Transcript
23 de mayo de 2015 El Heraldo Tecnología C5 Sur de península Antártica pierde 60 km cúbicos al año Vacuna contra el dengue llegaría en 2016 L a titular de la Secretaría de Salud (SSA), Mercedes Juan López, señaló que México podría ser el primer país en contar con el registro sanitario de la vacuna contra el dengue, lo que permitiría disponer de este biológico para 2016. En un comunicado divulgado por Notimex, la dependencia informó que durante una visita de trabajo a Francia la funcionaria recordó que México ha participado en la investigación básica y clínica, por lo que el proceso está muy avanzado para que el Sistema Nacional de Salud pueda contar en breve con ella. En días pasados, directivos de la farmacéutica Sanofi, que desarrolla esta vacuna, “me informaron que entregaron a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el último estudio para sus análisis y eventual autorización del fármaco”. Mercedes Juan asistió a los trabajos de la LXVIII Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza, y viajó a Paris, Francia, donde se reunió con la ministra francesa de Asuntos Sociales, de la Salud y Derechos de las Mujeres, Marisol Touraine. Durante su encuentro dialogaron sobre la coopera- ción en obesidad y diabetes, envejecimiento saludable, cobertura universal y otros temas de interés común. Destacaron que en julio próximo se realizará en París, Francia, el Foro de Obesidad y Diabetes, en el que participarán expertos mexicanos. Impuesto anti obesidad La SSA subrayó el interés de autoridades sanitarias de Francia en la política aplicada por México en materia de regulación sanitaria, sobre todo en el impacto derivado del aumento de precios a bebidas azucaradas y alimentos de alta densidad calórica para combatir la obesidad. También se reunió con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, y comentaron el estudio que realiza este organismo a la reforma del sistema de salud, cuyos resultados concluirán a fines de este año. Además se entrevistó con el presidente del Instituto Louis Pasteur, Christian Bréchot, para analizar la firma de un memorándum de entendimiento entre este instituto y la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, en materia de investigación innovación y transferencia de tecnología. La Secretaría de Salud dijo que el proceso de registro del fármaco está muy avanzado. Bacterias 'guerreras' ayudarían contra infecciones resistentes L a bióloga marina chilena María Soledad Pavlov presentó el miércoles en Santiago una investigación sobre bacterias antárticas que podrían combatir infecciones humanas resistentes a los antibióticos comunes. El estudio de Pavlov se centra en las pseudomonas, un tipo de bacteria presente en la Antártida que sobrevive en condiciones extremas y que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de infecciones por otro tipo de bacterias en el organismo humano, en animales y en la agricultura. "Cuando tenemos nuestra pseudomona, productora de un compuesto interesante, vamos a su genoma para buscar qué genes tienen que ver con la producción de antibióticos de manera de poder tomarlos y tratar de clonar este compuesto antimicrobiano", explicó la científica chilena. Para llegar a esta etapa de la investigación, que es impulsada por el Instituto Antártico Chileno (Inach), Pavlov realizó dos expediciones en el territorio antártico, donde tomó 83 muestras de suelo de las islas Shetland del Sur y de sectores continentales. Desde el descubrimiento de la penicilina en 1928, los antibióticos han salvado innumerables vidas pero su uso indiscriminado hace que algunas infecciones no reaccionen a los fármacos existentes. En ese sentido, dijo Pavlov, los estudios sobre nuevos antibióticos en todo el mundo son "muy escasos" y desde 1970 hasta la actualidad solo se han generado modificaciones a los fármacos existentes. "Esto se da por dos casos, por un lado cuando se inició la búsqueda de antibióticos se hizo una introspección masiva y por tanto se agotó la fuente", sostuvo la bióloga marina. E l manto de hielo del sur de la península Antártica pierde 60 kilómetros cúbicos al año desde 2009 en una región hasta entonces aparentemente inmune a los efectos del cambio climático, informó la Agencia Espacial Europea (ESA) a partir de datos obtenidos con el satélite CryoSat. Esta reciente aceleración de la pérdida, que ha volcado cerca de 300 kilómetros cúbicos de hielo a los océanos desde 2009, convierte a la zona en una de las principales contribuyentes al aumento del nivel del mar en la Antártica. Los estudios climáticos, según el comunicado de la ESA, descartan que pueda vincularse al volumen de nevadas o la temperatura del aire y demuestran que debe atribuirse al alza reciente de la temperatura de los océanos. La estabilidad mostrada hasta 2009 en el sur de la península había propiciado que la labor de los investigadores se concentrase sobre otros sectores más afectados. "En torno a 2009, el adelgazamiento de las capas exte- La pérdida de hielo es tan amplia que ha provocado incluso "pequeños cambios" en el campo gravitatorio de la Tierra. riores y el derretimiento del subsuelo atravesaron un umbral crítico que desencadenó una pérdida repentina de hielo", declaró el doctor Bert Wouters, responsable del equipo de la Universidad de Bristol que supervisa las mediciones. La pérdida de hielo es tan amplia, según la ESA, que ha provocado incluso "pequeños cambios" en el campo gravitatorio de la Tierra, detectados por la misión GRACE de la NASA. Las capas de la región antártica perdieron una quinta parte de su grosor original en las últimas dos décadas, y a los científicos les preocupa que el emplazamiento de gran parte de los glaciares del sur de la península, asentados por debajo del nivel del mar, acelere el proceso, dado que el agua templada les afecta desde la base. Los delfines también tienen "redes sociales" L os delfines no solo son una de las especies más inteligentes que habitan en nuestro planeta, sino que además figuran entre las que tienen una mayor vida y lazos sociales, comparables en algunos casos a los de las personas. Recientemente se descubrió que estos mamíferos marinos usan sus silbidos para dirigirse unos a otros y que estos sonidos funcionan como si fueran nombres, y ahora se ha observado que estos cetáceos forman redes de amistades muy dinámicas y comunidades más íntimamente cohesionadas cuánto más pequeñas son. Los delfines son conocidos por ser animales muy sociales y un equipo de investigadores del Instituto Oceanográfico Harbor Branch (HBOI), en la Universidad de Florida Atlantic, FAU, de EU ha estudiado sus interacciones más a fondo. Los científicos del HBOI echaron una mirada más cercana a la acciones recíprocas entre los delfines "nariz de botella" en la Laguna Indian River (IRL) y descubrieron la forma en que se mezclan entre sí y con quiénes pasan su tiempo. El IRL es una laguna de tipo estuario larga y estrecha con conexión al Océano Atlántico, que está en la costa este de Florida, tiene una 156 millas (251 kilómetros) de longitud, una profundidad promedio de 1,5 metros y máxima en torno a los 4 metros, donde el HBOI ha identificado a más de mil 700 delfines "nariz de botella", desde 1996. CÍRCULOS DE AMIGOS ¡EN LAS ALGUNAS! A través del análisis intensivo de numerosas fotografías de identificación efectuadas a lo largo del IRL, durante un lapso de seis años y medio, los investigadores consiguieron aprender mucho acerca de los patrones de asociación de unos 200 delfines identificados, así como sus hábitos de movimiento y sus preferencias en materia de hábitat. El HBOI encontró que algunos de estos mamíferos prefieren permanecer cerca de algunos de sus congéneres y, en cambio, rehuyen el contacto con otros individuos, en un comportamiento de preferencia y evitación, similar al de los humanos. Se asocian con quienes les gustan y evitan a aquellos con los quienes no tienen afinidad. El estudio también encontró que los delfines del IRL se congregan en grupos de animales asociados o "comuni- Aunque no tengan perfiles en Facebook o Twitter los delfines poseen redes muy activas y complejas de amigos, según una universidad americana que ha descubierto que los ejemplares que viven en espacios pequeños están más unidos, como sucede en los pueblos. dades", que tienden a ocupar las áreas centrales a lo largo del eje norte-sur de este sistema de lagunas, compuesto por tres cuerpos de agua, denominados Mosquito Lagoon, Banana River, e Indian River. "Las dimensiones físicas del hábitat en este sistema de lagunas largo y estrecho, influyen en las formas en que se asocian habitualmente los delfines en el espacio y el tiempo", según la biólogo Elizabeth Murdoch Titcomb, quien trabajó en el estudio con los investigadores Greg O'Corry -Crowe, Marilyn Mazzoil, y Elizabeth Hartel, todos del HBOI. "Por ejemplo, las comunidades que ocupan los tramos más estrechos de la Laguna Indian River, tienen las redes sociales más compactos, similares a las de los seres humanos que viven en pueblos pequeños y que tienen menos gente con quien interactuar", explica la doctora Murdoch Titcomb. Además de dar una nueva visión de las sociedades de delfines, este estudio aporta información importante sobre cómo estos animales se organizan a sí mismos, así como cuándo, dónde y con quiénes se relaciona, además de cómo influyen las redes sociales en la transferencia de información entre ellos, según el HBOI. Un tetrapléjico usa sus pensamientos para mover un brazo robótico U n paciente tetrapléjico desde hace más de 10 años, ha sido capaz de controlar un brazo robótico solo con pensar en ello y usando su imaginación, según un estudio publicado por la revista Science. En una investigación del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Escuela Keck de Medicina de la Universidad de Los Ángeles, Erik Sorto, de 34 años y paralizado de cuello hacia abajo, ha realizado movimientos como dar la mano o jugar a "piedra, papel o tijera" manejando un brazo robótico si- tuado junto a él. Hasta ahora, los dispositivos neuroprotésicos se implantaban en la zona del cerebro donde se sitúa el centro del movimiento, el córtex motor, que puede permitir a pacientes con amputaciones o parálisis controlar un brazo robótico pero con un movimiento torpe y con retraso respecto al pensamiento. En este caso, los investigadores implantaron microelectrodos en la zona del cerebro donde se produce la intención del movimiento, el córtex parietal posterior, con lo que han logrado que el paciente realice movimientos de una manera mas natural y fluida. "Cuando mueves un brazo, realmente no piensas en los músculos que hay que activar ni en los detalles del movimiento (...) sino que piensas en el objetivo del movimiento", por ejemplo coger un vaso de agua, explicó el profesor Richard Andersen, director del estudio. Con esta investigación, señaló el experto, "hemos logrado decodificar esas intenciones reales con pedir al sujeto que simplemente imaginara el movimiento como un todo, en lugar de dividirlo en una miriada de componentes". Tras la operación realizada en 2013, Sorto aprendió a controlar el cursor de un ordenador y un brazo robótico con su mente y una vez completado el entrenamiento los médicos comprobaron que era capaz de realizar movimientos intuitivos con la prótesis. Sorto dijo que el momento más "emocionante" durante su aprendizaje fue la primera vez que movió la extremidad robótica con su pensamiento y aseguró que estaba sorprendido "de lo fácil que era".