Document related concepts
Transcript
34 15 K9 9DM< =EG;AGF9D r i [ d j _ c _ [ d j e i hWpedWc_[djer La drogadicción, un intruso al que no debes dejar pasar POR PERLA GRACIANO <G;LGJ=F;9K9 S u nombre podría ser importante para nosotros, él hace ya mucho que dejó de considerarlo como propio. Su vida cambió cuando tenía 13 años y un amigo lo invitó a “echar porro”. Lo hacía ocasionalmente y sentía que lo podía controlar, pero después de un tiempo el mismo amigo lo animó a probar otra sustancia, que le originó en poco tiempo grave dependencia física y psicológica. El haber aceptado por una sola ocasión lo ha llevado a consumir 10 años de su vida entre problemas familiares, centros de recuperación, aislamiento social y dolorosas recaídas... Drogadicción Se le llama drogadicción a la dependencia de sustancias que dañan el organismo a diferentes niveles, principalmente el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, provocando incluso la muerte. En México del año 2002 al 2008 aumentó en un 50% la cifra de adictos al pasar de 307,000 a 465,000, de acuerdo a datos arrojados por la V Encuesta Nacional de Adicciones. El consumo aumentó en la población femenina, pasando de 0.9 a 2.0%, un aproximado de 800 mil mujeres que han usado drogas alguna vez en su vida. ETIQUETADO COMO “NORMAL” El inicio El doctor Adalberto Mena Martínez, psiquiatra, explica que hay diferentes factores de riesgo para caer en las adicciones, siendo el principal la disponibilidad. “Habiendo sustancias la gente consume y sobre todo las personas que tienen cierto perfil que los hace candidatos más viables para desarrollar un problema de consumo de sustancias”. El perfil incluye: · Trastornos por déficit de atención · Problemas afectivos · Trastornos de la personalidad · Ansiedad Víctor Torres García, Encargaddo Operativo del Centro de Rehabilitación “El Caminoo” explica que la Medicina tiene indicios probables de que las personas pueden tener una tendencia genéticaa a las adicciones. “Puede ser a cualquier cosa, incluso a las ‘maquinitas’. Son mentes que tienden a evadir la reealidad”. Por su parte, el doctor Mena asegura: “Probablemente existan factores genéticos, sólo que las investigaciones de ese tipo no arrojan realmente luz cuando uno se enfrenta con la práctica, porque finalmente el tratamiento no va a aliviar esos factores”. Entorno El ambiente en el que se desenvuelve la persona también es un elemento importante para propiciar la drogadicción, tal como lo explica Víctor Torres. “De acuerdo a investigaciones médicas y experiencia propia, la desintegración familiar es un ‘caldo de cultivo’ para que se propicie la drogadicción en los jóvenes”. Esta desintegración tiene su origen por lo general en la constante ocupación de los padres, que tienen que trabajar o hacer otras actividades y se ausentan de casa todo el día descuidando a sus hijos. “Esto pasa en todos los estratos, desde donde hay pobreza extrema hasta las familias de clase alta que no proporcionan el debido cuidado a sus hijos”. La pobreza es otro medio en el que las adicciones están a la orden del día, pues los niños a temprana edad trabajan, o cargan con responsabilidades de adultos. “Es como montar un caballo tierno con una carga muy pesada. Entonces el niño no crece como debe crecer normalmente, es un niño con problemas de adulto... una situación en que la mente inmadura es propensa a la adicción”, aclara José Manuel Carvajal, Encargado de Terapia del Centro de Rehabilitación “El Camino”. Un ambiente más donde se generan las adicciones son los antros. “Desde el ambiente sórdido, oscuro, donde es más probable que haya ofrecimiento de droga por parte de vendedores. Aclarando que estamos hablando de un universo de lo que hemos detectado, lo que escuchamos de los muchachos que están en rehabilitación, de su experiencia”, detalla Víctor Torres. Edades y tipo de droga Del total de casos atendidos en el Centro de Integración Juvenil Torreón durante 2008, la edad de mayor ingreso a tratamiento se encontraba entre 15 y 19 años. “Es lo que vemos en este centro. Regularmente los usuarios empiezan a edades tempranas, un promedio de 14 años”. En el Centro de Rehabilitación El Camino la experiencia es similar. “Básicamente son niños desde los 10 a los 14, 15 años los que se inician en las adicciones”. ;F:KFI<E:8J8s En casos de síndrom mes de abstinencia graves hay gente que muere La droga que emplean con mayor frecuencia al iniciarse son los inhalables, pues como lo mencionaba el doctor Mena, el principal riesgo es la disponibilidad y estas sustancias se pueden adquirir en cualquier tienda, ferretería, farmacia... “Es lo más común porque es lo más barato, lo que está a la mano, y es difícil de detectar por los padres”, aclara Manuel Carvajal. Grados de dependencia “En las drogodependencias hay dos grupos grandes de problemas, los trastornos por consumo de sustancias y los trastornos inducidos por el consumo de sustancias”, menciona el doctor Adalberto Mena Martínez. “Los trastornos por consumo de sustancias básicamente son la dependencia y el abuso, dos problemas de diferente intensidad”. La dependencia se refiere a un trastorno crónico en donde no se puede abandonar el consumo. El abuso es un trastorno de consumo de menor frecuencia, sólo que las personas una vez que abusan del consumo de una sustancia pueden convertirse en usuarios frecuentes y ser después dependientes de ella. “Ambos grupos de personas acuden a tratamiento, el problema es que no se puede diagnosticar con precisión quiénes pueden caer en una dependencia derivada del abuso de la sustancia”. Entre los trastornos inducidos por sustancias podemos mencionar los cambios en el estado de ánimo, ansiedad, cuadros psicóticos, trastornos de funcionamiento sexual, de sueño, afectivos, síndrome de abstinencia e intoxicación. “Algo muy importante es que en nuestro medio por lo menos la mayoría de los suicidios se considera que se originan por el consumo de sustancias, esto quiere decir que las drogas provocan un cuadro más grave de impulsividad”. Pero también )-s[`Z`\dYi\)''0 están las personas que tienen un pobre control de impulsos, mismo que las lleva a consumir sustancias. “El consumo está en medio, hay personas que vienen de un lado para otro”. Hay personas que no tienen dependencia ni abuso de las sustancias, sin embargo se pueden intoxicar. “Todo mundo se puede intoxicar por consumo de sustancias. Esto va desde una intoxicación leve hasta una grave que puede ocasionar la muerte”. La dependencia también se clasifica de acuerdo a la necesidad que siente la persona al consumirla. · Dependencia psicológica. Derivado del grado de euforia que provocan las drogas, el cual lleva a las personas a necesitarlas nuevamente para obtener placer y evitar cierto tipo de malestar. · Dependencia física. El organismo necesita de las drogas, cuando su consumo se interrumpe se presentan fuertes trastornos fisiológicos, conocidos como síndrome de abstinencia. “El síndrome de abstinencia se presenta cuando se interrumpe de manera súbita o se disminuye la cantidad de droga que se solía consumir. Hay gente que se muere a consecuencia de dejar la droga, estos son casos de síndromes de abstinencia graves”. Este efecto en el organismo se caracteriza por insomnio, intranquilidad, ansiedad, temblor, nerviosismo y con alteraciones generales que pueden incluir crisis convulsivas y muerte. Hay ciertas drogas que generan este fenómeno, principalmente la heroína, el alcohol y la cocaína. Otro fenómeno que se incluye en el criterio de la dependencia es la tolerancia a la sustancia, en la cual