Download mayo 2012 - ELA España
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
elaespaña Revista de la asociación española contra la leucodistrofia III Rastrillo en la Cámara de Comercio de Segovia nº 8 • mayo 2012 mld. la esperanza EN un futuro terapéutico 10 la técnica del vendaje neuromuscular 21 Galardón premios Pacientes de la Fundación Farmaindustria 27 1 elaespaña sumario editorial 01Editorial actualidad científica 02 Identificación del gen POLR3A como gen responsable de las leucodistrofias hipomielinizantes TACH, LO y el síndrome 4H. 05 Estudio Multicéntrico de HGT-1110, una terapia de reemplazo enzimático administrada por vía intratecal en niños con leucodistrofia metacromática (MLD). 06 Proyectos Push. 07 Proyectos financiados por la Fundación ELA. reportaje 10 Leucodistrofia Metacromática. La esperanza en un futuro terapéutico. información de interés 20 21 22 24 Consejos para la mejora de la función respiratoria en el afectado por Leucodistrofia. Entrevista: Javier Merino. Higiene bucal en las enfermedades metabólicas. Los cuidados del cuidador. vida asociativa 26 27 27 28 30 30 31 31 32 Rastrillo a favor de ELA-España en Cuenca. 450 alumnos del Colegio Joyfe de Madrid corren para ayudar a vencer la enfermedad. ELA-España galardonada por la Fundación Farmaindustria. III Rastrillo a favor de ELA España en la Cámara de Comercio de Segovia. Fundación Juan Perán - Pikolinos. Partido solidario a favor de ELA España. ELA España alcanza su primera fase del Reto NUEZ. Feria Dabadum. III Encuentro de Adultos con Leucodistrofias. ELA en Europa 34 ELA Francia y ELA Suiza. 35 ELA Luxemburgo, ELA Italia y ELA Bélgica. un espacio para tí 36 Irati y Maider. Dos gemelas, una misma enfermedad. ELA U na vez más nos encontramos ante las dificultades que supone la recesión económica que estamos viviendo en nuestro país y que influye de forma directa en la captación de fondos mediante los cuales se sustentan organizaciones como ELA España. Una de las principales áreas que se está viendo afectada, son los ingresos por subvenciones. Los recortes en el gasto público para reducir los déficits presupuestarios, hacen que las entidades vean disminuidas de forma más que considerable las subvenciones que en años anteriores percibían, y que constituían una parte fundamental de sus ingresos. E sta situación económica repercute en los diferentes ámbitos de actuación de ELA España, lo que aumenta las barreras que tiene que superar para mantener sus áreas de atención, formación y apoyo a la investigación. En este último aspecto, creemos fundamental no cesar en el intento de mantener la inversión en investigación. Las empresas farmacéuticas, no invierten en enfermedades de baja prevalencia como puede ser la Leucodistrofia, ya que por el escaso volumen de personas afectadas y la falta de incentivos públicos no se amortizaría, por lo que es labor nuestra no solo luchar para que esta situación se modifique, sino apoyar a los grupos de investigadores que se centran en el estudio de estas enfermedades. ASOCIACIÓN EUROPEA CONTRA LAS LEUCODISTROFIAS A pesar de las dificultades que atravesamos, en el año 2011 ELA España invirtió 16.000€ a través de la Fundación ELA a este fin y más de 4.000€ en el apoyo al ensayo clínico en AMN desarrollado en 12 pacientes españoles. Es momento de aprovechar las oportunidades, cambiar e innovar para poder adaptarnos a esta nueva situación, en la que las fuentes de ingresos habituales se convierten en casi inexistentes. En este sentido, las donaciones de personas particulares han adquirido una especial importancia. Son estas las que constituyen nuestra mayor y más estable fuente de ingresos y gracias a la cual se han podido mantener importantes acciones desarrolladas por ELA en el año 2011 y nos permiten continuar adelante, al menos durante el presente año. E LA España está constituida por y para los afectados de leucodistrofias, sin su apoyo, sin el de sus familias y sin el de muchas otras personas sensibles a la dureza de estas enfermedades, nuestra organización, no se habría creado, ni habría crecido y a día de hoy no podríamos decir que se mantiene viva. No cesemos en nuestro empeño de convertir las leucodistrofias en enfermedades que cuenten con una opción de tratamiento, de atención, asesoramiento, orientación, mantengamos la voz que se está haciendo oír y que hace cada día esta enfermedad, menos desconocida. Hoy más que nunca, necesitamos de todas las personas que han confiado en nosotros, son ellas, la principal mano que nos sostiene. Afectuosamente. Revista semestral de la Asociación Española contra la Leucodistrofia ELA-España www.elaespana.es nº 8 · Mayo 2012 Miembros de la Junta Directiva de ELA-España Presidente Bienvenido Corral Vicepresidenta Carmen Sever Secretaria María Ángeles Serrano Tesorero Fernando Zamorano Vocales Eugenio Consuegra Alberto Merio Raquel Sevilla Miembros de Pleno Derecho Guy Alba Bernard Panza REVISTA ELA-ESPAÑA Diseño y Maquetación Alejandro Benavente www.bnvt.es Producción Giselle Martínez Rey y Elena Pardo Abati , trabajadoras sociales de la Asociación Española Contra la Leucodistrofia Impresión Ferintegra96 ferintegra@hotmail.es Tirada 1.000 ejemplares La revista de ELA-España es una publicación gratuita que se distribuye a todos sus socios, a instituciones y profesionales implicados en la atención al afectado por leucodistrofia. Las opiniones de nuestros colaboradores no tienen por qué coincidir con la opinión de la entidad. Publicación subvencionada por Dirección General de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Diputación de Toledo. Bienvenido Corral Corral Presidente, ELA España 2 actualidad científica elaespaña actualidad científica Identificación del gen POLR3A como gen responsable de las leucodistrofias hipomielinizantes TACH, LO y el síndrome 4H «La leucodistrofia 4H es una leucodistrofia muy rara. Hasta la fecha solo se conocen 30 casos en todo el mundo. La leucodistrofia 4H fue descubierta en 2003. Llevamos ocho años para determinar el gen culpable… El siguiente paso es comprender cómo actúa a nivel de los diferentes sistemas con la esperanza de encontrar una terapéutica. Se trata de una esperanza importante para familias y esa esperanza es el propósito de cualquier investigador...» Dr. André Megarbane L as leucodistrofias son un grupo heterogéneo de enfermedades neurodegenerativas hereditarias que se caracterizan por trastornos de la sustancia blanca visible en las imágenes cerebrales. Se estima que un 30 a 40% de los pacientes permanecen sin diagnóstico definitivo a pesar de los exámenes exhaustivos realizados. La leucodistrofia TACH, es una forma de leucodistrofia hipomielinizante que comienza en la infancia con un temblor importante y con signos cerebelosos, ha sido recientemente descrita en individuos franco-canadienses y el gen candidato para Enfermedades: Grupo de las leucodistrofias ligadas a la polimerasa III, que comprende la leucodistrofiaTACH, LO y el síndrome 4H. Sujetos: 6 pacientes afectados por leucodistrofia TACH, 5 pacientes afectados por síndrome 4H y 8 pacientes afectados por leucofiostrofia LO. Tipo de estudio: Genético Laboratorios: • Dr. Bernard Brais, Departamento de Pediatría, Neurología y Neurocirugía, división de Neurología Pediátrica del Hospital para niños de Montreal. Centro Médico Universitario McGill, Montreal, Quebec, Canadá. • Dr. André Mégarbane, Unidad de Génética Médica y Laboratorio asociado IMSERM UMR_S 910, Facultad de Medicina, Universidad Saint-Joseph, Beyrouth, Líbano. • Profa. Odile Boespflug-Tanguy, Hospitales públicos de París (APHP), centro de referencia de las leucodistrofias, Hospital Robert Debré, París, Francia. • Prfa. Diana Rodríguez, AP-HP, Hospital Armand Trousseau, Servicio Neurología Pediátrica, París, Francia. esta enfermedad se encuentra localizado en una región específica del ADN, a nivel del cromosoma 10. El gen candidato para otra leucodistrofia hipomielinizante, la leucodistrofia LO, también ha sido localizado en esta región del cromosoma 10 en una familia siria. Estas dos enfermedades, presentan semejanzas clínicas y radiológicas con otra forma de leucodistrofia hipomielinizante denominada síndrome 4H. Combinando los resultados obtenidos para estas 3 leucodistrofias hipomielinizantes, el intervalo donde se encuentra el gen candidato, pudo delimitarse a una región de ADN con cerca de 15 genes. Después de la secuenciación de esta región de ADN, los resultados han permitido establecer que las 3 leucodistrofias son debidas a mutaciones recesivas del gen POLR3A, gen que cifra para la subunidad de la ARN polimerasa III humana y que forman el grupo de las leucodistrofias ligadas a la polimerasa III. La ARN polimerasa III, es un complejo multiproteico compuesto de 17 subunidades que están implicadas en la transcripción de pequeños ARN (los ARN de transferencia y el ARN ribosomal 5S) que no cifran para proteínas sino que son esenciales para su síntesis. El análisis profundo de los cambios POLR3A en las distintas familias estudiadas, reveló un total de 14 mutaciones recesivas encontradas en estado homocigoto o heterocigoto compuesto. Cada progenitor lleva una de las mutaciones POLR3A, pero no están afectados por la enfermedad. Los análisis realizados en la autopsia de un cerebro y las células de piel de individuos con síndrome 4H pusieron de relieve que, independientemente de la naturaleza de las mutaciones POLR3A, hay una disminución significativa de los tipos de proteína POLR3A en relación a los sujetos sanos. Los individuos que sufren una enfermedad del grupo de los leucodistrofias vinculadas a la polimerasa III, tienen en común una disfunción de la motoneurona superior, 3 4 actualidad científica elaespaña «Hemos encontrado diferentes mutaciones en el gen POLR3A que codifica una subunidad clave del RNA polimerasa III (Pol III), un complejo de proteínas muy retenido, cuyo papel es crucial en la expresión genética, y en muchos otros aspectos importantes. Este hallazgo es sorprendente dado el papel fundamental de Pol III. También es alentador, ya que si podemos encontrar el enfoque de Pol III para la causa de la enfermedad porque se reduce, podremos desarrollar estrategias terapéuticas para reemplazarlo» Dr. Bernard Brais en la leucodistrofia LO y el síndrome 4H. El ataque de los nervios periféricos, a su vez, no es constante. La hipodoncia y el hipogonadismo no son universalmente encontrados en las leucodistrofias vinculadas a la polimerasa III, pero cuando están presentes, deben animar a los médicos a buscar cambios POLR3A. Solo la identificación de un mayor número de casos de leucodistrofias hipomielinizantes con mutaciones POLR3A, permitirá definir mejor este grupo de leucodistrofias y estudiar la correlación genotipo-fenotipo. Fuente: Geneviève Bernard, Eliane Chouery, Maria Lisa Putorti, Martine Tétreault, Asako Takanohashi, Giovanni Carosso, Isabelle Clément, Odile Boespflug-Tanguy, Diana Rodriguez, Valérie Delague, Joelle alguna afección del cerebelo y deterioro cognitivo. La pérdida de la marcha se produce entorno a los 16,1 años. Todos presentan una hipomielinización en la imagen de RM con una afectación preferente de la sustancia blanca profunda. A pesar de sus semejanzas, la leucodistrofia TACH, LO y el síndrome 4H presentan particularidades específicas que se acompañan de una variabilidad inter e intrafamiliar. En los individuos con una leucodistrofia TACH, la enfermedad se declara antes y los retrasos en el desarrollo se manifiestan durante la infancia. La severidad de la enfermedad es altamente variable en los individuos con una leucodistrofia TACH que tienen la misma mutación, pertenecientes o no a una misma familia. Los desordenes del movimiento ocular son más comunes en los enfermos con una leucodistrofia TACH y un síndrome 4H que en los enfermos con una leucodistrofia LO. La atrofia óptica es una característica frecuente de la leucodistrofia TACH pero no se observa Abou Ghoch, Nadine Jalkh, Imen Dorboz, Sebastien Fribourg, Martin Teichmann, André Mégarbane, Raphael Schiffmann, Adeline Vanderver, Bernard Brais. Mutations of POLR3A Encoding a Catalytic Subunit of RNA Polymerase Pol III Cause a Recessive Hypomyelinating Leukodystrophy. The American Journal of Human Genetics, 2011, 89: 1–9. Abreviaturas médicas: • TACH: ”Temblor-Ataxia con Hipomielinización Central”. • LO: ”Leucodistrofia con Oligodoncia”. • Síndrome 4H: ”Hipomielinización con Hipodoncia Hipogonadismo hipogonadotrópico”. Estudio Multicéntrico de HGT1110, una terapia de reemplazo enzimático administrada por vía intratecal en niños con leucodistrofia metacromática (MLD) Ensayo clínico: Fase I/II Patrocinador: Shire Human Genetic Therapies, Inc. Se elimina la existencia de placebo en este ensayo Resumen del estudio: El propósito de este estudio es determinar la seguridad de las dosis ascendentes de HGT-1110, administrado por vía intratecal durante 40 semanas en niños con leucodistrofia metacromática. E l estudio se llevará a cabo con 15 pacientes divididos en tres grupos de cinco pacientes cada uno, con dosis cada vez mayores de HGT1110, 10, 30 y 100 mg en cada infusión. Se espera que la enzima recombinante arilsulfatasa A humana trabaje en la misma forma que la arilsulfatasa humana normal, utilizando un método conocido como «tecnología del ADN recombinante» producido por las células humanas que han recibido un gen que les hace capaces de la producción de arilsulfatasa A. El líquido cefalorraquídeo circula de forma natural entre la columna vertebral y el cerebro 3,7 veces por día, y para administrar la enzima habría que traspasar la barrera hematoencefálica. Esta terapia intratecal suministra directamente la enzima en el líquido cefalorraquídeo. Con el fin de reducir al mínimo las posibilidades de infección o lesión debido a punciones repetidas en la médula espinal, un pequeño puerto se implanta en el abdomen, justo debajo de la piel y se conecta a través de un catéter muy pequeño a la espina dorsal y al LCR. La enzima se inyecta a través de la piel en el puerto y las transferencias a través del catéter van al líquido cefalorraquídeo. Hay que tener en cuenta que es un dispositivo estático, no una bomba. El reclutamiento de pacientes se hará de forma escalonada para facilitar el control de seguridad adecuado por cortes de dosis. Shire estima que el período de reclutamiento y de estudio será de 2 años, la fecha de término prevista será diciembre de 2013. La actual fase I / II de ensayo clínico está dirigido a la leucodistrofia infantiltardía, porque esta forma de la enfermedad es de progreso más rápido y por lo que aportaría de forma más rápida y más sencilla la eficacia de la terapia de la enzima. Criterios de inclusión: Diagnóstico confirmado de leucodistrofia metacromática (deficiencia de arisulfatasa A en estudio de leucocitos y niveles elevados de sulfátidos en orina). Los primeros síntomas de la enfermedad deben estar presentes antes de los 30 meses de edad. En el momento de la detección: · Debe poder ponerse de pie solo y caminar 10 pasos con el apoyo de una sola mano. · Deben estar presentes los signos neurológicos de MLD. El paciente y su tutor, 5 6 7 actualidad científica elaespaña debe tener la capacidad para cumplir el protocolo clínico. El tutor legal del paciente, debe proporcionar por escrito el consentimiento informado antes de realizar cualquier actividad relacionada con el estudio. Criterios de exclusión: Cualquier tipo de transplante previo de células madre hematopoyéticas. Hipersensibilidad conocida o sospechada a la anestesia, riesgo elevado en la anestesia al comprometer las vías aéreas u otras condiciones. Otras condiciones médicas, enfermedades incurrentes graves u otras circunstancias que en opinión del investigador impidan la participación en el ensayo. Que el paciente esté inscrito en otro ensayo clínico que involucre la investigación clínica o el uso de cualquier producto (medicamento o dispositivo) dentro de los 30 días anteriores a la inscripción en este estudio o en cualquier momento durante el estudio. El paciente tenga la edad de 8 años o superior. Investigador Principal: Christine í Dalí, MD. Hospital Universitario de Copenhague, Rigshospitalet. Departamento de Genética Clínica, Dinamarca. Director del estudio: Eric Crombez, M.D. Shire Human Genetic Therapies, Inc. Para más información: http:// clinicaltrials.gov/ct2/show/ NCT01510028 servicios clínicos especializados y beneficiarse de la experiencia de reconocidos especialistas en este campo. Estos reconocidos especialistas que formarán a los jóvenes médicos son: · Odile Boespflug-Tanguy, del Hospital Robert-Debré (París, Francia). · Patrick Aubourg, del Hospital Bicêtre (Le Kremlin-Bicêtre, Francia). · Marjo van der Knaap, VU Centro Médico (Amsterdam, Países Bajos). · Jutta Gärtner, Centro de pediatría y medicina del adolescente (Göttingen, Alemania). · Enrico Bertini, Hospital de niños Gesú (Roma, Italia). El servicio clínico que propone un médico candidato para seguir su formación deberá comprometerse a contratar en su servicio a este médico así formado y abrir una consulta sobre las leucodistrofias. Proyecto Push: «Ensayo clínico para testar un cóctel de los antioxidantes en AMN» Presupuesto: 250.000 euros. E n septiembre de 2011 comenzó en España el ensayo clínico de la Dra. Aurora Pujol, para testar un cóctel de antioxidantes en 14 pacientes españoles con adrenomielineuropatia, la forma adulta de la adrenoleucodistrofia. Dada la alta demanda de los pacientes franceses para beneficiarse de este tratamiento experimental y con el fin de evitar la automedicación, una prueba clínica equivalente llevada por el Prf. Patrick Aubourg se propondrá en marcha próximamente en Francia por iniciativa de ELA. El profesor Aubourg contará con la asistencia en toda la parte administrativa y reglamentaria de un gerente de proyecto clínico a tiempo parcial, cuyo salario será apoyado por la Fundación ELA. Proyectos Push L os proyectos de investigación que componen el macroproyecto PUSH, tienen como objetivo reunir a socios y expertos para poner en marcha determinados proyectos para llenar los “espacios” que faltan en los objetivos de la investigación de ELA. Además del proyecto Push sobre las leucodistrofias indeterminadas, puesto en marcha en 2010, tres nuevos proyectos se han comenzado a impulsar este año: Proyecto Push: «Reparación de la mielina en leucodistrofias» Presupuesto: 250.000 euros. A pesar de las proyecciones en el ámbito de la biología de la mielina y de su reparación, son pocos los proyectos desarrollados destinados a probar enfoques terapéuticos orientados a la mielina en modelos de leucodistrofia. Para satisfacer esta necesidad, se ha creado un grupo de trabajo coordinado por el profesor Charles ffrench-Constant, que reúne a los siguientes expertos: · Anne Baron van Evercooren, Instituto de Investigación del Cerebro y de la médula espinal, París, Francia. · David Rowitch, Universidad de California, San Francisco, California. · Robin Franklin, Universidad de Cambridge, Reino Unido. · Oliver Brüstle, Universidad de Bonn, Alemania. Las personas podrán ser invitadas a trabajar en grupo en las labores de acuerdo con las necesidades. Las reflexiones en detalle serán llevadas a cabo por este grupo de expertos para: · Definir las leucodistrofias potencialmente seleccionables para la reparación de la mielina. · Elegir los modelos experimentales de leucodistrofias apropiadas. · Seleccionar los tipos de terapias y medicamentos/ moléculas convenientes a probar. · Identificar los laboratorios con la experiencia necesaria para realizar estas pruebas. Proyecto Push: «Formación de los jóvenes médicos» Presupuesto: 300.000 euros. E n algunas zonas y países de Europa, muchos pacientes con leucodistrofia se enfrentan con la dificultad de encontra un médico capaz de llevar su caso. La mejora de esta ayuda pasa por el desarrollo de una formación médica de excelencia de 6 a 12 meses para permitir a los médicos jóvenes permanecer en Proyectos financiados por la Fundación ELA Laboratorio AUBOURG Patrick BOESPFULG-TANGUY Odile Inserm U-676, Paris, Francia PAIN Bertrand Inserm U-846, Bron, Francia TROTTER Jacqueline Dpto. de Biología, Universidad Johannes Gutenberg, Mayence, Alemania BOESPFULG-TANGUY Odile Inserm, U-931, Facultad de Madicina Clermont Ferrand, Francia BRUSCO Alfredo Genética, Biología y Bioquímica, Universidad de Turin, Italia GASPARINI Laura Dpto. Neurociencias y Tecnologías del Cerebro, Instituto Italiano de Tecnología Genes, Italia BUFFO Annalisa Dpto. Neurociencias, Universidad de Turin, Italia Proyecto Montante Ensayo clínico para testar un coctel de antioxidantes en pacientes afectados por adrenomieloneuropatía 250.000 € Psicopatología de los trastornos relacionados en ElF2B 227.600 € Leucodistrofias indeterminadas: clasificación del genotipo y fenotipo 132.628 € La desregulación de la lamina B1 en la leucodistrofia autosómica dominante (ADLD): modelos de celulares y animales para entender la patogénesis y orientarse la terapia 99.689 € 8 Laboratorio CROW Yanick Unidad Académica de Genética Médica, Universidad de Manchester, Manchester Reino Unido DUPREE Jeffrey Dpto. Anatomía y Neurobiologia, Universidad Virginia Commonwealth, Ricmond (VA), USA ESTEVEZ Raúl Universidad de Barcelona, Dpto. de Ciencias Fisiológicas II, L'Hospitalet de Llobregat, España NUNES Virginia Laboratorio de Genética Molecular, IDIBELL L'Hospitalet de Llobregat, España FOURCADE Stephane Centro de Genética Molecular y Médica, IDIBELL, l'Hospitalet de Llobregat, España Proyecto Síndrome Aicardi-Goutieres Inhibición del canal cácico: una terapia potencial para la leucodistrofia de células globoides Modelos animales de leucoencefalopatía megalencefálica con quistes subcorticales Terapia farmacológicas y desarrollo en modelos cerebrales de ratón para la X ALD FRENCH-CONSTANT Charles Montante 41.906 € 66.324 € Laboratorio 250.000 € Nuevos inmunogalactolípidos que actúan como chaperones farmacológicos para la enfermedad Krabbe 58.500 € MATZNER Ulrich Universidad Bonn-Instituto de Bioquímica y Biología molecular, Bonn, Alemania Enzimoterapia sustitutiva para la leucodistrofia metacromática: vectores de transferencia SNC para una liberación eficaz de la arisulfatasa A humana en el cerebro 42.000 € PUJOL Aurora Centro de Genética Molecular y Médica, IDIBELL, l'Hospitalet de Llobregat, España Desarrollo de modelos de ratón desmielinizados para la adrenoleucodistrofia ligada al X 40.000 € PUJOL Aurora Centro de Genética Molecular y Médica, IDIBELL, l'Hospitalet de Llobregat, España Terapias farmacológicas para la adrenoleucodistrofia ligada al X 47.600 € AUBOURG Patrick Inserm U 745, París, Francia SEDEL Fédéric Dpto. Neurología, Hospital de la Pitié-Salpêtrière, París, Francia BASTIN Jean INSERM U747, París, Francia Leucodistrofia sensible a la biotina 77.102 € Desarrollo de un nuevo modelo cerebral de X ALD, utilizando los progenitores de oligodendrocitos humanos ABCD1-null 40.293 € Desarrollo, caracterización de modelos animales de leucodistrofias: el papel de los plasmalógenos para reducir el estrés oxidativo 111.781 € Orientar la nanomedicina para guiar la terapia para las leucodistrofias: nanopartículas que crucen la barrera hematoencefálica para tratar el modelo de ratón con la enfermedad de Krabbe 81.500 € Identificación de los genes implicados en las enfermedades de la sustancia blanca hipomielinizantes 85.875 € Formación de jóvenes médicos 300.000 € Dpto. Biología/MIT, Instituto Whitehead, Cambridge (MA), USA Hacia un modelo in vitro de la X ALD utilizando células iPS de rivadas de pacientes 87.042 € BOUTRON Audrey JANGOUK Parastoo Dpto. Neurogenética, Instituto de investigación Hugo W. Moser en Kennedy Krieger, Baltimore (MD), USA Servicio de Bioquímica, Hospital de Bîetrice, Le Kremlin-Bîetrice, Francia Las diferencias de género en adrenomieloneuropatía 35.411 € SIM Fraser Dpto. Farmacología, SUNU Universidad de Buffalo (NY), USA KAMHOLZ John Dpto. Neurología/CMMG, Wayne State Universidad, Detroit (MI), USA Patogénesis en IRM del PMD, debido a una duplicación del cromosoma X 99.646 € SOUSA Monica Grupo de regeneración del nervio, Instituto de Biología Molecular y Celular, Porto, Portugal KNAPP Pamela Clínica de Neurología E y Laboratorio de Neurociencias, El Cyprus Instituto de Neurología y Genética, Nicosie, Chipre Terapia Génica para la Leucodistrofia Hipomielinizante Dpto. de Anatomía y Neurobiología, Universidad de Virginia Commonwealth, Richmond (VA), USA Inhibición in vivo de los transtornos ligados a la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher 33.925 € Estudios preclínicos de neuroimagen longitudinal para la terapia génica de la MLD 22.124 € HERT-PANNIER Lucie CEA-l2BM-Neurospin, Gif-surYvette, Francia AUBOURG Patrick Inserm U745, París, Francia KEMP Stephan Dpto. Enfermedades Metabólicas Genéticas, Centro Académico Médico, Universidad de Amsterdam, Paises Bajos El ratón X ALD 2.0 INSERM 866, Equipo Metbólico y Nutricional, Facultad de las Ciencias Gabriel, Universidad de Bourgogne, Dijon, Francia La identificación de los biomarcadores plasmáticos de la inflamación y de la degeneración oligodendrocitaria asociada con la forma cerebral desmielinizante de la X ALD LIZARD Gerald 61.200 € KIRSCHNER Daniel Dpto. de Biología, Colegio Boston Chestnut Hill (MA), USA VANDELLI Maria Ángela Dpto. Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Modene y Reggio Emilia, Italia EMILIANI Carla Dpto. de Medicina Experimental y de Ciencias Bioquímicas, Universidad de Pérouse, Italia DOLCETTA Diego B.I.R.D. Fundación, Costozza di Longare, Italia ZARA Federico Instituto G. Gaslini-N eurociencias, Gênes, Italia BERTINI Enrico Dpto. de Madicina de Laboratorio, Hospital Bambino Gesu, Roma, Italia 57.006 € 32.960 € Montante ICOA, Universidad de Orleans, Francia 44.220 € 51.014 € Proyecto MARTIN Olivier JAENISCH Rudolf KLEOPA Kleopas 9 actualidad científica elaespaña Proyectos Push Nuevos proyectos Proyectos renovados 10 reportaje elaespaña 11 Reportaje Giselle Martínez Rey Elena Pardo Abati Leucodistrofia Metacromática. La esperanza en un futuro terapéutico. L a leucodistrofia metacromática (MLD), es una enfermedad neurodegenerativa, causada por el déficit de una enzima lisosomal, llamada arilsulfatasa A. Se caracteriza por una rápida desmielinización del sistema nervioso central y periférico, asociada a una acumulación de sulfátidos en el cerebro y los riñones. La MLD representa alrededor del 20% de las leucodistrofias identificadas y su prevalencia es de 1 entre 40.000 nacimientos. Según la edad de aparición de los primeros síntomas, la enfermedad puede presentarse de tres formas: infantil tardía, siendo esta la más común, con un comienzo al año o dos de vida; juvenil, que aparece generalmente entre los 4 y 12 años de edad y adulta, que puede empezar durante la adolescencia, pero que en algunos casos no se muestra hasta los 40 ó 50 años. Los niños que padecen leucodistrofia metacromática, por lo general presentan retraso en el desarrollo, lo que habitualmente lleva a los padres a consultar por un trastorno de la marcha; las formas juveniles, comienzan con trastornos de conducta y una disminución del rendimiento intelectual; en la forma adulta, la primera señal de la enfermedad podría ser la presencia de síntomas psiquiátricos. L Alicia Velasco Marbán nuevo embarazo es necesario llevar a cabo el diagnóstico prenatal, o bien un diagnóstico genético preimplantacional que permita la implantación de embriones sanos o únicamente portadores. E El diagnóstico de la MLD l diagnóstico se basa en la manifestación del déficit enzimático de ARSA, mediante una simple extracción de sangre que revelará la ausencia o baja actividad de esta enzima. Las exploraciones del cerebro por resonancia magnética, por lo general, mostrarán cambios en la vaina de mielina y fibras nerviosas de los hemisferios cerebrales. El posterior estudio genético, posibilitará la identificación de las mutaciones portadas en el gen ARSA. La pronta edad de aparición de la MLD infantil y los signos clínicos presentados principalmente en la adquisición de la marcha, pueden no alertar a los especialistas hasta meses después cuando, el avance de los síntomas hacen que los valores superen el rango de la normalidad en los ítems madurativos. Las formas juveniles, al igual que las adultas, suponen un nuevo reto para los profesionales implicados en el diagnóstico, la ausencia en los primeros momentos de ataxia puede llevar a pensar en otras posibles enfermedades principalmente de origen psiquiátrico. En este sentido, el diagnóstico precoz, posibilitará el desarrollo de un transplante alogénico, que retardará el avance de la enfermedad. Es de suma importancia, efectuar el estudio de familiares portadores y ofrecer consejo genético. Ante un nuevo embarazo es necesario llevar a cabo el diagnóstico prenatal, o bien un diagnóstico genético preimplantacional La transmisión genética a leucodistrofia metacromática es ocasionada habitualmente por una mutación del gen ARSA localizado en el cromosoma 22. Es un trastorno heredado de manera autonómica recesiva, lo que significa, que para que se desarrolle la enfermedad en una persona, ambos genes heredados deben tener el defecto que produce la MLD. Cuando los dos progenitores son portadores de una mutación genética capaz de producir este trastorno, existe una probabilidad del 25 por ciento de que uno de los niños concebidos padezca la afección. Si su descendencia heredase únicamente un gen defectuoso, se convertiría en portador de la enfermedad, siendo improbable en él, el desarrollo de la misma. Esto hace de suma importancia, efectuar el estudio de familiares portadores y ofrecer consejo genético. Ante un E El transplante alogénico l transplante puede llevarse a cabo mediante células madre procedentes de médula ósea o de la sangre de cordón 12 reportaje elaespaña umbilical, para ello es precisa la localización de un donante compatible. A pesar de ello, este procedimiento está asociado a una alta mortalidad de entre el 15 y 20%. En la forma juvenil y adulta, debe desarrollarse apenas iniciada la enfermedad, esto es, antes de la aparición de los signos de degeneración neurológica, lo que permitirá estabilizar las lesiones cerebrales de desmielinización. En cambio, el transplante no tendrá ningún efecto sobre, la afección del sistema nervioso periférico, ni en las formas infantiles de la enfermedad una vez que los pacientes hayan desarrollado síntomas. Desafortunadamente, el transplante alogénico no se establece como un tratamiento curativo para la leucodistrofia metacromática. La terapia génica y la enzimoterapia sustitutiva en metacromática. Actualmente, se mantienen las investigaciones centradas en importantes áreas de estudio como son, la terapia de reemplazo enzimático y el autotransplante de médula ósea. La primera de estas áreas, se concentra en examinar la efectividad de la terapia de reemplazo enzimático, para el desempeño de las funciones de la arisulfatasa A ausente. El primer estudio terapéutico, desarrollado por Shire en la forma infantil demostró, una buena tolerancia al producto Metazym y la ausencia de efectos secundarios en los niños. Pero no se observaron efectos sobre las funciones motoras o cognitivas. En la actualidad, el laboratorio Shire ha abierto un 13 Ana comenzaba a acumular sulfátidos a nivel lisosomal, debido a la deficiencia de una enzima encargada de la degradación lipídica, lo que provocó un daño progresivo en la mielina de su Sistema Nervioso Central. nuevo estudio multicéntrico para la administración por vía intratecal de la enzima de reemplazo en niños con MLD infantil. Este ensayo en fase I/II, medirá el grado de seguridad y la actividad clínica en la función motora bruta. La segunda, podría ser una alternativa al transplante alogénico de células madre hematopoyéticas, lo que reduciría los riesgos de rechazo, al ser el paciente su propio donante. Este estudio en fase I/II iniciado en Mayo de 2010 y desarrollado en la Unidad de investigación clínica pediátrica del HSR-TIGET y unidad de inmunohematología pediátrica y transplante de médula ósea del HSR, Fundación Centro San Raffaele del Monte Tabor, Milán, Italia, evalúa la inocuidad y la eficacia del tratamiento por transferencia del gen-medicamento ARSA mediante un vector lentiviral. El primer paciente transplantado, con una forma infantil tardía presintomática de la enfermedad, presenta una buena reconstitución de la médula ósea. Su seguimiento a largo plazo permitirá definir la eficacia del tratamiento. A la espera de los resultados de las investigaciones, las familias afectadas por MLD continúan adelante con la vista puesta en la llegada de un futuro tratamiento. Durante 10 años, hemos conocido a multitud de estas familias y hemos sido testigos de su lucha contra esta difícil enfermedad. Hoy queremos compartir con nuestros lectores algunas de esas historias. Ana y Alicia Velasco Marbán E n 2008, Mª José junto a Javier, da a luz a su segunda hija, Alicia. La felicidad que supuso su nacimiento, solo fue igualable a la tranquilidad y la seguridad con la que contaron gracias al conocimiento, de que esta vez, su hija nacía libre de la enfermedad que tan solo 3 años antes se llevó a su hermana Ana. Ana padecía una enfermedad de grave pronóstico, pero durante los primeros 16 meses, nada podría haber hecho sospechar de ello. Todos los niveles en su desarrollo eran completamente normales, había comenzado a caminar, hablaba sin dificultad y arrancaba las sonrisas a todos con sus canciones. Cuando aparecieron las primeras dificultades en la marcha, su pediatra no imaginó que Ana pudiese estar sufriendo el avance de una enfermedad neurológica. No solo él, sino todos los especialistas consultados, obviaron en ese momento la posibilidad de que los problemas motores mostrados fueran consecuencia de un mal mayor. Día tras día los signos se mostraban cada vez más evidentes y todas las técnicas aplicadas en ella no tenían ningún efecto positivo, ni el Vojta, ni unas escayolas completas en ambas piernas tras un diagnóstico de Biparepsia Espástica, solventaban el problema principal. Tras su derivación al Hospital Niño Jesús, se obtuvo el diagnóstico de Leucodistrofia Metacromática. “Fue un momento muy duro, nos enteramos de la enfermedad que afectaba a nuestra hija, al oír la explicación que se les daba, en el pasillo de la planta junto a la habitación de Ana, a los médicos residentes sobre el resultado obtenido en las pruebas. Parecíamos no existir” nos cuenta Javier. Ocho meses tras el comienzo de los primeros síntomas, Ana, ya no conseguía sostenerse sentada, perdió la capacidad del habla y las sonrisas que despertaba con sus canciones fueron sustituidas por la dureza de la evolución de una enfermedad desmielinizante. “Veíamos como nuestra niña era consciente de todo lo que ocurría y la rapidez con la que perdía la mayor parte de sus capacidades” recuerda Javier. La enfermedad de Ana, motivó a la hermana de Mª José, especializada en pediatría, a estudiar a fondo esta enfermedad en busca de la existencia de una posible solución, el tiempo hizo que no pudiese ofrecer para su sobrina más que una buena orientación para su cuidado. “También conocimos la posibilidad de un transplante de médula, pero no se trataba de una cura, y existían muchos riesgos que podían hacer que no superase el procedimiento. Decidimos vivir con ella la enfermedad, y paliar sus síntomas en la medida de lo posible. Mª José dejó de trabajar para dedicarse a ella al completo” nos dice Javier. Ana luchó hasta los 7 años contra la Leucodistrofia Metacromática y dejó en Mª José y Javier una huella marcada por el amor, el esfuerzo y la dedicación. “Llenó cada uno de nuestros días. Disfrutamos a su lado y aprendimos a buscar lo bueno, en una experiencia que vista objetivamente no lo es. No es bueno perder a un hijo, pero comienzas a diferenciar entre lo urgente y lo importante. Y para nosotros lo importante era la familia que habíamos formado” explica Javier. Lo vivido con Ana, les dejó además, el conocimiento de su situación de portadores de una de las más de 100 mutaciones identificadas para la MLD y la posibilidad de identificar las mismas de cara a una futura descendencia. Pese a que la cartera de servicios sanitarios de la Comunidad de Castilla y León no contemplaba el diagnóstico preimplantacional, no dejaron de lado su deseo de tener otro hijo. Se dirigieron al Instituto de Fertilidad Valenciano (IVI) para comenzar la determinación genética de sus mutaciones y emprender el proceso. Las visitas a Valencia, donde desarrollaron las primeras fases del procedimiento se alargaron más de lo previsto, la primera transferencia dio lugar a un primer embarazo, pero el 0,5% de posibilidades de sufrir un aborto espontáneo tras la amniocentesis se dio en su caso, perdiendo el feto a las 16 semanas de gestación. Los intentos continuaron con una segunda transferencia, también con éxito de embarazo, en esta ocasión una rotura espontánea de la bolsa hizo inminente la interrupción del mismo a las 22 semanas. “No podíamos cesar en nuestro deseo de volver a ser padres y esperamos el tiempo justo para que Mª José se recuperase y continuar. Si te caes 100 veces, ¿por qué no levantarte 101?” explica Javier. Después de un tercer intento en el que no se quedó embarazada, la recompensa a este esfuerzo llegó a la cuarta, con la implantación del último embrión congelado, Mª José tenía ya 39 años, y el tiempo apremiaba, pero esta vez el embarazo sí llego a término. Alicia nacía en Valladolid portando una única mutación, lo que impediría que meses después desarrollase la misma enfermedad que su hermana Ana. Su trayectoria ha estado marcada por una lucha incesante, que les puso a prueba en muchos momentos. Lo que les hizo superarse, es lo que hoy quieren hacer llegar a otras familias, “Después de todo lo que pasas ante una enfermedad como está, no puedes sino tirar para delante. Solo se trata de esfuerzo y vale la pena. Para nosotros Alicia esta ahí y ha valido la pena”. Martínez, G reportaje Guillermo Benítez Prieto G uillermo, tenía tan solo año y medio cuando comenzaron a surgir los primeros indicios de la enfermedad. ”No arrancaba a andar, tenía nigtasmus, se atragantaba con el biberón….” nos comentan sus padres. “Le llevamos a su pediatra y nos dijo que el niño estaba perfectamente, que no nos preocupáramos. Le sustituyeron la leche normal por la de soja, y nos derivó al oftalmólogo para ponerle unas gafas”. A medida que pasaban las semanas, Guillermo seguía sin caminar, “me acuerdo que fuimos a casa de mi madre por Navidad y que a su abuela le llamó mucho la atención que Guillermo no hiciera nada por coger los juguetes” nos dice su padre, José. “Cada vez perdía más peso y estábamos muy preocupados porque Guillermo se estaba quedando sin masa muscular” comenta Toñi. Le volvieron a llevar a otros pediatras obteniendo siempre la misma respuesta, Guillermo no tenía nada. Al poco tiempo, contrajo la varicela, lo que le dejó sin fuerzas “perdió muchísimo peso” dice Toñi. El neuropediatra, al observar a Guillermo, decide ingresarle en el Hospital de la Arrixaca de Murcia, realizándole las pruebas que revelarían el terrible pronóstico. En junio del 2008, a la edad de 2 años, le diagnostican Leucodistrofia Metacromática. “A los ocho o nueve días del ingreso en el Hospital, el doctor nos comunica el diagnóstico MLD. No nos informó de ningún tratamiento, sólo nos dijo que Guillermo fallecería en un año o dos.” refiere José. “Nosotros no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Encontramos por Internet la página de la Asociación ELA. Nos informaron de que trataba la enfermedad y la posibilidad de un transplante de médula ósea a través del Dr. Moraleda del Hospital de la Arrixaca, Murcia” nos dice su padre. Toñi y José acuden al Hospital para conocer las posibilidades del trasplante “el Dr. Moraleda enseguida nos atendió, explicándonos lo que suponía el transplante. Nos dijo claramente que era un tratamiento paliativo, que no iba a curar la enfermedad” nos comentan. Enseguida le hicieron las pruebas genéticas a toda la familia. Los resultados concluyeron que su hermano mayor era compatible y sus padres no dudaron en hacer el trasplante a Guillermo. “Lo peor del trasplante fue el aislamiento que sufrió Guillermo por la quimioterapia, tenía las defensas muy bajas, era difícil poder verle. Ha pasado mucho mi hijo con todo el proceso del trasplante. Una vez hecho, aunque se fue recuperando poco a poco, salió del Hospital peor de lo que entró. Ya no hablaba, no veía y no podía sostener la cabeza” nos comenta José. ”Sabíamos que el trasplante no iba hacer que recuperara las funciones que ya había perdido, pero teníamos la esperanza de que frenara el avance de la enfermedad, y que al menos mantuviera la movilidad de cintura para arriba, pero no fue así” refiere Toñi. Actualmente Guillermo tiene cinco años y ha pasado por varias intervenciones para mejorar su calidad de vida, “pese a todo lo que ha tenido que sufrir, Guillermo es un niño fuerte, se ríe mucho y es feliz, se agarra a la vida como puede” nos dice Toñi. ”Siempre estaremos agradecidos al Dr. José Maria Moraleda del servicio de hematología y Dr. Fuster, jefe de oncopediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. Este agradecimiento es extensivo a todos los profesionales del equipo, doctores, enfermeras, auxiliares del nombrado servicio de oncopediatría, tanto por el interés tomado, como por hacer esto un poco más fácil” nos comentan Toñi y José. José y Toñi siguen luchando por su hijo, haciendo que su calidad de vida sea lo mejor posible, sufriendo junto a él en sus dolores pero también disfrutando sus buenos momentos. “Hay que apoyarse en la familia, los amigos y en los buenos profesionales. Esperanza hay mientras haya vida y aunque nosotros hemos llegado tarde, hay que seguir luchando junto con la Asociación, para poder acabar con esta terrible enfermedad.” Pardo, E. L a ilusión por la maternidad y la felicidad que suponía para María tener un hijo, la vió cumplida mediante la donación de esperma, solo 6 meses bastaron para que el embarazo comenzara su curso, dando como fruto a una preciosa niña. En 2005 la vida de Valeria transcurre como la de cualquier bebé, no existen signos que hagan sospechar lo contrario, 15 meses tras su nacimiento, María observa un retroceso en la capacidad de adquisición de la marcha en su hija “con un año caminaba cogida de nuestra mano y meses después… era como si desaprendiera a andar”, nos cuenta. 15 Valeria Marchante García La consulta a los médicos no tardó en llegar, recorrieron multitud de especialistas buscando una explicación, pero nadie supo darle respuesta, no encontraban nada, las pruebas realizadas indicaban que todo estaba dentro de la normalidad. “Volvíamos a casa con la única afirmación de que Valeria era baja de tono” recuerda María. Los meses siguientes transcurrieron sin cambios, hasta que tras una regresión neurológica ingresó de urgencias en el Hospital de la Fe, en Valencia. Uno de los médicos residentes orientó el caso de Valeria hacia una posible leucodistrofia y en tan solo 15 días, abandonaban el hospital con un protocolo a seguir para confirmar una de las tres enfermedades sospechadas. Tras los primeros estudios bioquímicos, los valores deficientes de la enzima Arisulfatasa A mostrados en Valeria cerraban el cerco a una leucodistrofia Metacromática (MLD). Los estudios de ADN desarrollados en el Clínic de Barcelona, confirmaron la existencia de 2 mutaciones en el gen ARSA. La transmisión genética por herencia autosómica recesiva, convertía a los progenitores en portadores obligados, con un 25% de posibilidades de tener un hijo afectado por esta grave enfermedad. Aun así, el estudio genético en María concluyó que no era portadora de ninguna de las dos mutaciones que hallaron en Valeria. Pese a la baja prevalencia de la MLD, y que su madre no poseía ese fallo genético, el destino truncó la vida de Valeria mediante una mutación espontánea. En el 2008, a los 2 años y medio, Valeria contaba con un diagnóstico de Leucodistrofia Metacromática. “No hubo diagnóstico erróneo, nos informaron de lo que suponía esta enfermedad, y de que los cuidados irían destinados a paliar los síntomas. Nunca nos hablaron del transplante de médula ósea, conocí esa alternativa años después, pero en ese momento ya no estaba indicado” nos dice María. Pese a la buena orientación en el diagnóstico y la prontitud obtenida en el mismo, surgieron los primeros problemas. Los cambios constantes en los especialistas encargados del seguimiento de Valeria, hacían que la atención recibida no fuese apropiada. “En cada ingreso, en cada revisión, en cada visita al hospital, éramos atendidas por un neuropediatra diferente, que no conocía a Valeria y precisaba revisar todo el historial para estar al tanto de su situación. No tenía un médico a quien recurrir, esto hacía que sintiera que yo no estaba atendiendo bien a mi hija cuando lo necesitaba” nos cuenta. En este sentido, conocer a otras familias cuyos hijos sufrían la misma enfermedad que Valeria, le ayudó a superar muchas situaciones difíciles. “Sentirte arropado y conocer a tantas personas que están dispuestas a apoyarte y ayudarte a superar el camino que ellas recorrieron antes, te alienta y aporta esa seguridad que tantas veces necesitas” explica María. Los primeros años transcurrieron con la meta principal de encontrar un tratamiento, y siguieron su curso, dejando tras de sí falsas esperanzas, ni el transplante ni la sustitución enzimática eran opciones válidas para Valeria. “Necesitas darle una solución. Lo ves tan fácil con lo avanzada que está la medicina y piensas… si le falta una enzima, ¿por qué no pueden ponérsela sin más? Cuando quieres abrir los ojos a la realidad, te das cuenta de la complejidad de estas enfermedades”, reconoce. 16 María ha superado la frustración que supone no poder dar respuesta a la enfermedad que padece su hija, años de búsqueda sin solución la han llevado a centrase en el “hoy” de Valeria, un hoy en el que cuenta con excelentes profesionales dedicados a su atención y una familia volcada en hacer feliz cada instante en su vida, proveyéndola de todos los cuidados que necesite. “Su abuelo es muy persistente, le realiza todos los días 45 minutos de fisioterapia, siempre está pendiente de ella” nos cuenta María. Siete años tras el nacimiento de Valeria, la ciencia ha seguido su avance y han comenzado a aparecer las primeras líneas terapéuticas en fase de ensayo. Por el momento, no pueden verse como una opción de tratamiento en Valeria, los criterios de inclusión pautados en los mismos no responden a su situación actual, pero María confía en que la cura llegará, quizá no ha tiempo para Valeria, pero sí para muchos otros. Entre tanto, centra todo su esfuerzo en sus dos hijas, con un pensamiento claro que le gustaría transmitir a otras familias, “Necesitas estar en paz contigo misma, de algún modo ellos perciben todas tus emociones, tienes que ser feliz, porque ese será el sentimiento que les transmitirás”. Martínez, G Ignasi Alonso Huguet E n 1990, a los 15 años, Ignasi comenzó a notar en su cuerpo los primeros síntomas de la enfermedad: temblores, ansiedad y bajo rendimiento escolar; pero los especialistas solo lo evaluaron a nivel psiquiátrico, diagnosticándole de esquizofrenia, trastorno bipolar, límite de personalidad y otras enfermedades mentales. El diagnóstico incorrecto de síntomas se da con bastante frecuencia, dando lugar a errores médicos. Es, por lo general, crítico en la salud del paciente que los profesionales hagan un diagnóstico oportuno, y reconozcan, de forma temprana, los síntomas de una enfermedad. Un mal diagnóstico conlleva tratamientos farmacológicos incorrectos, que pueden empeorar la situación del paciente. El diagnóstico erróneo, en el caso de Ignasi, se unió con una medicación que no solo no le ayudó, sino que le afectó al hígado y los riñones. Daño que se podía haber evitado con un diagnóstico acertado. Con el paso de los años, la capacidad intelectual y el rendimiento escolar se vieron mermados como consecuencia del propio avance de la enfermedad. “Me costaba mucho concentrarme en el estudio”. “Gracias a mi mujer, que entonces era mi novia y que siempre estuvo a mi lado, pude acabar el COU y terminar Auxiliar de Enfermería” comenta Ignasi. Los mayores problemas comenzaron, con la incorporación de Ignasi al mercado laboral. La Leucodistrofia Metacromática, en forma adulta, produce un cambio en la personalidad que dificultó sus relaciones laborales. “Me enfadaba con mis compañeros por cualquier cosa” refiere Ignasi. En el 2008, tras una crisis comicial epiléptica y varios meses con cambios de carácter, dificultad para caminar y falta de memoria, llegó el diagnóstico definitivo de MLD, en el Hospital de Mataró de Barcelona, a la edad de 35 años. “Por fin todo el puzzle encajaba” dice su mujer Carmen. Sintieron un gran alivio al conocer lo que a Ignasi le estaba ocurriendo, pues hasta entonces “solo dábamos palos de ciego”. “Los neurólogos nos mostraban interés por ayudar a Ignasi, pero se apreciaba una falta de información sobre su enfermedad” refiere Carmen. Su doctora buscó posibles tratamientos en otros países, pero no hubo éxito: no había ningún tratamiento específico disponible para esta enfermedad. La Leucodistrofia Metacromática tiene una prevalencia de 1 cada 40.000 y en adultos, la probabilidad disminuye considerablemente. Esta situación hace que profesionales especializados en la atención y rehabilitación de estos pacientes sean escasos. “Lo más importante era encontrar un centro de estimulación cognitiva, pero tuvimos muchos problemas 17 reportaje elaespaña para encontrar uno adecuado que atendiera a las necesidades de Ignasi” comenta Carmen. Actualmente, Ignasi está muy motivado para mejorar su situación, aunque cada día le cueste más esfuerzo. Va perdiendo la memoria y la orientación, en lo que se refiere a espacio-tiempo, “pero va mejorando poco a poco porque empezó desde muy abajo”, según Carmen. A día de hoy, recibe estimulación cognitiva en un Centro de Atención al Daño Cerebral en Barcelona. Carmen trabaja desde casa para poder apoyar a Ignasi en el día a día y, para cuando ella se ausenta, disponen de un servicio de teleasistencia. En cuanto a prestaciones, Ignasi recibe una pensión de jubilación por Gran Invalidez y tiene concedido el Grado II de la Ley de Dependencia. Estas ayudas institucionales no son suficientes para cubrir sus necesidades, por lo que se sienten bastante desamparados. Ignasi es feliz con su familia, por el apoyo que ha recibido en todas y cada una de las dificultades que han tenido que superar. Ignasi y Carmen tienen un lema: “Ante cualquier situación, hay que sacar la fuerza y la energía para seguir adelante”. Pardo, E. P edro y Dolores ya habían sido padres y conocían la alegría y responsabilidad que supone tener un hijo. En 2004 la familia se amplía, llega Alejandro, de nuevo sienten la habitual felicidad de un nuevo nacimiento, nada en ese momento hubiese podido hacerles imaginar, que su segunda paternidad les haría enfrentarse a la dureza de una enfermedad neurodegenerativa. Alejandro Jiménez Dorado Durante el primer año, Alejandro iba adquiriendo todas las habilidades propias de su edad, pero sus padres contaban con la experiencia que les había dado su primer hijo y notaban algo distinto en Alejandro “Aunque caminaba, se tropezaba mucho. Queríamos pensar que había cogido miedo por las continuas caídas, pero algo nos hizo consultar a su pediatra”, nos cuenta Dolores. Su pequeño tenía entonces 14 meses, por lo que el pediatra, basándose en los ítems madurativos, considero que la dificultad presentada en la marcha estaba dentro del rango de normalidad. “Nos informaron de que hasta los 18 meses no deberíamos alarmarnos, así que intentamos trabajar con él. Cubrimos el suelo de su habitación con puzzles de goma, Pedro y yo intentábamos estimularle para que mejorase su marcha. Llegó un punto en que lloraba cada vez que íbamos para que caminase” explica su madre. Los 18 meses se cumplieron y Alejandro fue derivado al hospital de la zona. Tras su evaluación y estudio genético en el que se mostraba una mutación no conocida en el gen MPZ, le diagnosticaron de Charcot Marie-Tooth (un trastorno neurológico hereditario que afecta a los nervios periféricos). ”Regresamos a casa con la confianza de que volverían a ver a nuestro hijo a los tres meses, de que seguirían su evolución y de que contaríamos con más información y pautas para su atención, pero nos encontramos solos, no volvimos a tener consulta hasta 9 meses más tarde” recuerda Dolores. La enfermedad que verdaderamente padecía Alejandro no tardaría en comenzar a mostrar su cara más dura. “Alejandro lloró constantemente durante 8 meses, las noches eran interminables, sufría… No sabíamos que estaba ocurriendo. Y entonces empezó a costarle sostener la cabeza y hablar menos” nos cuenta. La situación se hacía cada vez más complicada, Dolores y Pedro no podían dejar pasar los días, solicitaron una consulta con su médico, que se hizo efectiva a través del servicio de urgencias, pero en la cual no pudieron ofrecerles una solución a la realidad que mostraba Alejandro. Modificaron el tratamiento incluyendo un nuevo fármaco, pero la respuesta no fue la esperada. Alejandro no mejoró, tampoco se estabilizó, sino que comenzó a sufrir episodios convulsivos y tras dos semanas perdió por completo el habla. Decidieron buscar entonces, una segunda opinión médica en el Hospital Virgen del Rocio (Sevilla), en el que conseguirían finalmente el diagnóstico correcto. “Nada más llegar allí, las crisis comenzaron a repetirle y le atendieron de urgencias. Uno de los médicos tras verle nos dijo: ¡este niño no tiene un Charcot!. Y comenzaron a realizarle pruebas” cuenta Dolores. A sus tres años, Alejandro era diagnosticado de Leucodistofia Metacromática. Sus padres emprendieron el camino de vuelta a Cádiz, con la única base de que se trataba de una enfermedad degenerativa y de que su esperanza de vida sería de pocos años. 18 reportaje elaespaña La determinación de Pedro, hizo que conociesen más información sobre opciones terapéuticas y nuevas líneas de investigación para la MLD. El dolor que le causaba ver que su hijo había perdido muchas de sus capacidades y el hecho de que esa situación no fuese a mejorar, le empujó a intentar agotar cualquier opción. “Colaboré con los que saben, como la asociación, los profesionales” dice Pedro. Mientras, la pareja deseaba tener otro hijo, pero la idea de que pudiera heredar lo que padecía su hermano les inquietaba. Así que, pidieron opinión a los profesionales sobre esta posibilidad y les comunicaron que lo que padecía José no era hereditario. Auxiliadora se queda embarazada de Silvia. Aunque ya era tarde para un transplante, en 2007 se abre en Dinamarca un ensayo clínico en fase I, para comprobar la eficacia y seguridad de la sustitución enzimática mediante la enzima recombinante ARSA. Pedro no duda en hacer lo posible para que su hijo pueda ser evaluado y entrar en el ensayo. Llega hasta el país danés y tras el reconocimiento del niño, recibe la primera negativa: Alejandro no cumple los criterios de inclusión, no puede ser candidato al ensayo. “Lo pasamos muy mal durante los 12 meses siguientes, Pedro buscaba día y noche cualquier cosa que pudiese servir. Mi marido ha hecho mucho, no ha dejado un lugar al que llamar, pero casi todas las puertas estaban cerradas” cuenta Dolores. En el año 2009, esperan la llegada de un tercer hijo y con ello una nueva esperanza. La lucha sin descanso de Pedro les lleva a un especialista que les informa sobre un tratamiento con las células madre del cordón, si estas fuesen compatibles con las de su hermano. Pero su felicidad se vuelve a ver empañada, la opción prometida para tratar a Alejandro no llegó. “Nos ilusionamos nuevamente, vivimos un momento bonito, íbamos a tener otro hijo y además podíamos contar con una nueva posibilidad para ayudar a Alejandro. Pero nos ilusionamos equivocadamente, no hicieron nada” recuerda Dolores. Tras el diagnóstico prenatal mediante biopsia de corion para determinar si el nuevo embrión es afecto, se descarta la posibilidad de Leucodistrofia Metacromática. Su tercera hija nace en 2010 sin ninguna de las mutaciones, no es afectada, ni tampoco es portadora. Dolores y Pedro respiran tranquilos. Hoy, después de un difícil camino se centran en lo que tienen, tres hijos maravillosos. El conocimiento que les ha dado la experiencia de su vida con Alejandro, les ha hecho ver, que aunque sigan deseando la ansiada cura, pueden tener la tranquilidad de haber hecho todo lo que estaba en su mano. “No hay nada hoy por hoy, que pueda curar la enfermedad de mi hijo, todo son ensayos, fármacos aun no probados, no hay nada que pueda regenerar la mielina” reconoce Pedro. Sus palabras hablan por si solas y son la mejor muestra de todo lo vivido. “Hace 5 años, no hubiese sido capaz de hablar de ello sin llorar, contar esto me hubiese sido imposible, pero hemos aprendido a superar su crudeza, a valorar otras cosas y a disfrutar de lo que tienes. Dejas de pensar en como era antes y de preguntarte porque ha tenido que ocurrir algo así y empiezas a vivir a su lado el día a día, a darle todo tu cariño, a intentar transmitirle felicidad y te das cuenta de que puedes ser feliz también, en este sentido, el estar en contacto con la Asociación, poder confiar en que te informarán de todas las posibilidades, contar con el apoyo de otros padres,…a nosotros nos ha ayudado mucho”. Martínez, G J 19 José y Silvia Serrano Garrido osé y Auxiliadora era una pareja joven, llena de ilusiones por formar una familia. En 1990 nace su primer hijo José. Comenzó a mostrar los primeros síntomas de la enfermedad cuando tenía un año y medio de vida: “no tenía equilibrio y andaba torpe, necesitando apoyo para caminar” nos dice su madre. Los especialistas les dijeron que su hijo padecía un retraso en el cerebelo, su progreso sería más lento que en otros niños, pero que con mucha rehabilitación observarían mejoras a nivel psicomotor. Sin embargo, dicha mejoría no llegaba. Preocupados, sus padres le llevan al neurólogo donde le hacen una resonancia, pruebas genéticas y una evaluación de los potenciales evocados. En 1993 diagnosticaron a José de Leucodistrofia Metacromática. En ese momento, Auxiliadora estaba embarazada de ocho meses. Inevitablemente, se confirmó que su hija Silvia estaba afectada por la misma enfermedad que su hermano a los seis meses de vida. “Cuando nos dijeron que nuestros hijos estaban afectados de Leucodistrofia Metacromática no podíamos asimilarlo; pero hay que seguir adelante, dependían de nosotros para todo y teníamos que ser fuertes” dice Auxiliadora. Ante esta situación, adaptaron sus vidas; Auxiliadora dejó su profesión y José trabajaba todo el día para poder costear los gastos que conllevaba cubrir las necesidades farmacológicas, de rehabilitación y sanitarias de sus hijos. “No recibimos ninguna ayuda por parte de la administración pública” cuentan. Era tarde para realizar el trasplante de médula ósea a José, pero Silvia si tenía la oportunidad. “Fue muy difícil encontrar un donante compatible. La médula vino muy tarde, pero queríamos que Silvia fuera trasplantada aún sabiendo los riesgos que ello conllevaba” comenta Auxiliadora. Los riesgos de un trasplante de médula ósea son el rechazo y el injerto contra huésped que puede ocasionar el fallecimiento del paciente. En 1996 tuvo lugar el trasplante de Silvia en el Hospital Ramón y Cajal. “Lo que peor llevó Silvia fue la quimioterapia que la suministraron al principio. Había que matar la médula para poder trasplantarla. El trasplante se realizó correctamente, siendo el donante compatible y no habiendo ningún problema. A los veinte días ya nos dieron el alta en el hospital.” refiere Auxiliadora. Las consecuencias de la enfermedad fueron las mismas para sus dos hijos, pero es cierto que Silvia tuvo una mayor calidad de vida que José. Se puede decir que la evolución de la enfermedad en Silvia fue más lenta, reduciéndose las complicaciones manifestadas en su hermano, gracias al trasplante de médula. Recuerda Auxiliadora que sus dos hijos eran muy felices pese a las dificultades que tenían para enfrentarse al día a día. “Siempre que han estado ellos, ha habido alegría en mi casa. Les encantaban los cumpleaños, disfrutaban y se reían mucho. Cuando José nos dejó, ya no tenía ilusión por celebrar los cumpleaños, pero mi marido me dio ánimos por seguir adelante y luchar por nuestra hija Silvia” nos comenta Auxiliadora. Tras el fallecimiento de su hijo José, Auxiliadora, con la ayuda de una amiga suya, encontró trabajo como cuidadora en una Escuela Infantil. “Sin duda alguna fue una gran idea que comenzara a trabajar. Estando en casa, lo único que hacía era deprimirme cada día más. Aprovechando que Silvia estaba en el colegio, yo empecé a coger de nuevo las riendas de mi vida profesional”. El 8 de octubre del 2007, el avance inevitable de la enfermedad, se lleva también a Silvia pese a los esfuerzos de sus padres por mantenerla con vida. “Fue inesperado, Silvia no se encontraba tan mal como su hermano” refiere Auxiliadora. Actualmente Auxiliadora y su marido José siguen con sus vidas y, aunque echan mucho de menos a sus hijos, saben que fueron felices, que rieron y disfrutaron mucho juntos. Por eso Auxiliadora le gustaría decir a las familias: “Tenéis que ser fuertes, luchar por vuestros hijos porque son lo más bonito que tenéis. Pensar en el día a día y disfrutarlo, sin pensar en el mañana”. Pardo, E. información de interés elaespaña información de interés 20 Consejos para la mejora de la función respiratoria en el afectado por Leucodistrofia El tono del niño influye en elementos anátomo-funcionales del sistema respiratorio como son: la caja torácica, la pared abdominal, el diafragma y los músculos respiratorios. L os objetivos que pueden trabajarse por parte del cuidador, siempre bajo la orientación del fisioterapeuta, abarcan: · Prevenir y corregir alteraciones musculoesqueleticas. · Realizar drenaje bronquial. · Facilitar la tos y la expulsión de secreciones. · Aumentar la capacidad respiratoria. · Instaurar un patrón ventilatorio más correcto. A través de las diferentes maniobras de drenaje conseguiremos movilizar las mucosidades, “despegarlas” de las zonas del árbol bronquial donde estén ubicadas y conseguir que alcancen las vías más altas para conseguir su eliminación a través de una tos productiva si el niño es capaz de colaborar o aspirando vosotros mismos las secreciones. Se aconseja que las maniobras se lleven a cabo con el niño en ropa interior, sin contactar directamente sobre su piel. En lo referente a la postura del niño, el terapeuta será el encargado de colocar al niño en una postura determinada u otra según el segmento a drenar. Para el cuidado diario deberemos adaptarnos a la postura propia de cada niño, según la alteración del tono, patología, retracciones que les obligan a mantenerse en determinadas posturas, etc. Si existe una deformidad instaurada la respetaremos e intentaremos colocarlo de la mejor manera posible. Podremos acomodar al niño sentado si es hipotónico. Así estará “trabajando” su tono contra gravedad y luego podremos tumbarlo sobre el costado para favorecer que elimine el moco. Si existen movimientos incontrolados deberemos intentar primero controlar esos movimientos y luego trabajar la parte respiratoria. También en el niño hipertónico es necesaria una previa regulación del tono. Vuestro hijo debe estar calmado, ya que la hipertonía aumenta cuando el niño está irritado. Favoreceremos esa relajación llevando a cabo movimientos suaves y rítmicos. Podéis, por ejemplo, colocar a vuestro hijo tumbado sobre su espalda; vosotros sentados sobre vuestros talones frente a él. Después de ver que el niño está tranquilo tomad sus caderas con ambas manos y trazad movimientos circulares lentamente, sin forzar el movimiento, mientras le cantáis una canción. De esta manera el niño se irá relajando. Las maniobras a utilizar para la movilización de secreciones son la percusión y la vibración. En la percusión se llevan a cabo ligeros golpeteos con los dedos de una mano sobre nuestra otra mano que descansa a poyada sobre la zona a tratar. Hay que prestar especial atención a la presión ejercida en los bebés. La técnica más efectiva en patología neurológica es la vibración. Es una estimulación motriz. Con nuestra mano apoyada sobre la parte que queremos trabajar transmitiremos la vibración. No debéis poner la mano rígida ni apretar las yemas de los dedos sobre la piel del niño. También hay que preocuparse de no agitar vuestra mano y por consiguiente agitar al niño. Nuestra mano debe transmitir la vibración estando firme, pero sin “aplastar”. Podemos comenzar movilizando el tórax del niño. Colocaremos nuestras manos sobre sus costillas acompañando la respiración. En la espiración ayudaremos a la expulsión del aire ejerciendo presión hacia el L ombligo y hacia la superficie donde esté descansando el niño. Una vez que hemos conseguido seguir la cadencia de los tiempos de inspiración y espiración y hemos facilitado el movimiento de la parrilla costal unas veces podemos resistir brevemente manteniendo la presión con nuestras manos al final de la espiración para soltar de repente y liberar la presión. Con esta maniobra buscamos que la mucosidad se “despegue”. Después haremos vibraciones desde la base hacia la parte superior del tórax. 21 Abarcaremos tanto la parte anterior como la espalda y los costados del niño haciendo varios pases de vibrando. Llegado a este punto, buscaremos la eliminación de las secreciones movilizadas a través de la tos o por aspiración. Tomado de Talleres de Formación Específica para Cuidadores - ELA España Entrevista: Javier Merino a técnica del Vendaje Neuromuscular. Este método optimiza el proceso de recuperación del propio cuerpo mediante un vendaje elástico longitudinal para influir sobre los músculos, las articulaciones y el sistema nervioso, y optimiza la circulación linfática y sanguínea. ¿Para que sirve el vendaje neuromuscular? Por medio de las distintas técnicas que el vendaje neuromuscular nos brinda, podemos utilizar el vendaje para disminuir el dolor, mejorar la función muscular (por medio de la regulación del tono), ayudar a la función articular (estimula la propiocepción del cuerpo, ayuda a la corrección articular y del movimiento; y mejora la estabilidad), elimina bloqueos de la circulación sanguínea y evacuación linfática; y por último, ayuda a los mecanismos neuroreflejos (regular el tránsito intestinal, mejorar la eliminación de mucosidades o disminución de la sialorrea/babeo) ¿Como se aplica? La aplicación del vendaje Fisioterapeuta y miembro de la Asociación Española de Vendaje Neuromuscular (AEVNM) neuromuscular se basa en el uso de la tensión del vendaje, a partir de esta tensión podemos influir en las distintas estructuras del cuerpo. Además, siempre hay que situar el segmento corporal deseado en una posición correcta (alineación), o en una posición de estiramiento. ¿En que patologías es recomendable? A día de hoy, la técnica se está utilizando en todo tipo de patologías: traumatológica, ortopédica, neurológica, pediátrica, post-cirugía, deportiva, alteraciones linfáticas, problemas viscerales, e incluso tenemos conocimiento de su uso en animales. ¿En afectados por leucodistrofia, cuales serían sus indicaciones y los efectos que se conseguirían? Cada persona es única, y los objetivos variarán en cada persona. Pero a grandes rasgos, el vendaje neuromuscular, puede ayudar a disminuir el dolor por contracturas musculares, facilitando el movimiento de cada segmento corporal. Puede mejorar la alineación de determinados segmentos corporales para facilitar las actividades diarias de la persona. También mejora la estabilidad en la marcha, e incluso actúa como complemento en el tratamiento para la espasticidad. En ciertos aspectos, como son el babeo o el estreñimiento crónico va a regular; e incluso puede mejorar la expulsión de mucosidades. ¿Cuanto tardan en observarse los primeros beneficios? Dependiendo del objetivo que hayamos fijado, los primeros beneficios pueden ser apreciados en el momento (disminución de dolor, mejor alineación corporal/ segmento corporal, etc.) o pueden tardar unas horas o días (aplicaciones segmentales con aplicación en órganos y/o sistemas como p.ej: disminución del babeo o regulación del tránsito intestinal). 22 información de interés elaespaña «La aplicación del vendaje neuromuscular se basa en el uso de la tensión del vendaje, a partir de esta tensión podemos influir en las distintas estructuras del cuerpo.» ¿Tiene efectos secundarios? A día de hoy, no se conocen efectos secundarios. El único problema que podemos destacar que en el caso del uso prolongado en una misma zona, la piel se puede irritar; pero dejando unos días de descanso más la aplicación de una crema hidratante, la irritación no avanzará. Aunque este pequeño problema se puede subsanar utilizando vendaje de calidad altamente hipoalergénico y con registro sanitario, lo que también ayuda en el tiempo de aplicación del mismo. ¿Existen containdicaciones? No existen contraindicaciones absolutas en la aplicación del vendaje neuromuscular; pero sí existen contraindicaciones relativas: trombosis, heridas abiertas (nunca se aplica encima de una herida), traumatismos severos, gran edema generalizado (por patología cardiaca o renal), carcinomas, en algunas zonas corporales durante el embarazo, diabetes, alteraciones en la piel, o simplemente que no obtengamos resultado alguno con la aplicación del vendaje. ¿Que profesionales deben desarrollarlo? Actualmente, la aplicación del vendaje neuromuscular es desarrollada por fisioterapeutas. Siendo muy importante la adecuada formación y la experiencia en la técnica, y aún más cuando aplicamos el vendaje neuromuscular en patología neurológica y pediátrica. Para más información sobre la técnica, y para conocer los diversos estudios y artículos existentes, visiten la página web de la Asociación Española de Vendaje Neuromuscular (AEVNM) www.aevnm.com Higiene bucal en las enfermedades metabólicas Dr. Abel Cahuana y Dra. Mercedes Serrano. Servicios de Odontología y Unidad de Enfermedades Metabólicas, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. E l cuidado de la salud oral es importante y sobre todo en niños con algún tipo de limitación (física, mental, conductual…) La buena salud dental optimiza las posibilidades de una alimentación más adecuada, favorece el lenguaje y mejora el aspecto físico del paciente. Para ello son más importantes las medidas preventivas que curativas. Los problemas más frecuentes Los problemas más frecuentes que se encuentran en pacientes con problemas neurológicos son: 1.- Maloclusión: Los niños presentan a menudo mordida abierta, que les limita para cortar los alimentos; paladar estrecho y ojival con dientes maxilares que sobresalen predispuestos a fractura por traumatismos; presentan también apiñamientos. La maloclusión se relaciona con las alteraciones del tono basal muscular de la región orofacial. Asimismo en muchos de ellos existe falta de coordinación neuromuscular en los movimientos de masticación y deglución, ocasionando dificultad en la alimentación. 2.- Caries: Relacionado con la falta de higiene que favorece el crecimiento de las bacterias y con la permanencia de alimentos por más tiempo en la boca antes de tragarlos. Las dietas de consistencia blanda (que a menudo requieren estos pacientes) y ricas en azúcares también favorecen estas caries. La falta de destreza manual de los pacientes interfiere con la normal limpieza bucal por lo que es necesario la ayuda de los padres o cuidadores o la adaptación de los utensilios de limpieza para facilitarles la tarea (cepillos con mango largo, sujetadores de hilo dental, arcos dentales…). Por otro lado, algunos de los fármacos que pueden recibir, interfieren con la normal producción de saliva y su función de “autolimpieza”. 3. Gingivitis (inflamación de las encías): Guarda relación con la presencia de bacterias en la boca y ésta con el grado de higiene oral. Los síntomas son aumento de tamaño de la encia, dolor, sangrado fácil, mal aliento. La gingivitis puede evolucionar a “periodontitis”, enfermedad más grave en la que se destruyen los tejidos de soporte y sin tratamiento puede implicar la pérdida del diente. La presencia crónica de placa y la ausencia de masticación facilita la formación del “sarro dental”, muy común en los pacientes alimentados por botón gástrico. En la gingivitis y periodontitis es común la halitosis (mal aliento). 4.- Bruxismo (rechinar de dientes): Se presenta en los pacientes con problemas neurológicos. Esa fricción conduce a un desgaste de los dientes y requiere placas de relajación que disminuya la presión sobre los mismos, lo cual no siempre es posible llevarlo a cabo, sobre todo en relación con el grado de deterioro neurológico. La salud oral del paciente discapacitado guarda íntima relación con el grado de motivación en cuidados orales por parte de la familia y/o cuidadores. Como intervenir 1.- Evitando alimentos ricos en azúcares, fuera de las horas de comidas. 2.- Evitando utilizar cubiertos que hayan sido introducidos en la boca de otras personas, ya que las bacterias pasan de una boca a la otra. 3.- Acudiendo al odontólogo, en etapas tempranas para prevenir y para detectar de forma temprana de cualquier problema. 4.- Aplicando una correcta higiene bucal diaria completada y supervisada por los padres/cuidadores. Es ideal intentar administrar al paciente los útiles de limpieza adaptados para que pueda realizar de forma autónoma su higiene bucal. Con esto no sólo se busca independencia, si no también fortalecer su autoestima. Pero con mucha frecuencia se debe acudir a padres/cuidadores para que la completen. 5.- Es conveniente utilizar complementos de la higiene oral, es más adecuado recurrir a enjuagues con flúor o antisépticos para humedecer el cepillo, que pasta dentífrica, que puede resultar molesta para el paciente, por la espuma o por el sabor, ya que, además algunos niños no siempre son capaces de enjuagarse adecuadamente. El flúor aumenta la resistencia del diente a las caries y el antiséptico disminuye la cantidad de bacterias en la boca. ¿Cómo debe el niño lavarse los dientes? Se debe cepillar tanto la superficie cercana a la encía haciendo movimientos circulares, la superficie dental mediante movimientos de arribaabajo (por la cara 23 interior y exterior de los dientes) y luego la superficie de los dientes (la masticatoria). Resulta útil colocarse detrás del paciente cuando se encuentra en silla de ruedas (apoyamos su cabeza contra nuestro cuerpo o la propia silla), o bien sentado en el suelo (sujetando la cabeza contra nuestras rodillas o bien rodeándolo con las piernas si no coopera), acostado en una cama (con la cabeza en nuestro regazo),... en ocasiones se requiere la ayuda de una tercera persona. Para los niños que no colaboran existen utensilios (taco de silicona y otros materiales no molestos) que mantienen la boca abierta para facilitar todo el proceso. En niños que quieren colaborar y queremos adaptarles los útiles podríamos sujetar el cepillo a su mano, modificar el mango del cepillo (por ejemplo doblándolo si así lo coge mejor), utilizar prolongaciones de los mangos (lo largo que fueran necesarias dependiendo de sus limitaciones de movimiento),… Es importante también el uso del hilo dental, lo que es más fácil con el uso de sujetadores de hilo y arcos dentales. Idealmente, se deben pasar cada noche después de la cena para que el niño duerma con la boca limpia. Tomado de www.guiametabolica.org 24 vida asociativa elaespaña Los cuidados del cuidador U n cuidador es una persona que aporta ayuda a la vida cotidiana de una persona dependiente. Los cuidadores son la garantía de la calidad de vida de las personas dependientes. Ellos trabajan lo más cerca posible de la persona, lo que resulta a menudo físicamente agotador, pero también viven una intimidad muy cargada emocionalmente. Funciones del cuidador son muchas y muy variadas, algunas resultan más sencillas que otras, ya sea desde el punto de vista físico (bañar a la persona cuidada, transportarlo…) o bien desde el punto de vista emocional. Las necesidades del cuidador Los cuidadores también tienen unas necesidades que deben ser reconocidas (Wilson Astudillo y Carmen Mendinueta): La persona que cuida debería tener información adecuada sobre la enfermedad que padece la persona cuidada y su posible evolución. 1. Requiere una orientación sobre cómo afrontar las carencias progresivas y las posibles crisis que puede tener la enfermedad. 2. Si es necesario, se le debe ayudar, a organizarse el tiempo y las pausas. 3. El cuidador debe poder utilizar los recursos disponibles: refuerzos físicos de otras personas, disponibilidad de tiempo y deseos de compartir los cuidados que tienen otros miembros de la familia. 4. Debe saber cómo obtener ayuda (amigos, asociaciones de voluntarios, asociaciones de pacientes, servicios de bienestar social…) Una necesidad más es la de mantener, en la medida de lo posible, sus actividades habituales. El cuidador debe tener como prioridad el cuidarse. ¿Qué es el burn-out? El fenómeno burn-out es el agotamiento del cuidador. Se trata de un estado de fatiga o de frustración. Se produce por el hecho de consagrarse, dedicarse de forma intensa, a una causa, a una manera de vivir o una relación que no aporta, por la situación misma del paciente o las características de la enfermedad, la recompensa que desearíamos. Esto puede llevar a perder el sentido profundo de lo que estamos haciendo y acabar influyendo en la motivación esencial que mantiene al cuidador en su compromiso. (Freudenbergen y Pines) El agotamiento del cuidador es, además, la respuesta a un estrés emocional crónico que tiene tres componentes: 1. Agotamiento físico y/o emocional. 2. Disminución de la “productividad” en el trabajo y sus tareas. 3. Despersonalización, disminución o pérdida de las relaciones personales con otros. (B Perlman y E Hartman). 25 La detección y prevención del agotamiento ha de ser un objetivo prioritario tanto a nivel individual como institucional, para evitar el sufrimiento del cuidador y, en casos extremos, que repercuta en la persona cuidada. Además, el burnt-out o agotamiento, puede llevar a caer en el falso sentimiento de la persona cuidadora de no ser bueno para nada (C. Maslach y S.J. Jackson). El riesgo de que aparezca el agotamiento viene dado porque los cuidadores son los que conocen mejor al paciente, los lazos creados por años de afecto son a la vez un refuerzo para él, pero también una fuente de angustia y de dolor. Por otro lado, es frecuente que los cuidadores no tengan un espacio donde compartir sus emociones y darles importancia. Hay ciertos factores desencadenantes del desgaste del cuidador, como la sobrecarga de tareas, los horarios excesivos, la ausencia de una red personal de soporte como recurso, las relaciones laborales o familiares, el reconocimiento de los demás, la ambigüedad de roles y los conflictos que esto provoca. Otro factor desencadenante o acelerante del agotamiento del cuidador es la gravedad de la enfermedad de la persona cuidada. Síntomas y signos de alerta que se deben tener en cuenta en el cuidador Cansancio, agotamiento físico y psíquico, insomnio. Problemas físicos (somatización): palpitaciones, temblor, molestias gástricas, dolor de espalda, dolor de cabeza… Pérdida de interés por las aficiones habituales. Cambios bruscos de humor, susceptibilidad, irritabilidad, agresividad. Problemas para concentrarse. Aislamiento social. Consumo excesivo de alcohol, cafeína, o pastillas para dormir. ¿Qué pasa si no atendemos el agotamiento? El agotamiento que no es adecuadamente atendido tiene el riesgo de llegar a repercutir en un automaltrato. El cuidador se maltrata a si mismo porque no quiere reconocer su agotamiento y la necesidad de ser ayudado. Se arriesga además a tratar mal a su entorno mediante la agresión verbal o por negligencia, llegando incluso todo esto a influir de forma negativa en el cuidado de la persona de la que se ocupa, en los casos más extremos. Elisabeth Zucman 2007. ¿Podemos prevenir el agotamiento? Hay algunas medidas que nos pueden ayudar a prevenirlo: Es fundamental cuidar la propia salud: comer sano y con un horario respetado, hacer ejercicio y despejar la mente (pasear por la naturaleza, yoga, meditación, relajación, deporte…). Descansar; respetar las pausas de reposo, dormir suficiente. Evitar el aislamiento: familiares, amistades, asociaciones… mantener un entorno personal que nos apoye. Mantener las aficiones habituales. Desconfiar de las sustancias estimulantes o relajantes: alcohol, tabaco, psicotropos. Tener muy presente el sentido del humor. Actividades que ayuden a cuidarnos Ejercicios respiratorios y de relajación: Ser consciente de la propia respiración. Realizar 4-8 respiraciones profundas, abdominales, con la mano colocada sobre el abdomen. Soltar el aire lentamente…Intentando ser conscientes y concentrarnos sólo en esta maniobra, inspirar…espirar… Realizar meditación: Estiramientos musculares globales de la columna vertebral, de la zona cervical, de la zona lumbar. Visualizaciones: Se trata de imaginarse situaciones que nos resulten relajantes. Hay muchas diferentes. Por ejemplo, relajados, sentado o tumbados, en un ambiente tranquilo, de casi silencio o con música relajante, pensar que nuestro cuerpo es todo de cristal, transparente y visualizar cómo poco a poco se va llenando de pintura de color azul, los dedos de los pies, el pie, el tobillo…todo muy lentamente. Automasajes: Realizados por la nuca, el cuero cabelludo. También se puede utilizar la reflexoterapia (masajes en pies y manos). Baños calientes con aromaterapia Escuchar música Conclusiones El autocuidado del cuidador es básico para el bienestar personal y para poder ofrecer una mejor atención a la persona dependiente. Con pequeños cambios de actitud, de mirada hacia la persona cuidada y de organización, se pueden producir grandes beneficios en la relación de ayuda. Tomado de www.guiametabolica.org y basado en un recurso de la RedSocial APTIC (www.redsocialaptic.org) 26 vida asociativa elaespaña 450 alumnos del Colegio Joyfe de Madrid corren para ayudar a vencer la enfermedad vida asociativa «Ayudar en la celebración de un Rastrillo Benéfico en Cuenca con el objetivo de recaudar fondos para la Asociación ELA, fue una experiencia muy satisfactoria. No hay nada que te haga sentir mejor, que hacer algo que beneficia a personas, y más si son niños, que lo necesitan y que haces de una forma totalmente voluntaria y altruista. Y además al conseguir un resultado mucho mejor del objetivo previsto el sentimiento de haber hecho las cosas bien no tiene precio. Comprobando que la mayoría de las personas se vuelcan en la medida de sus posibilidades en este tipo de iniciativas. Gracias a todos los que colaboraron» L os alumnos del colegio Joyfe participaron solidarios, en la Campaña “Ponte tus Zapatillas y Vence la Enfermedad”, que une en un solo acto, un evento deportivo, una acción de concienciación y un proyecto educativo. D el 22 al 25 de Noviembre, los jóvenes de 5º a 1º de la ESO de este colegio de Madrid, colaboraron por sexto año consecutivo con ELA España, participando en las charlas de sensibilización propias de esta Campaña y en su posterior carrera solidaria. Como cada año, nuestra entidad contó con el incondicional apoyo que muestra tanto el personal del centro, como los alumnos y sus familias. Elena Rolanía. Rastrillo a favor de ELA-España en Cuenca E l Centro Comercial de Cuenca, acogió el pasado 17 de diciembre, un rastrillo solidario a favor de la Asociación Española contra la Leucodistrofia. El ambiente navideño y solidario, envolvió el desarrollo de este pequeño rastrillo en la ciudad de Cuenca. Los interesados pudieron adquirir artículos de primera mano, entre los que destacaban numerosas piezas de artesanía elaboradas por las familias de ELA España y que por su dedicada elaboración, se convirtieron en las piezas estrella elegidas por los visitantes. Acompañando esta venta, nuestra tómbola, repartió multitud de regalos como (secadores, planchas, exprimidores, microscopios,…) por tan solo 1€. 27 ELA-España galardonada por la Fundación Farmaindustria. L os Premios Paciente de la Fundación Farmaindustria premia la labor de la Asociación Española Contra la Leucodistrofia (ELA-España), haciéndole entrega de un áccesit dotado de 5.000€ y una estatuilla conmemorativa, como reconocimiento a nuestro esfuerzo para el desarrollo de ensayos clínicos. Este reconocimiento pone el broche de oro al trabajo que durante 10 años lleva desarrollando nuestra entidad. 28 vida asociativa elaespaña III Rastrillo a favor de ELA España en la Cámara de Comercio de Segovia E s ya la tercera edición del Rastrillo solidario de ELA España en la Cámara de Comercio de Segovia, y en esta ocasión, el acto inaugural dirigido por el periodista Alfredo Matesanz y amenizado por el grupo de coros y danzas Los Torronchos, contó con la presencia como padrino del acto, del ciclista Pedro Delgado. Tras la fiesta inaugural desarrollada en la plaza del Azoguejo, el día 2 de Marzo, los asistentes se dirigieron a la Cámara de Comercio de Segovia, en la que hasta el domingo día 4, podrían encontrar todo tipo de artículos de : joyería, bisutería, ropa, calzados, menaje, decoración, juguetes, productos de alimentación,… a precios insuperables. Entre los artículos más buscados por nuestros compradores, se encontraba, un libro de Pedro Delgado, una foto suya con Miguel Indurain y el maillot de la marcha cicloturista que lleva su nombre. «Cuando conoces el suplicio que pasan, se te encoge el corazón (...) y entiendes que hay que colaborar» Pedro Delgado. 29 D el mismo modo, los visitantes pudieron disfrutar de las diversas actividades programadas para amenizar el rastrillo y en especial de la fiesta familiar desarrollada el día 4 de Marzo, en la que los más pequeños disfrutaron con juegos musicales, cuentos y magia en directo, a cargo del grupo “El Arcón de la Reina”. Como cada año, solo por adquirir su entrada, los asistentes entraron en el sorteo de diferentes premios, entre los que destacaba una minicadena y un jamón, y un regalo directo de un vale que podía ser canjeado por media ración de churros, cortesía de la Chocolatería Valor. Gracias a los más de 30 establecimientos segovianos que han colaborado con nuestra entidad y el apoyo incondicional de la Fundación Juan Perán – Pikolinos, quienes cada año aportan su granito de arena a esta causa, el rastrillo ha sido un año más, todo un éxito. «En nuestra familia hay un miembro muy especial que padece un tipo de leucodistrofia. Lo cual nos empuja a organizar eventos como el Rastrillo de la Cámara de Comercio con el fin de impulsar la investigación de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida. Estamos muy agradecidos a todos las personas que colaboraron con nosotros, pues solos no lo podríamos conseguir» Belén González. 30 vida asociativa elaespaña Fundación Juan Perán - Pikolinos S on ya tres años, en los que de forma continuada, la Fundación Juan Perán – Pikolinos, lleva apoyando a la Asociación Española contra la Leucodistrofia a través de donaciones de artículos como, calzado y bolsos de insuperable calidad, todos ellos, empleados en el desarrollo de los rastrillos anuales que tienen lugar en la Cámara de Comercio de Segovia. Como muestra de agradecimiento por su implicación incondicional, José Manuel González González, «La idea de Retos Nuez se me ocurrió buscando como poder conseguir fondos para ELA, buscando ideas fui a la página de una ONG de aquí de Vigo de la que yo era voluntaria el año pasado y allí vi que pedían que votara todo el mundo por su retos. Me informé y vi que simplemente votando a través de la página, Nuez donaba 5 euros máximo por cada voto, así que me pareció algo sencillo y útil para conseguir financiación para ELA y me puse a proponer el Reto de: TODOS POR LOS NIÑOS CON LEUCODISTRÓFIA. Ya hemos superado la primera fase, y estamos muy cerca de la segunda, no dejéis de votar y así conseguiremos acabar las 5 fases y alcanzar los 3.800 euros de nuestro Reto» delegado de ELA España - Elche y representante en la provincia de Alicante, les ha sorprendido con la entrega de un puzzle de 1.120 piezas con el logotipo de la Fundación. «Todos los miembros de la Fundación Juan PeránPikolinos queremos agradecer a José Manuel el magnífico y trabajado detalle que ha tenido. También queremos agradecer a la Asociación ELA por el sensacional trabajo que están llevando a cabo con los afectados y sus familiares» Partido solidario a favor de ELA España «La idea de este partido, surge con motivo del el Día Mundial contra las enfermedades raras el 29 de febrero. Y qué mejor manera de conmemorar este día que con un partido de fútbol viendo quiénes son nuestros padrinos» Carmen Sever. 31 E l pasado 25 de Febrero, con motivo del día mundial de las Enfermedades Raras y gracias a la colaboración de Football Cracks y el Ayuntamiento de Coslada, ELA España desarrolló un partido solidario, cuyo fin respondió a la necesidad de dar difusión a este tipo de enfermedades poco conocidas y recaudar fondos para la investigación y la ayuda a las familias afectadas. Los jóvenes promesas del programa Football Cracks, apadrinados por Zinedine Zidane, se enfrentaron en un amistoso ante el CD Coslada para apoyar esta lucha contra la leucodistrofia. Junto a Lobo Carrasco y Eduardo Valcárcel, entrenador y director de la Escuela de la RFEF, participaron ex futbolistas como Jesús Diego Cota, ex capitán del Rayo Vallecano, y Javier Artero, ex futbolista, además del productor Miguel Menéndez. ELA España alcanza su primera fase del Reto NUEZ G racias a la colaboración de multitud de personas, ELA España ha conseguido alcanzar en tan solo un mes la primera fase del Reto NUEZ. Nuez es una iniciativa de la compañía Bankinter, donde una parte importante de su actividad se dedica a hacer realidad cientos de proyectos e ideas lanzadas por personas. Cada uno de los Retos presentados puede recibir el apoyo de los Colaboradores de Nuez Seguros. Ser uno de ellos es muy sencillo y no supone el desembolso de dinero alguno por vuestra parte. Para ello, solo es necesario rellenar un sencillo formulario, y cuya información será totalmente confidencial. Cuanto más completa sea tu respuesta, mayor aportación realizaras al Reto elegido. El objetivo de NUEZ Seguros es Feria Dabadum F undación Dar e IFEMA-Feria de Madrid invitaron a la Asociación Española Contra la Leucodistrofia a participar del “Salón de Ocio Infantil en FamiliaDabadum”, el pasado día 11 de Diciembre en Madrid. La feria Dabadum es un universo de actividades de ocio lúdico-educativo para familias con niños de 0 a 12 años, colegios y organizaciones de colectivos infantiles, que ha contado con más de 40.000 visitantes. Una oportunidad única para dar visibilidad a nuestra causa. La Asociación Española Contra la Leucodistrofia ha tenido la suerte de formar parte del “Área Solidaria” de la feria Dabadum, un espacio en el que los niños aprenden cómo se vive en otros países, o con una discapacidad o una enfermedad… todo con el objetivo de que conozcan el mundo solidario, aprendan, ¡pero que también se lo pasen bien! Aitana Gosálbez García. entregar una parte de su presupuesto para hacerlo realidad. ELA España ha dividido su reto en 5 fases, que corresponden a 5 de las actividades que nuestra entidad desarrolla anualmente. Hemos alcanzado nuestra primera fase del reto, pero aún faltan 4. Puedes ayudarnos a logarlo en el siguiente enlace: www.nuez.es/ proyecto-social/ela-nios. Para más información sobre NUEZ y esta iniciativa: www.nuez.es/site/ page/view/saber-mas-retos 32 P or tercer año consecutivo, tras la buena acogida de los años anteriores, la Asociación Española Contra la Leucodistrofia ha organizado el “Encuentro de Adultos con algún tipo de Leucodistrofia”. Este año el encuentro ha tenido lugar los días 25, 26 y 27 de noviembre en el Centro de Referencia Estatal para la atención de personas con Enfermedades Raras y sus familias - CREER (Ministerio de Sanidad y Política Social). Este año la temática del encuentro ha sido: “Para Adultos sin Complejos” - Cómo Tratar con el Entorno. C vida asociativa elaespaña omenzamos de la mano del positivismo como compañero de viaje, valorando la importancia de la aceptación para poder seguir adelante y la importancia de las pequeñas cosas que nos pueden dar ánimo en el día a día. En el taller “Cómo afrontar la enfermedad con positivismo” nos centramos en las emociones como indicadores de cuál es nuestro estado de ánimo, cómo nos situamos respecto a nuestro YO y cuál es nuestro nivel de aceptación de la realidad que nos toca. La colaboración de los participantes, fue fundamental para que el taller fuese algo más que un mero encuentro de adultos con realidades más o menos comunes; las características particulares, los puntos de vista y formas de ver la realidad y las respuestas ante los estímulos diarios fueron la base del taller, material este, que utilizamos como herramienta de trabajo, y sobre todo, como estímulo para crear un ambiente que favoreciera la sinceridad y a partir del cual podamos crecer, motivo por el que se organiza básicamente este encuentro. Conocimos después, todo lo relativo a un ensayo clínico como el que se pone en marcha para el estudio del estrés oxidativo en AMN, a través del taller “Ensayo clínico en AMN: validación de biomarcadores de estrés oxidativo, eficacia y tolerancia de la combinación de antioxidantes n-acetilcisteína, ácido lipoico y vitamina E”. Tras la comida, se analizaron aspectos como el dolor (mecánico y neuropático), los patrones de marcha bajo el peso de la paraparesia espástica y la importancia de mejorar la propiocepción (capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones), las ventajas e inconvenientes de las ayudas técnicas y el valor de la acupuntura clínica a la hora de ayudar a nuestra movilidad. Todo esto gracias al taller “Importancia de la rehabilitaciónTécnicas de acupuntura en el paciente con leucodistrofia”. P ara terminar la jornada del sábado, un taller de ayuda mutua para pacientes (Mi relación con el entorno – pareja, familia, entorno laboral) y otro para familiares (Cómo tratar con el paciente – Herramientas de la vida diaria), brindó la opción de sincerarse, de compartir sentimientos, emociones, bloqueos y aportar entre todos soluciones que ayuden a enfrentar cada mañana con ánimo e ilusión. La jornada del domingo permitió a los pacientes participar en el programa de recogida de muestras para el Registro y Biobancos de Enfermedades Raras. Este registro es la primera Red operativa de biobancos en Europa que proporciona ADN humano, células y muestras de tejidos como un servicio a la comunidad científica para el desarrollo de la investigación en Enfermedades Raras. Es una Red únicamente dedicada a la investigación de Enfermedades Raras en Europa. Una vez acabada la recogida de muestras, los pacientes y sus familias disfrutaron de una salida de ocio programada: visita el Museo de la Evolución Humana, actividad con la que finalizó en III Encuentro de Adultos con Leucodistrofias. «Sobran las razones que justifican la importancia de este encuentro y se impone el agradecimiento a la asociación por seguir apostando por la calidad y calidez para quienes formamos este colectivo haciendo posible que nos podamos seguir encontrando y creciendo paso a paso» Alberto Meiro 33 «Era la primera vez que tenía la ocasión de compartir unos días con familias de afectados de mi enfermedad, gracias a ELA que promueve estos encuentros y al centro CREER de Burgos. Fue un encuentro muy positivo, por la convivencia fraterna y cercana con las familias, compartiendo más las esperanzas y la lucha cotidiana que las penas y tristezas. El programa que nos ofrecieron fue muy completo, empezando con una inyección de optimismo de Carlos y Alberto. Continuando con la esperanza y la fuerza de Carlos y Montse que nos hablaron del ensayo clínico en el que algunos participamos, y lo interesante de las técnicas de acupuntura que compartió Yerko. Los momentos de convivencia en los pasillos, en las habitaciones y en el comedor fueron muy importantes para poner rostro a personas que como nosotros luchan día a día con las dificultades de nuestra enfermedad, pero, a pesar de ello, queremos vivir la vida con plenitud» Víctor Bernal. III Encuentro de Adultos con Leucodistrofias «El primer encuentro de adultos con alguna leucodistrofia nacía por necesidad, la de poner caras, nombres y matices a una realidad que necesitaba de un espacio común donde poder expresarnos, conocernos, aprender de los demás y sentirnos grupo. La invitación me hizo sentir muchas emociones positivas, sobre todo ilusión, y no dudé ni un momento cuando se me planteó la posibilidad de colaborar en el evento aportando mi punto de vista. Vamos hacia el cuarto encuentro, es la mejor prueba de que ha calado en quienes año tras año nos acercamos desde diferentes puntos de la geografía, yo sigo con las mismas ganas de participar y poder transmitir la importancia de vivir todo esto con positividad, y agradeciendo siempre a la asociación su esfuerzo por mantener vivo este espacio que es nuestro espacio. Nos vemos…» Alberto Meiro. 34 ela en europa elaespaña 35 ela-bélgica ELA en Europa ela-francia 2ª Edición de Gif American Day Un centenar de voluntarios se unieron con entusiasmo y generosidad a una jornada festiva y solidaria en Gif-sur-Yvette (91) a favor de la ELA. Los joggings-marchas “Empresa / Universidad” en Bélgica ¡Un evento clave en Louvain-la-Neuve, un primer notable en Charleroi! L a sexta edición de ELA jogging-marcha “Empresa / Universidad”, organizado en Louvain-la-Neuve, el pasado siete de octubre, batió todos los récord de asistencia: 525 inscritos de los cuales, 288 corredores y 237 caminantes. Los miembros de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y las empresas circundantes del parque científico, unieron sus fuerzas poniéndose sus zapatillas para vencer la enfermedad El objetivo del equipo organizador se ha alcanzado: mantener la plaza como mejor embajador de ELA! Esta acción ha recaudado 11.150 € para la investigación en beneficio de las leucodistrofias y el apoyo a las familias. ¡Gracias y felicitaciones a todos por el maravilloso ambiente!. En Charleroi, en la primera edición, el evento se hizo conocido como Run & Walk ELA “Empresa / Universidad”. El proyecto ha sido recibido con entusiasmo por IGRETEC que, junto con ELA, asegura en gran medida la promoción del evento con las empresas y la Universidad Libre de Bruselas (ULB). La participación fue también espectacular para este primer evento, con más de 400 personas asistentes a las 12 horas en zapatillas de deporte para correr durante 5 km o caminar 2,5 km y vencer a las leucodistrofias. Muchos patrocinadores han apoyado el proyecto, y con el patrocinio de las empresas, la cantidad de fondos recaudados alcanzaron la cifra de 17.611€, una cifra nunca alcanzada en jogging-marcha ELA “Empresa /Universidad”. “Esta es una primera edición, pero ciertamente no la última. Tenemos la intención de repetir este Run & Walk cada año “, dijo Julien Fanuel, director de comunicación IGRETEC y coorganizador del evento. L os miembros de Lions Club Gif Chevry, con la ayuda del Club Chevry 2, su sección K’ Danse y con el apoyo del Ayuntamiento, organizaron el pasado 11 de septiembre la 2ª edición del Gif American Day. A pesar del clima lluvioso, cerca de 5.000 visitantes, incluyendo a algunas familias de ELA, se acercaron para descubrir una bella exposición de 150 a 200 coches americanos: Ford Mustang, Chevrolet Corvette, Chevrolet Camaro, Jeep, limusinas Hummer, una veintena de bikers, motos Harley Davidson, camiones… Bajo una carpa de 600 m2, uno de los grupos más famosos de country, “The Partners”, hicieron vibrar el suelo, acompañados de numerosos grupos y clubs de más de 200 bailarines. Se ofrecieron talleres lúdicos y creativos a los niños por la sección K’Danse. Además, se contó con un servicio de catering para todo el día y un sorteo cuyo primer premio era un viaje de 15 días para 2 personas a lo largo de la Ruta 66. Gracias, a todos los que se involucraron en el acto y que han contribuido al éxito de ese día, al permitir que ELA consiguiese la suma de 10.000 euros. Además, la venta de productos ELA durante la jornada, permitió recaudar 895 euros suplementarios. ela-suiza Fitness Usine Opéra - Ginebra E l martes 13 de diciembre de 2011, el club de deporte de gama alta «Usine Opéra» en Ginebra, unió resistencia y solidaridad! Con motivo de un “día especial ELA”, los clientes de este club de excepción apoyaron a los niños afectados por leucodistrofia “patrocinando” su entrenamiento de bicicleta. Los peluches ELA también fueron puestos a la venta durante esta jornada. La generosidad de la dirección, el personal y la clientela del club «Usine Opéra» permitió al Sr. Michel Rizzo (director del club) enviar un magnífico cheque de 1.642, 45 CHF a la asociación ELA Suiza. ela-italia Velada musical en el Palagianello L a Asociación ELA Italia, ha decidido poner de relieve una velada musical que tuvo lugar el agosto pasado en Palagianello. El evento se desarrolló en un ambiente festivo y permitió sensibilizar a los presentes sobre las leucodistrofias. El dinero recaudado durante la velada, fue donado a ELA Italia. Nuestra gratitud a Vito Notaristefano y su esposa Lucía Notaristefano Mianulli, padres del pequeño Simón Pedro, afectado por leucodistrofia, y que son los propulsores de este evento. ela-luxemburgo 2 Pistoletazos de salida para ELA Luxemburgo E l sábado 1 de octubre de 2011, Max Friedrich, afectado de PMD e hijo de JuanPaul Friedrich, Presidente de ELA Luxemburgo, dio el pistoletazo de salida al partido de campeonato F91 Dudelange contra Jeunesse Esch (el partido terminó con un 3-3). El F91 es socio de ELA Luxemburgo desde hace muchos años y porta el logotipo de ELA sobre sus camisetas. Por otra parte, el F91, campeón de Luxemburgo, ha efectuado múltiples donaciones con anterioridad, se ha comprometido a renovar su alianza con ELA Luxemburgo los próximos años. En el partido de campeonato de baloncesto que tuvo lugar el sábado 8 de octubre de 2011, Max Friedrich, dio el pistoletazo de salida del partido T71 Dudelange-Basket Esch. El T71 Dudelange es socio oficial de ELA desde hace 3 años. El equipo lleva camisetas y pantalones cortos con el logotipo de la asociación. El T71 Dudelange, campeón en título, ganó el partido por un 89-80. 36 elaespaña un espacio para tí Irati y Maider. Dos gemelas, una misma enfermedad. M e llamo Marixa y soy la madre de dos preciosas gemelas de 13 años, Irati y Maider. Tienen el síndrome de Aicardi-Goutieres, un tipo de leucodistrofia muy rara, yo solo conozco otros 6 casos en España. Nuestra aventura comenzó cuando las nenas tenían 17 días. Iratí ingresó por fiebre y a la semana siguiente ingresó Maider, estuvieron un mes en el hospital. Les hicieron todo tipo de pruebas, sabían que algo pasaba, pero no sabían que era lo qué lo causaba. Tardamos casi dos años en ponerle nombre a la enfermedad, yo suelo decir que estaba en guerra, pero no sabía quién era el enemigo. La verdad es que, saber el nombre no solucionaba el problema, pero no se por qué, alivia, dejas de buscar en internet posibles enfermedades que cuadren con sus síntomas ¡no sabéis cuantas te parecen posibles! Eso te hunde, pero no puedes evitarlo. Cuando ya tienes el diagnóstico, toca pedir a los médicos respuestas ¿andarán?, ¿hablarán?, ¿cogerán cosas?... nos olvidamos que ellos no tienen todas las respuestas y que algunas que nos pueden dar, no nos gustará escuchar. Mis hijas son totalmente dependientes, van en silla de ruedas, no hablan, no saben coger cosas… pero son unas niñas muy muy FELICES, muchas veces nos centramos en sus discapacidades y no vemos sus capacidades, ellas dan muchísimo cariño, están siempre alegres, les encantan los mimos, se acurrucan en brazos igual que un bebé y siempre responden con una sonrisa a cualquier muestra de cariño. Creo que todos los padres intentamos que nuestros hijos sean felices y Pedro y yo lo hemos conseguido, la familia, amigos y todas las personas que están en contacto con ellas han contribuido a conseguirlo. Iratí y Maider acuden a un colegio público de educación especial (CEE Gorbeialde), en Aspace-Álava van a actividades durante todo el año y a colonias de día durante el verano. Yo dejé de trabajar, llegó un momento que no podía compaginar el trabajo con ELA ASOCIACIÓN EUROPEA CONTRA LAS LEUCODISTROFIAS las nenas. Hasta los 3 años iban a la guardería, a fisioterapia en el hospital y estimulación en el centro de atención temprana, ¡una locura! Ahora en el colegio tienen todo, fisio, hidroterapia, logopedia,… Una vez a la semana tienen una sesión de fisio-neurológica en un centro privado (Aspace nos subvenciona una parte). Ahora ya tenemos las cosas mas controladas, el coche adaptado, la casa adaptada y nosotros adaptados. Cuesta llegar, pero cuando todo se tuerce hay que adaptarse a las curvas. Cuando las nenas tenían 3 años, mis padres fallecieron ¡era lo que me faltaba!, me quedé sin un gran apoyo, sobre todo moral, pero lo superé gracias a mis hijas y a lo que ellos me enseñaron, que lamentándome no solucionaba el problema, solo lo haría más grande. Decidí ver las cosas buenas, lo positivo y mi lema es que si me deprimo por lo que no tengo, no disfruto de lo que realmente poseo y yo tengo algo fabuloso, unas hijas extraordinarias y un marido que siempre ha estado a mi lado ayudándome, apoyándome y que adora a sus hijas. Marixa Argote ELA 2, rue Mi-les-Vignes B.P. 61024 54521 LAXOU CEDEX (Francia) Teléfono : 03.83.30.98.10 Fax : 03.83.30.00.68 Web : www.ela-asso.com ELA España Centro Cívico El Cerro - C/ Manuel Azaña s/n 28822 Coslada (Madrid) Teléfono: (+34) 91 297 75 49 / 91 298 69 69 Web : www.elaespana.com ELA Bélgica 25 rue de Haneffe 4537 VERLAINE Teléfono : (+32) 02 / 649.76.48 Fax : (+32) 02 / 647.94.80 Web: www.ela.be ELA Italia Onlus, Via Durazzo 22 bis 195 ROMA Teléfono: +39 / 06 43 41 97 92 Web : www.elaitalia.it ELA Luxembourg Friedrich Jean-Paul, 12 rue Lucien Wercollier 3554 Dudelange Teléfono : 00 352 51 32 36 Fax : 00 352 42 42 25 36 Web : www.ela-asso.lu ELA Suiza Route de Tramelan 7 2710 Tavannes Teléfono: +41 / (032) 481.46.02 Fax : +41 / (032) 481.46.06 Web: www.ela-asso.ch publicación subvencionada por colaboradores