicas que hicieran posible la revolución socialista. Martov siempre estuvo en el ala izquierdista de la fracción menchevique, abogando por la reunificación con los bolcheviques, la cual finalmente se produjo en 1906, aunque esta unión fue tan frágil que en 1907 las dos fracciones se separaron de nuevo. En 1914 Martov formó parte de la oposición a la Primera Guerra Mundial, la cual veía como una guerra imperialista, al igual que Lenin y Trotski, convirtiéndose en el cabecilla centrista de la fracción internacionalista, opuesta a la dirección del partido menchevique. Después de la Revolución rusa de 1917, Martov volvió a Rusia, pero no pudo impedir que algunos mencheviques como Irakli Tsereteli y Fedor Dan se unieran al gobierno provisional, el cual mantenía la política de guerra. En el congreso del 18 de junio de 1917 no consiguió el apoyo de los delegados para defender el comienzo inmediato de negociaciones de paz. Cuando los bolcheviques tomaron el poder en octubre de 1917, Martov fue marginado políticamente. Martov todavía lideraría por un tiempo el pequeño grupo de oposición menchevique en la Asamblea Constituyente Rusa, hasta que fue abolido por los bolcheviques. Los mencheviques fueron prohibidos por el gobierno soviético junto con los demás partidos políticos (excepto el Partido Comunista Ruso) durante la Guerra -15- La Revolución Rusa Civil Rusa. Aunque Martov apoyó al Ejército Rojo contra los rusos blancos durante la guerra civil, continuó denunciando la persecución de los periódicos liberales y rechazando el bolchevismo y su concepción de la “dictadura del proletariado”. En 1923 fue condenado al exilio, muriendo en Schömberg (Alemania) ese mismo año. Antes de morir, sin embargo, fue capaz de lanzar el periódico El Mensajero Socialista, el cual se mantuvo como publicación de los mencheviques en el exilio en Berlín, París e incluso en Nueva York. 8 Georgi Valentínovich Plejanov. Socialista ruso (Gudálovka, Tambov, 1856-Terijoki, actual Zelenogorsk, 1918). Miembro del movimiento populista desde 1875, tuvo que abandonar el país a causa de sus ideas políticas y vivió treinta y siete años en el exilio. Colaboró en la creación de la organización “Patria y Libertad”, de la cual se separó en 1879 por su acercamiento al marxismo y su rechazo del terrorismo. En 1882 tradujo al ruso el Manifiesto Comunista y otras obras de Marx y Engels. En 1883 propició en Suiza el primer grupo ruso marxista (“Emancipación del Trabajo”), basado en el programa de Gotha y en 1898 fundó el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. En 1900 publicó con Lenin el periódico Iskra (Chispa). Tras la escisión de los socialdemócratas rusos en bolcheviques y mencheviques (1903), se unió a los bolcheviques, aunque poco tiempo después cambió de bando. En 1917 volvió a Rusia y apoyó al gobierno provisional contra los bolcheviques. Obras más importantes: Anarquismo y socialismo (1894), Ensayos sobre la historia del materialismo (1896). 9 Palabra rusa que significa «mayoría». 10 Alexander Feodorovich Kerenski. Político y escritor ruso (1881-1970). Miembro del partido socialista de su país. Tras la Revolución de Febrero de 1917 fue ministro de Justicia y Guerra, y, posteriormente, jefe del Gobierno. Después de la Revolución de Octubre no consiguió derrotar a los bolcheviques y tuvo que abandonar el poder. 11 Georgi Apollonovich Gapón. Pope (sacerdote secular de la iglesia ortodoxa) ruso (1870-1906). Hijo de un granjero rico de la región de Poltava, fue educado en un seminario. Se casó en 1896 y tras la muerte de su esposa en 1898, se trasladaría a San Petersburgo, donde se graduaría en la academia de teología en 1903. Sacerdote de la cárcel de San Petersburgo, organizó la Asamblea de Obreros Industriales Rusos de San Petersburgo, auspiciada por el Departamento de Policía y la policía secreta de San Petersburgo, la Ojrana. Los objetivos de la Asamblea consistían en defender los derechos de los trabajadores y aumentar su moral y fe religiosa. Sólo los adscritos a la confesión ortodoxa podían acceder a sus cargos. Pronto la organización alcanzaría doce divisiones y 8.000 miembros, y Gapón trató de extender sus actividades a Kiev y Moscú. Desde finales de 1904, Gapón comenzaría a colaborar con radicales que defendían la abolición de la autocracia zarista. El 22 de enero de 1905, un día después de que estallara la huelga general en San Petersburgo, Gapón organizó una marcha de obreros, con el fin de presentar una misiva al zar, que acabaría en tragedia (Domingo Sangriento o Domingo Rojo). Sus seguidores le salvaron la vida aquel día, pero se vio obligado a huir a Finlandia. Allí sería asesinado por orden del Partido Social-Revolucionario, por considerársele un agente provocador. 12 Conde Sergei Yulyevich Witte. Político ruso (Tiflis, hoy Tbilisi, Georgia, 1849-1915). Estudió Matemáticas en la Universidad Novorossiysk de Odessa. La mayor parte de los años 1870 y 1880 se dedicó a la empresa privada, particularmente a la administración y gerencia de varias líneas ferroviarias en Rusia. Entre 1889 y 1891 Director de Asuntos Ferroviarios, dentro del Ministerio de Hacienda, y fue ministro de Transportes en 1892, donde propuso un ambicioso programa de construcción ferroviaria e inspeccionó la construcción del ferrocarril transiberiano. Fue nombrado ministro de Hacienda en 1892, puesto que mantuvo hasta 1903. Durante su mandato, la nación experimentó un crecimiento económico sin precedentes. Se empeñó en conseguir inversiones extranjeras, para lo que introdujo a Rusia en el patrón oro en 1897 y defendió un freno de los poderes autocráticos zaristas. Fue designado presidente del Consejo de Ministros en 1903, puesto que ocupó hasta 1905. Negoció con Japón el tratado de Portsmouth (1905), que puso fin a la guerra ruso-japonesa. Durante la revolución de 1905, abogó por la creación de un parlamento electo, la formación de una monarquía constitucional y el establecimiento de una Declaración de Derechos a través del Manifiesto de Octubre. La victoria de los partidos del ala izquierda en la primera Duma forzó a Witte a dimitir como presidente del Consejo de Ministros. Continuó en la vida política como miembro del Consejo de Estado. Justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, Witte había recomendado que Rusia debería quedar al margen del conflicto. 13 Lev Davídovich Bronstein, llamado León Trotski. Revolucionario y político ruso (Yanovka, Ucrania, 1879Coyoacán, México, 1940). Hijo de una familia judía de pequeños propietarios, estudió Derecho en Odessa, donde -16- La Revolución Rusa radicalizó sus ideas socialistas, adhiriéndose al movimiento obrero, por lo que fue detenido y desterrado a Siberia, de donde escapó en 1902. Llamado por Lenin a Londres, colaboró con el equipo de redacción de Iskra (La Chispa). En el congreso del partido socialdemócrata de Londres (1903) se opuso a la línea centralizadora de Lenin y se alineó con los mencheviques. Tuvo una actuación destacada en la Revolución de 1905, dirigiendo Izvestia, órgano de prensa del soviet de Petrogrado. Detenido ese mismo año, escribió Balance y perspectivas y Las fuerzas motrices de la revolución, donde expuso su teoría de la revolución permanente. Huyó a Finlandia y asistió al congreso de su partido en Londres (1907), donde expuso sus teorías. Después se estableció en Viena, donde dirigió Pravda. A partir de 1915 inició su acercamiento a los bolcheviques. Emigró a Nueva York, donde colaboró en Novi Mir, dirigida por Bujarin. Regresó a Petrogrado en mayo de 1917, y durante la Revolución de Octubre presidió el soviet de la ciudad y su comité militar, apoyando a Lenin, quien le nombró comisario de Asuntos Exteriores, por lo que dirigió las conversaciones con Alemania, en Brest-Litovsk. Nombrado comisario de la Guerra, organizó el Ejército Rojo. Tras la muerte de Lenin, se enfrentó con Stalin, al que acusó de introducir la reacción burocrática en sus obras Las lecciones de octubre y Nuevo curso, por lo que se le fue obligando gradualmente a abandonar todos sus cargos políticos. Expulsado del partido (1927), fue deportado a Siberia (1928), y expulsado de la URSS (1929). Reafirmó sus tesis políticas en La revolución permanente (1930) y La revolución traicionada (1936). Expulsado de varios países europeos, se refugió en México, donde fundó la IV Internacional (1938). Fue asesinado el 20 de agosto de 1940 por Ramón Mercader, que logró burlar el sistema de seguridad. Entre sus obras destacan: Terrorismo y comunismo (1920), Lenin (1924), Mi vida (1930) e Historia de la revolución rusa (1932). 14 San Petersburgo, la antigua capital de los zares, cambió de denominación en 1914, pasando a llamarse Petrogrado hasta 1924. Tras la muerte de Lenin, el 21 de enero de 1924, cinco días más tarde, el 26 de enero, se acuerda que, en su honor, Petrogrado pase a llamarse Leningrado. En 1991, tras la disolución de la URSS, el 25 de diciembre, Leningrado recupera su antiguo nombre de San Petersburgo. 15 Pavel Nicolaievich Miliukov. Político e historiador ruso (1859-1943). Colaboró en la fundación del partido de los kadetes, que en 1907 representó en la Duma. Ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno provisional presidido por Lvov (1917), optó por la continuación de la guerra. En mayo se retiró, presionado por los partidos de izquierdas. Emigró en 1920 y trabajó en Francia como historiador. Entre otras obras es autor de una Historia de Rusia. 16 Gueorgui Yevguénievich, príncipe de Lvov. Político ruso (1861-1925). Diputado desde 1905, presidió el primer gobierno provisional después de la caída de Nicolás II. Después de la Revolución de Octubre de 1917 y el triunfo de los bolcheviques, huyó a Francia. 17 Liov Borissovich Kamenev. Político ruso (1881-1936). Compartió con Lenin el exilio en Ginebra antes de la Revolución. Cuando ésta se produjo tuvo un papel muy destacado y, posteriormente, ocupó cargos de gran importancia en el nuevo Estado. Fue redactor jefe del periódico Pravda, vicepresidente del Gobierno de la URSS (1924), miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y embajador de su país en Roma (1925-1927). Por su política contraria a Stalin fue acusado de traidor y murió ejecutado. 18 Grigori Yevséyevich Zinóviev. Seudónimo de Ovsei-Gershen Aarónovich Apfelbaum. Político soviético (Yelizavetgrad, actual Kirovohrad, Ucrania, 1883-Moscú, 1936). Revolucionario desde 1901 y estrecho colaborador de Lenin, fue miembro del Comité Central del Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Rusia (1907-1927). Se opuso a la consigna de insurrección inmediata de Lenin (1917), así como a la política inicial que éste realizó, pero en la época del comunismo de guerra terminó apoyándole. Dirigente de la organización del partido de Petrogrado, así como director del soviet, fue miembro del Politburó (1921-1926). Presidente del Komintern (1919-1926), inspiró las principales medidas tomadas en la III Internacional. Tras la muerte de Lenin, creó un triunvirato con Stalin y Kamenev, para oponerse a Trotski. Con Trotski finalmente en el banquillo, el triunvirato Zinóviev-Kámenev-Stalin comenzó a desvanecerse a principios de 1925. Durante una tregua en la lucha del interior del partido en la primavera de 1926, Zinóviev, Kámenev y sus partidarios se encontraron próximos a los de Trotski y ambos grupos pronto formaron una alianza, la cual también comprendía algunos pequeños grupos de oposición dentro del Partido Comunista. La alianza fue conocida como la Oposición Unida. Siguiendo las órdenes de Stalin, sus partidarios acusaron a Zinóviev de usar el aparato del Comintern para dar apoyo a actividades faccionarias y Zinóviev fue destituido del Politburó tras un tumultuoso encuentro del Comite Central en julio de 1926. En poco tiempo la oficina del presidente del Komintern fue abolida y Zinóviev perdió su último puesto importante. Zinóviev permaneció en oposición a Stalin durante todo 1926 y 1927, dando como resultado su expulsión del Comité Central en Octubre de -17- La Revolución Rusa 1927. Cuando la Oposición Unida intento organizar manifestaciones independientes conmemorando el 10º aniversario de la toma de poder por los bolcheviques en noviembre de 1927, los manifestantes fueron dispersados por la fuerza y Zinóviev y Trotski fueron expulsados del Partido Comunista el 12 de noviembre. Mientras que Trotski permaneció firme en su oposición a Stalin tras su expulsión del Partido y el subsiguiente exilio, Zinóviev y Kámenev capitularon casi inmediatamente y llamaron a sus partidarios a seguir su ejemplo. Escribieron cartas abiertas reconociendo sus errores y fueron readmitidos al Partido Comunista después de un período de reflexión de seis meses. Nunca recuperaron sus asientos en el Comité Central, pero les fueron dadas posiciones de nivel medio dentro de la burocracia soviética. Zinóviev y Kámenev permanecieron políticamente inactivos hasta octubre de 1932 cuando fueron expulsados del Partido Comunista por no informar de miembros del partido opositores durante el Affair Riutin. Después de que una vez más admitieran sus supuestos errores, fueron readmitidos en diciembre de 1933. Fueron obligados a dar discursos autoflagelantes en el XVII Congreso del Partido en enero de 1934 cuando Stalin pasaba revista a los que una vez fueron sus oponentes políticos, ahora vencidos y aparentemente contritos. Tras el asesinato de Kírov en 1934, con el cual comenzó la Gran Purga de Stalin, Zinóviev, Kámenev y sus más cercanos colaboradores fueron una vez más expulsados del Partido Comunista y arrestados en diciembre de 1934. Fueron juzgados en enero de 1935 y fueron forzados a admitir “complicidad moral” en el asesinato de Kírov. Zinóviev fue sentenciado a 10 años de prisión y sus partidarios a penas de distintas duraciones. En agosto de 1936, después de meses de cuidadosas preparaciones y un ensayo general en las prisiones de la policía secreta soviética, Zinóviev, Kámenev y otros 14, la mayoría bolcheviques, fueron juzgados de nuevo. Esta vez los cargos incluían la formación de una organización terrorista que supuestamente asesinó a Kírov e intento asesinar a Stalin y otros líderes del gobierno soviético. Este Juicio de los Dieciséis (o el juicio del “Centro Terrorista Trotskiano-Zinóvieviano”) fue el primer juicio farsa-espectáculo de Moscú y sentó las bases para los siguientes juicios farsa-espectáculos donde los bolcheviques confesaron cada vez más elaborados y monstruosos crímenes, que incluían el espionaje, envenenamiento, sabotaje, y así sucesivamente. Como los otros acusados, Zinóviev fue encontrado culpable y ejecutado el 25 de agosto de 1936. La ejecución de Zinóviev, Kámenev y sus asociados rompió un tabú importante: ningún antiguo bolchevique, y mucho menos unos tan importantes, fueron muertos por el gobierno de Stalin hasta entonces. Zinóviev y el resto de acusados, fueron formalmente absueltos de todos los cargos por el gobierno soviético en 1988 durante la Perestroika. 19 Alexei Ivánovich Rikov. Político soviético (1881-1938). Miembro del Comité Central (1917-1918 y 19201934) y Comisario del Pueblo para el Interior (1917-1918) y presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1924-1930) en sucesión de Lenin. Apoyó a Stalin contra Trotski pero en 1929 fue destituido como dirigente de la oposición de derechas junto a N. Bujarin y condenado a muerte en 1938. 20 Anatoli Vasilievich Lunacharski. Político y dramaturgo soviético (1875-1933). Miembro desde muy joven del Partido Socialdemócrata, en 1917, tras el triunfo de la Revolución de Octubre, fue nombrado Comisario de Instrucción Pública de la URSS, cargo que ocupó hasta 1929, y asimismo responsable de las instituciones y actividades teatrales. Está considerado como uno de los más destacados críticos de arte marxista. En 1933 fue nombrado embajador en España, pero murió cuando se dirigía a su nuevo destino diplomático. 21 Josiv Vissarionovich Dzugasvili, llamado Stalin. Político soviético (1879-1953). Miembro del Partido Socialdemócrata ruso, fue encarcelado en 1902 y desterrado a Irkutsk, aunque logró evadirse en 1904 y participar activamente en la Revolución de 1905. Fue encarcelado y desterrado a Siberia hasta la llegada de la Revolución (1913-1917). Al volver a Petrogrado, formó parte del comité encargado de la insurrección. Comisario de las Nacionalidades (1917-1922), luchó por el reconocimiento de las nacionalidades existentes en Rusia para evitar el separatismo de éstas y crear un Estado cohesionado y fuerte. Comisario de Inspección Obrera y Campesina (19191922), se encargó de la depuración de los cuadros administrativos. En XI Congreso del partido (1922) obtuvo la Secretaría General, desde donde preparó su ascenso al poder mediante el control del aparato del partido. A la muerte de Lenin (1924) formó, con Zinoviev y Kamenev, la troika con que procedió a eliminar a sus adversarios políticos, y relevó a Trotski de sus funciones. A partir de 1929 Stalin se convirtió en jefe absoluto de la URSS y comenzó a aplicar su política y doctrina comunista, a la vez que iniciaba el culto a la personalidad. 22 Félix Edmundovich Dzerzhinski. Político soviético de origen polaco (1877-1926). En diciembre de 1917 organizó la policía secreta de la Tcheca, que dirigió hasta su muerte. En 1920-1921 fue Comisario del Pueblo; en 1921-1924, Comisario para el Tráfico, y en 1924-1926, representante del Consejo Superior de Política Económica. Llevó a cabo la reforma de los ferrocarriles. -18- La Revolución Rusa 23 Alexander Vasilievich Kolchak. Almirante y político ruso (1874-1920). Comandante de la flota del Mar Negro en 1916, en 1918 se erigió en regente y comandante supremo de las tropas antibolcheviques en Omsk. Vencido por M. V. Frunze, huyó a Irkutsk, donde fue hecho prisionero y fusilado. 24 Piotr Krasnov. General ruso. Jefe de los cosacos, fracasó en su intento de recuperar Petrogrado para Kerenski. Combatió durante la guerra civil en el Ejército Blanco. 25 Nikolai Nikoláievich Yudenich. General ruso (1862-1933). Jefe del Estado Mayor en 1913 y comandante del Ejército Blanco del Noroeste, en Finlandia y Estonia, durante la guerra civil. En 1919 realizó infructuosas ofensivas contra Petrogrado. 26 Antón Ivánovich Denikin. General ruso (1872-1947). Durante la Primera Guerra Mundial fue comandante en jefe del frente del noroeste. En 1918 formó un ejército de voluntarios en Ucrania para luchar contra los bolcheviques. Tras una serie de éxitos, fue abandonado por sus tropas ante Moscú en el verano de 1919. Denikin se retiró entonces a Crimea (1920) y traspasó el mando a Wrangel. Se exilió en Inglaterra y posteriormente en Francia. En 1945 emigró a Estados Unidos. 27 Piotr Nikoláievich, barón de Wrangel. General ruso (1878-1928). Combatió a los soviets en Ucrania (1920) y en Crimea durante la guerra civil. Derrotado por el Ejército Rojo, se refugió en Yugoslavia con sus tropas. En 1925, tras perder el apoyo de las potencias europeas, disolvió su Estado Mayor. 28 Nicolai Ivánovich Bujarin. Político y filósofo soviético (1888-1938). Teorizador marxista, participó en la Revolución de Octubre. Figuró como jefe del ala derecha del comunismo soviético opuesto a Stalin. Fue nombrado redactor jefe de Izvestia, cargo que ocupó hasta poco tiempo antes de ser ejecutado. 29 Mijaíl Tujachevski. Mariscal soviético (1893-1937). Siendo oficial de la guardia imperial, fue hecho prisionero por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Fugado en 1917, se incorporó a la revolución y, al mando del IV Ejército Rojo, luchó en la guerra civil. Ocupó distintos cargos militares de importancia, entre ellos el de adjunto del Comisario del Pueblo para la Defensa (1931). En 1935 fue ascendido a mariscal. Acusado de traición, fue ejecutado en 1937 durante la purga ordenada por Stalin. En 1961 fue rehabilitado por Kruschov. A Tujachevski se debe, en gran parte, la creación del Ejército soviético cuando, con el apoyo de Trotski, se opuso a la organización de milicias populares. 30 Lavrenti Pávlovich Beria. Político soviético (1899-1953). De 1938 a 1946 fue jefe de la policía del Estado (NKVD), responsable del terror policial de la época stalinista. De marzo a junio de 1953 formó parte de la cúspide del poder soviético junto con Molotov y Malenkov. Arrestado en diciembre de 1953, fue juzgado en secreto, condenado a muerte y ejecutado. 31 Andrei Vishinski. Político soviético (1883-1954). Integrado en el movimiento socialista desde 1902, en un principio fue menchevique y a partir de 1921 bolchevique. Fiscal del Tribunal Supremo (1935-1939), actuó como principal acusador en los simulacros de proceso de Moscú (1936-1938). Fue ministro de Asuntos Exteriores adjunto entre 1940 y 1949 y titular entre 1949 y 1953. Representó a la URSS como delegado en la ONU. 32 Viacheslav Mijailovich Scriabin, llamado Molotov. Político soviético (1890-1986). Perteneciente al partido bolchevique desde 1906, secretario de la redacción de Pravda (1912), participó activamente en la Revolución de Octubre. Fue presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1930-1941), en 1939 ocupó la cartera de Asuntos Exteriores y firmó el acuerdo germano-soviético. Después de la Segunda Guerra Mundial, participó en las conferencias de Teherán, Yalta, Potsdam y San Francisco. Reemplazado en 1949, volvió a hacerse cargo del ministerio (1953-1956), pero fue depuesto por su oposición a la firma del tratado con Austria y al acercamiento a Yugoslavia. Comisario del Pueblo y vicepresidente del Consejo de Ministros (1941-1957), en 1957 fue expulsado del Comité Central por orden de Nikita Kruschov, y enviado a Mongolia como embajador (1957-1960). En 1962 se le expulsó del partido, pero fue readmitido en 1984. 33 Nikita Sergueievich Kruschov. Político soviético (1894-1971). Participó en la Revolución de Octubre y, más tarde, durante la dictadura de Stalin, ocupó algunos cargos de cierta responsabilidad política. En 1953 fue nombrado secretario general del Comité Central del Partido Comunista ruso y, en 1958, ocupó la jefatura del Gobierno de la -19- La Revolución Rusa URSS. Durante su mandato condenó la política totalitaria de Stalin, sus crímenes contra el pueblo y el culto a la personalidad de que era objeto el dictador. Inició una política de desestalinización, apartando de los cargos públicos a los antiguos colaboradores de Stalin. 34 Gheorghi Maximilianovich Malenkov. Político soviético (1902-1988). Afiliado al Partido Comunista desde 1920 y voluntario del Ejército Rojo, fue secretario particular de Stalin. Miembro del Comité Central del partido (1939), fue nombrado en 1946 vicepresidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Después de la muerte de Stalin desempeñó la jefatura del Gobierno soviético entre 1953 y 1955. Hasta 1957 ocupó la vicepresidencia del Consejo de Ministros y la cartera de Energía Eléctrica. En 1957 fue desposeído de sus cargos y en 1961, expulsado del partido. -20-