Transcript
Objetivo cumplido El ministro Aguerre se mostró doblemente satisfecho, en su rol de jerarca de Gobierno y también por pertenecer a la asociación arrocera, que años atrás impulsó este proyecto. “Recuerdo la primera reunión en el 2006, en donde discutimos fuertemente si esto tenía que ser un proyecto a la demanda abierta o cerrada, entre otras definiciones estratégicas”. Destacó además, la comprensión y colaboración que se tuvo de la OPP y de UTE. “En esta sala veo representantes de unas nueve o diez mil hectáreas, lo que significan unas 500 o 600 familias, lo cual habla de la importancia de este proyecto”, remarcó. El presidente de UTE aludió a la importancia de encontrar en el territorio socios estratégicos, como OPP y la ACA para llevar adelante este tipo de proyectos. “Para el sector del cultivo del arroz, significará casi 1.000 kilómetros de líneas de baja tensión, 270 kilómetros de 30 kilovoltios y 8 subestaciones”, precisó Casaravilla. Dijo que a fines de 2015 se completará el anillo energético en la zona norte, logrando un sistema interconectado. La intendenta Ayala se mostró sumamente satisfecha por este proyecto de electrificación que integra a Artigas en un anillo energético clave para la región. Por su parte, el presidente de la ACA valoró que este acuerdo se haya podido desarrollar entre instituciones públicas y privadas, y con el objetivo de llevar energía eléctrica a los rincones más distantes del país. “Nosotros creemos que este ganar-ganar lo tenemos que seguir utilizando, y esta herramienta interinstitucional tenemos que seguir aprovechándola”, señaló Stirling. Gustavo Soriano de OPP expresó que es muy positivo cuando las propuestas se piensan más allá de cuatro o cinco años. “Es muy positivo que en Uruguay se puedan pensar acciones de mediano plazo, y mediante una coordinación interinstitucional público – privada”, sostuvo. También agregó que “la coordinación va a seguir funcionado porque nos quedan 400 kilómetros más de tendido eléctrico en el norte del país”. Para Juan Ángel Villamor, productor de la zona de Diego Lamas, esta propuesta de electrificación ha significado un paso muy importante para un lugar que se está dinamizando. Manifestó que el ahorro que se produjo en combustible está en el entorno del 30 o 40 %. “Esto nos ha cambiado mucho también en el confort. Creo que de a poco la gente volverá al campo”, dijo Villamor.