Document related concepts
Transcript
economía Iniciaron las negociaciones de Ecuador y El Salvador para un acuerdo Las conversaciones empezaron ayer y se extenderán por 3 días rrancó la Ronda de NegoA ciaciones entre Ecuador y El Salvador, en Quito, para un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre los dos países. Los negociadores de ambas partes sesionarán por tres días. Las conversaciones empezaron ayer. Compartimos el compromiso y el reto de seguir trabajando por nuestras economías. Ambos países queremos fortalecer las relaciones comerciales en la región, dijo Luz Estrella Rodríguez, viceministra de Economía de El Salvador, quien encabeza la misión junto al embajador salvadoreño en Quito, Walter Durán. Productos de línea blanca, alimentos procesados, made- LA CIFRA $ 140 MILLONES representó el comercio de Ecuador con Centroamérica en 2015. ra, materiales y acabados para la construcción, agroindustria y flores, serían algunos de los productos ecuatorianos que se beneficiarían de este acuerdo. Las listas incluidas en la negociación fueron acordadas con el sector productivo ecuatoriano y favorecen especialmente a la industria y la oferta nacional con valor agregado, mencionó el ministro de Comercio Exterior encargado, LZA Alejandro Dávalos. 6 | expreso (I) MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 economia@granasa.com.ec FMI: La economía del país decrecerá -4,5 % este año Ecuador se desplomaría a la peor tasa, solo después de Venezuela ❚ Colombia, Bolivia y Perú presumen de mejores ratios ❚ Incide la caída de exportaciones WENDY MASSUH ARREAGA massuhw@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL LA SITUACIÓN La balanza de pagos, en rojo L as economías padecen de esos malestares como los seres humanos: a veces se deprimen. Y eso parece que le pasará a Ecuador, según el oráculo del Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo con su informe Panorama Económico Mundial, que sacó del horno ayer, nuestro país descenderá a una tasa negativa inédita, desde la crisis de 1999, del -4,5 %: el peor ratio de la región, salvo por Venezuela, que caerá en el pozo profundo del -8 %. Iván Rivadeneyra, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIEC) de la Espol, indica que estaba clarísimo que se daría un pronóstico de esa naturaleza. No subestimaría las proyecciones del FMI porque el país ha estado pisando sobre un proceso recesivo. Los tres trimestres de cambio en la tendencia de la economía y el nuevo paquete de impuestos que se prevé no hacen más que aplanar el terreno. A eso se suma la dolarización (se apreció el dólar y han caído las exportaciones), la incertidumbre y la carestía de vida. La economía se resentirá. A las voces de la academia se une la de las empresas. Juan Carlos Díaz-Granados Martínez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, propone que, para salir del paso, se cambie el modelo pues, al igual que en Venezuela, en Ecuador no ha funcionado. Hay que bajar el gasto fiscal para que haya menos impuestos. Otro camino, dice, es firmar acuerdos, tal ■ La balanza de pa- gos (BP) es como la cuenta madre. Ahí se registran todas las transacciones de Ecuador con el mundo. Las de bienes y servicios (corrientes) y las de capitales y financiera, básicamente. La BP cerró en rojo. Según el Banco Central, LA FRASE El FMI es como el auditor de la economía a nivel mundial. Nos preocupa la pérdida de empleo. JUAN CARLOS DÍAZ-GRANADOS Director ejecutivo de la CCG como Chile, que ha suscrito más de 60, lo que hizo que ya no sea un mercado de solo 18 millones (su población) sino de 4.500 millones de consumidores a los que les puede vender, pues el 95 % de lo que produce ese país se exporta. Pero mientras las premoniciones del FMI son relativamente devastadoras, el Banco Central de Ecuador (BCE) mantiene al final de 2015 el saldo negativo fue de un gigante monto de $ 1.488 millones. Entre las subcuentas está la balanza comercial que fue deficitaria. En el 2015 las exportaciones bajaron 28,4 % y las importaciones 22,4 %. El BCE destaca el resulta- el optimismo, aunque cercano a cero. El BCE revisa otra vez la previsión del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2016, que se asemejaría al 0,3 % de 2015. A finales del año pasado se hablaba de 1 % y luego, en febrero, la rebajó al ubicarla entre 0,3 y 0,4 %. La caída del precio del petróleo, el commodity que más ingresos le ha generado al país, que requiere de esos flujos para cultivar a su economía dolarizada doméstica, es uno de los causales para predecir un futuro turbio. Ha repercutido en todo: cayeron los depósitos, bajó el nivel del crédito (que es un impulsador de la economía), el Gobierno se ha atrasado en los pagos a sus proveedores, se redujeron las ventas y aumentó el desempleo. Sin embargo, el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, considera que podrá capearse el temporal, con la opera- do por el lado de la Inversión Extranjera Directa (IED). En el 2015, se recibió un mayor flujo de IED ($ 1.060 millones), que al comparar con el 2014 representó un aumento del 37,1 %. Esta cuenta es importante para la dolarización. WMA ción de las hidroeléctricas y el ahorro en subsidios en combustibles, justamente por la caída del crudo (en más de 2.000 millones), menos los 1.000 millones que dejarán de gastarse en importación de energía, además de los reajustes del presupuesto. El Gobierno también suma a su fe las inversiones en minería. Pero a Marcos López, exdirector del BCE, le preocupa el estado de las reservas internacionales (RI), que están por debajo de las bancarias en más de 1.500 millones. Las RI están en 2.468 millones, cuando las bancarias andan por los 3.680 millones. La relación debe ser, al menos, de 1 a 1, como en el 2008-2009, cuando se presentó una minicrisis y esas reservas ayudaron a la estabilización. EL INFORME en nuestra app GRANASA. Búscanos en App Store y Google Play. Coca-Codo Sinclair arranca sus operaciones a medias KARINA DEFAS / EXPRESO Cuatro turbinas aportarán el arranque del 100 % de CocaCodo Sinclair. 750 megavatios al ¿Qué implica que operen sosistema eléctrico lo cuatro de las ocho turbinas? M edia joya de la corona inicia operaciones con dos meses de retraso. La central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair arranca hoy parte de su labor. La obra más grande de la autodenominada Revolución Ciudadana tiene cuatro de ocho turbinas listas. Aunque el Gobierno aseguró que la obra estaría lista en febrero pasado, las autoridades consideran que contar con la mitad de las turbinas operativas es un hito que debe ser destacado. La inauguración estará a cargo del vicepresidente Jorge Glas. El funcionario llegará a la casa de máquinas de la construcción a las 11:00. Ayer, durante un recorrido por las principales fases de la hidroeléctrica, los técnicos a cargo no se arriesgaron a dar una nueva fecha estimada para La potencia máxima del proyecto será solo del 50 %. Se estima que la central tendrá una capacidad de 1.500 megavatios. Desde mañana, y hasta que se termine la obra, será únicamente de 750 megavatios. John García, asistente técnico y mecánico, explicó que, de todas formas, esa generación es importante para Ecuador. En total, Coca-Codo Sinclair producirá un 30 % de generación eléctrica adicional para el país. Un ahorro, según los cálculos del Gobierno, de 600 millones de dólares anuales. Daniel Correa, jefe de operaciones, explicó que el porcentaje de energía eléctrica podría variar de acuerdo con la cantidad de lluvia. La central está ubicada en una región de precipitaciones continuas. La época más propicia para la generación eléctrica es de enero a marzo. Los técnicos ase- HIDROELÉCTRICA Obra. La hidroeléctrica empezó a construirse en 2011 con crédito chino. guran que en la zona llueve hasta 4.600 milímetros al año. Los técnicos destacaron que, pese a la reducción natural de COMPAÑÍA BRYFARM S.A. Se les comunica a los extrabajadores de la compañía BRYFARM S.A. que el pago de las utilidades del ejercicio 2015 se realizará desde el 14 de abril del 2016 apartir del medio dia. Dir.: KENNEDY OESTE CALLE G # 604 Edi.: POLIGONO OFIC#2 IRMA VELASCO GAROFALO C.l: 020130324-5 REPRESENTANTE LEGAL los caudales, la planta hidroeléctrica reducirá en 3,45 millones de toneladas las emisiones de gas carbónico. LA OBRA CRONOGRAMA ■ El trabajo en la central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair está compuesta por cinco fases: captación, conducción (tiene un túnel de 24.830 metros), embalse compensador de 1,3 millones de metros cúbicos, casa de máquinas (donde están las ocho turbinas) y la caverna de los transformadores. ■ Daniel Correa explicó además que el resto de fases, sin tomar en cuenta las cuatro turbinas pendientes, están listas para operar. En la zona de captación (donde se limpia el sedimento del río) solamente resta la construcción de vías secundarias de acceso. Coca-Codo Sinclair tiene un costo estimado de 2.514 millones de dólares y es la más grande de las ocho hidroeléctricas que construye el actual gobier- En abril de 2015, el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, adelantó que para el arranque de operaciones de la hidroeléctrica serían necesarias solo cuatro de las ocho turbinas. Los demás equipos funcionarán de manera paulatina, resaltó entonces. Ese anuncio se concretará hoy. no. La empresa china Synohidro es la encargada. Según datos de la Vicepresidencia de la República, unas 15.700 personas participaron en la construcción. Las obras arrancaron en 2011. Hubo varias fechas tentativas de inicio de operaciones de la planta. La central se ubica entre Napo y Sucumbíos. La mayor parte del financiamiento de la infraestructura provino de un crédito de China.JMF CONFERENCIA MACRORRUEDA CULTIVO ¿Se ha incrementado o no la presencia de la mujer en cargos ejecutivos? Un estudio al respecto se presentará el martes 26, a las 18:30, en el auditorio del edificio Las Cámaras. En el evento participarán Ile Miranda, que hablará sobre los valores de las mujeres en el mundo corporativo; Cristina Páez, que presentará los resultados del estudio de Ipsos y del BID; y Eloísa Bernal, que abordará los factores de éxito. A dos semanas del Encuentro Empresarial Andino, que en su quinta edición tendrá como sede la ciudad de Guayaquil, más de 400 empresarios (entre compradores y exportadores) han confirmado su presencia en la macrorrueda de negocios que se realizará el 27 y 28 de abril próximo. El encuentro es organizado por las Agencias de Promoción de la subregión. Unas 53 familias shuar de las comunidades de Saant y Samikin, de la parroquia Macuma, pertenecientes al cantón Taisha, cultivan café arábigo como parte del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Fino de Aroma, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Se estima que a finales de año se realicen las primeras cosechas. La presencia de la mujer en cargos ejecutivos Unos 400 compradores participarán en la cita Unas 53 familias shuar cosecharán café