Download Descargar artículo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
cáucaso Reyes georgianos 38 / El Viejo Topo cáucaso El laberinto del Cáucaso Arqueología de cinco días de guerra texto de Antonio Fernández Ortiz E l conflicto que ha involucrado a Rusia, Georgia, Osetia del sur y Abjazia viene de lejos. Para comprenderlo, nada mejor que zambullirse en la historia de ese torturado territorio, donde las lenguas y las etnias se multiplican: el Cáucaso. I. Preámbulo Estaba medio mundo pendiente de los Juegos Olímpicos de Pekín este verano de 2008 cuando en un rincón del Cáucaso la historia volvió a repetirse una vez más como tragedia, quedando la farsa, a la que se refería el viejo filósofo, en las anécdotas que protagonizó el hombre que se alimentaba de sus propias corbatas. Aparentemente el conflicto militar se resolvió rápidamente, gracias a la fulgurante respuesta militar rusa. No obstante se llevó por delante un gran número de víctimas: muertos, heridos y refugiados para los que ya nada volverá a ser como antes, especialmente para aquellos que yacen enterrados bajo tierra. De pronto los medios de comunicación se vieron repletos de noticias que hablaban de una guerra en lugares remotos donde, según la versión de la inmensa mayoría, el gigante ruso había agredido a la débil y pequeña Georgia. En un ambiente de confusión poco a poco fue quedando claro que quien inició el conflicto fue Georgia, atacando con su Ejército las posiciones ocupadas por, al parecer, y siempre según los medios occidentales, insurrectos que desde hacía años tenían bajo su control territorios de Georgia para los que reclamaban su segregación e independencia. La idea que se desprendía de las noticias y de los artículos de opinión de una gran mayoría de analistas y periodistas era que, a pesar de lo inapropiado de los métodos utilizados por los georgianos, éstos estaban tratando de solucionar un problema interno. Un enfrentamiento con territorios separatistas que atentaban contra la integridad territorial de Georgia. Para muchos estaba claro que el gigante ruso se estaba entrometiendo en un asunto interno de otro país y que en definitiva, bajo la excusa de ayudar a los osetinos, lo que estaba haciendo era invadir Georgia con la intención de ocupar parte de su territorio, o al menos, propiciar, como finalmente así ha sido, la independencia de estos territorios con el fin de anexionárselos después. Se han leído y escuchado muchos disparates estos días. Para todos los gustos. La coletilla más habitual, y el chivo expiatorio que explicaba el conflicto era, como siempre, el padrecito Stalin. Es evidente que no queda más remedio qué intentar aclarar qué pasa en aquel trozo de tierra perdida de la mano de dios, bueno, de nuestro “dios”, porque ellos tienen el suyo, que parece que no les abandona del todo. II. El territorio El territorio del Cáucaso está condicionado por su propia orografía. El principal accidente geográfico que lo define es la Gran Cordillera del Cáucaso que se extiende de este a oeste desde las costas del mar Caspio hasta las costas del mar Negro. Los territorios al norte de la cordillera son conocidos como el Cáucaso Norte y están ocupados por diferentes entidades étni- El Viejo Topo / 39 cáucaso co-nacionales, las cuales pasaron a integrarse en el Imperio ruso en la medida en que se fue consolidando la expansión de Rusia en las estepas del sur hacia las costas del mar Negro y del mar Caspio. Los territorios al sur de la Gran Cordillera forman el Cáucaso Sur, o como se conoce en la literatura rusa, el territorio de Zakavkaz, que traducido literalmente significa “al otro lado del Cáucaso”. El territorio de Zakavkaz está ocupado en la actualidad por tres estados independientes: Georgia, Azerbaidzhan y Armenia, que en su día fueron partes integrantes del Imperio ruso y posteriormente fueron tres de las Repúblicas Socialistas Soviéticas integrantes de la URSS. Para tener una idea de la dificultad de acceso a la región desde Rusia conviene tener en cuenta que hasta la construcción, precisamente por Rusia, en el siglo XIX de la Carretera Militar Georgiana, el único paso natural desde Rusia al territorio de Zakavkaz se encontraba en el este, entre las montañas y el mar Caspio. Como consecuencia de este aislamiento, estos territorios han sido a lo largo de su historia frontera y límite entre territorios y pueblos, al mismo tiempo que lugar de paso, de conexión entre regiones alejadas, por donde los pueblos nómadas se han desplazado de norte a sur o de sur a norte. Más tarde la región se convirtió en un importante punto geoestratégico por cuyo control lucharon durante siglos las potencias regionales. A lo largo de la historia la región ha ido dividiéndose y subdividiéndose según principios étnico-nacionales, religiosos, etc. Así, por ejemplo, en el Zakavkaz los territorios de lo que luego serían Georgia, Armenia, Osetia del sur o Abjazia fueron cristianizados, desde fechas muy tempranas, bajo la influencia del Imperio Romano de Oriente. Azerbaidzhan, sin embargo, acabó convirtiéndose al Islam. Al norte de la Gran Cordillera, a pesar de una temprana cristianización de varios pueblos, la mayoría de los grupos étnico-nacionales allí establecidos acabaron abrazando el Islam. Los osetinos, convertidos al cristianismo también desde fechas tempranas, se vieron influenciados por el Islam, pero resistieron su empuje y se mantuvieron en su gran mayoría cristianos, aunque algunas comunidades osetinas sí se convirtieron. Políticamente, apenas si se puede hablar de Estados realmente consolidados. Sería más apropiado hablar de protoestados que no llegaron a consolidarse debido a numerosas causas, entre ellas, la más destacable, la fuerte presión externa a la que se vieron sometidos desde Irán y Turquía. A partir del siglo XI para los armenios y del siglo XII para los georgianos tuvo lugar un pronunciado declive de sus incipientes Estados, lo que se tradujo en la aparición de principados de frágil y efímero poder sometidos a la tutela de las 40 / El Viejo Topo potencias regionales: Irán y el Imperio Otomano. III. Las gentes El territorio del Cáucaso es, quizá, uno de los más ricos del mundo en cuanto a diversidad étnico-nacional. Como no podemos hablar aquí de todos estos pueblos, nos limitaremos a hacerlo de aquellos que se han visto históricamente implicados en el conflicto. Los georgianos son uno de los grupos étnicos más numerosos del Cáucaso sur, formado por al menos tres grupos fundamentales karti, megrelo-chani y svani, los cuales fundaron pequeños protoestados (karli, Iberia, etc.) en el siglo III antes de Cristo. Ellos se llaman a sí mismos “kartveli”. Son el contingente principal de la población de lo que hoy día se denomina Georgia. En el censo de la población de la URSS del año 1970, los georgianos suponían el 66,8% de la población del territorio que en aquellas fechas se llamaba República Socialista Soviética de Georgia. Según aquel censo la población de Georgia estaba distribuida de la siguiente forma: Grupo étnico-nacional Georgianos Cantidad de población 3.100.000 Armenios 452.000 Rusos 397.000 Azerbaidzhanos 218.000 Osetinos 150.000 Griegos 89.000 Abjazos 79.000 Ucranianos 50.000 Había, además, una gran cantidad de judíos, kurdos, tártaros, bielorrusos, asirios y de otras etnias. Por otro lado, el total de georgianos que vivían en el territorio de la antigua URSS ascendía, de acuerdo con el citado censo del año 1970, a 3.245.000 personas, los cuales no sólo habitaban el territorio de Georgia sino que estaban distribuidos por toda la URSS. Además, fuera de las fronteras de la URSS, los mayores grupos de población georgiana se encontraban, y posiblemente hoy día sigan encontrándose, en Turquía e Irán. Los georgianos hablan la lengua georgiana, que es la lengua nacional de Georgia y la lengua principal del grupo de lenguas kartvelski. En un largo periodo que transcurre entre los siglos VI y X se produjo la consolidación de la lengua georgiana, el georgiano antiguo, que se extendió por toda la región. La au- cáucaso sencia de una entidad estatal estable y centralizada dio lugar a origen georgiano. Una característica de Osetia del sur es que una significativa diferenciación lingüística entre los diferentes más del 50% de las familias están compuestas por matrimonios grupos de georgianos: kartlii, kajeti, ingiloitsi, kiziktsi, pshavi, mixtos osetino-georgianos. mtiuli, imeretini svani, megreli, etc. Hablan en osetino, lengua de la familia de las indoeuropeas En la URSS, según el censo de 1970 hablaban en georgiano con estrecha vinculación con la lengua de los alanos y de los un total de 3.250.000 personas. Según un amplio número de inescitas. Existen dos dialectos importantes: iron y digorsk. El vestigadores, esta lengua está vinculada con las lenguas abjaosetino ha tenido, además, una fuerte influencia de otras lenzo-adigeas, najski y del Dagestán, formando la familia de las lenguas del Cáucaso norte. Los primeros testimonios escritos guas ibero-caucásicas. El alfabeto georutilizaron el alfabeto griego (Zelengiano es muy antiguo, y con él la escritura chukskaia nadpis, año 941). El alfabeto Los abjazos son minoritarios en georgiana, siendo los testimonios más osetino moderno fue creado en el siglo su propio territorio, y étnica antiguos del siglo V. XIX por el investigador y lingüista Any lingüísticamente están Abjazia, a pesar de ser un territorio redrei Mijailovich Shergen sobre la base próximos a los pueblos lativamente pequeño, está habitada por del alfabeto cirílico. Entre 1923 y 1938 del Cáucaso del norte. más de diez grupos étnicos diferentes. se cambió al alfabeto latino, regresanDebido a determinadas circunstancias do posteriormente al cirílico. históricas, los abjazos son minoritarios en su propio territorio, En cuanto a sus orígenes, los osetinos están vinculados con y étnica y lingüísticamente están próximos a los pueblos del los escitas, los sármatas y en especial con los alanos. Las invaCáucaso del norte. Ya en el censo del año 1959 los abjazos susiones tartaro-mongolas empujaron a los osetinos desde los ponían 61.200 habitantes frente a 158.200 georgianos, 87.700 valles en los pies de las montañas del Cáucaso norte hacia el rusos, 64.400 armenios y un numeroso contingente de judíos, sur, hacia el interior de las montañas, hacia los pequeños valles griegos, bielorrusos, etc. Forman parte de la familia de los puede altura y, cruzando la divisoria de aguas de la Gran Cordillera blos adigos. del Cáucaso, a las montañas y valles de la vertiente sur, lo que Los osetinos forman otro de los grupos étnico-nacionales hoy es conocido como Osetia del sur. En la vertiente norte formás importantes del Cáucaso. Se llaman a sí mismos “iron” y maron cuatro grandes comunidades: digorski, alagirski, kurta“digoron”. Formaban el núcleo fundamental de población en la antigua República Socialista Soviética Autónoma (ASSR) de Osetia del norte y en la Región Autónoma (AO) de Osetia del sur. Viven además en diferentes regiones del Cáucaso y del resto de Rusia. La población total de osetinos según el censo de 1970 era de 488.000 personas. De acuerdo con el censo estatal de población del año 1989, en el entonces territorio de la República Socialista Soviética de Georgia vivían 165.000 osetinos, de los cuales 60.000 lo hacían en los límites del territorio de Osetia del sur, junto con Soldados rusos patrullan en Osetia del sur unos 20.000 habitantes de El Viejo Topo / 41 cáucaso tinski y tagaurski. En la vertiente sur, en Osetia del sur, formaron muchas pequeñas y dispersas comunidades, las cuales, más tarde, entraron en conflicto con diferentes principados georgianos en la medida que éstos últimos fueron consolidándose e intentaron por todos los medios la anexión de los territorios osetinos del sur, los cuales, aislados del resto de comunidades osetinas por la Gran Cordillera, no tuvieron más remedio que aceptar en numerosas ocasiones relaciones de dependencia señorial con los príncipes y aristócratas georgianos. los georgianos se dirigían a los gobernantes rusos en busca de protección y ayuda de carácter militar. A finales del siglo XVII fue creada la colonia georgiana en Moscú, la cual jugó un importante papel en la aproximación entre Georgia y Rusia. Fue a partir de entonces cuando el territorio ruso se convirtió en refugio, huyendo de turcos e iraníes, para la población de los reinos y principados georgianos, en especial de sus elites políticas, incluidos algunos de sus reyes y príncipes, como fue el caso de Vajtang VI. En 1723 el principado de Kartlia pasó IV. La historia a dominación turca y en 1735 a dominaUna característica de Osetia del La cristianización de Georgia se proción iraní. Unos años más tarde, en sur es que más del 50% de las dujo entre los siglos III y IV, dando lu1762, aprovechando un pequeño periofamilias están compuestas por gar a la constitución en fechas muy do de independencia se produjo la unimatrimonios mixtos tempranas de una Iglesia nacional georficación de los principados de Kajetia y osetino-georgianos. giana, elemento fundamental en el Kartlia, que pasaron a formar un solo proceso de formación de la conciencia Estado (territorio oriental de la actual nacional georgiana. Se trata de una de las más antiguas igleGeorgia), el cual, nuevamente acosado por las dos potencias de sias cristianas ortodoxas, constituyéndose como tal en la prila región, en la persona del rey Iraklii II, solicitó la incorporamera mitad del siglo IV. ción al Imperio ruso en el año 1783. Según este acuerdo el reiTiene algunas diferencias de rito con respecto a otras iglesias no de Kartlia-Kajetia renunciaba a la política exterior y se obliortodoxas. En sus inicios estuvo bajo la autoridad del Patriarca gaba a servir con sus ejércitos en el seno de las fuerzas armadas de Antioquia, pero posteriormente, en el siglo V, se convirtió en del Imperio ruso. Por su parte, Rusia se obligaba a la defensa autocéfala, a la cabeza de la cual se encontraba un Catolicós. A del reino y a conservar su integridad territorial, e incluso a partir del siglo IX, el jefe de la Iglesia ortodoxa georgiana es un recuperar los territorios que en su día habían sido arrebatados Patriarca-Catolicós. Posteriormente, tras la incorporación de por los turcos y los iraníes. Georgia al Imperio ruso la Iglesia georgiana perdió su autoceEl reino de Imeretia, el tercero de los grandes principados falía, pasando a depender de la Iglesia ortodoxa rusa (1811). georgianos que, al igual que los dos anteriores, había pasado Entre los siglos VIII y X se produjo la consolidación de varios toda su existencia en una desesperada lucha por su superviprincipados que pretendieron, infructuosamente, convertirse vencia alternando largos periodos de sometimiento a las poen centros de poder estatal centralizado. Los más importantes tencias regionales con otros cortos periodos de independencia, fueron los de Kajetia, Ereti, Tao-Klardzheti y Abjazia. Más tarde, solicitó, en la persona de su rey Salomón II, la incorporación al durante la segunda mitad del siglo X, se unificaron varios de Imperio ruso en el año 1804, en condiciones similares a las de estos principados, dando lugar a la formación de un incipiente Kartlia-Kajetia. Estado alrededor de la dinastía bagrationi, el cual consiguió mantener una cierta hegemonía en su reducido espacio terri*** torial durante los siglos XII y XIII. En el segundo cuarto de siglo Osetia del norte se incorporó al Imperio ruso en el año 1774 XIII tuvo lugar la invasión tártaro-mongola, seguida en el siglo y Osetia del sur en el año 1801. El proceso se inició a mitad del XIV por la incursión de Tamerlán. Estas continuas invasiones y siglo XVIII cuando visitó la ciudad de S. Petersburgo una embalas presiones de los Estados vecinos dieron lugar a la ruptura jada osetina, cuyo principal objetivo fue la negociación de las del débil Estado georgiano que quedó fragmentado en varios condiciones que permitieran la incorporación de Osetia al Imprincipados de extensión reducida: Kartlii, Kajetia, Imeretia, perio ruso en calidad de súbditos y el establecimiento de coSantsje-Saatabago. munidades osetinas en los territorios de las llanuras aledaños Los contactos entre Georgia y Rusia datan de antiguo. No a sus lugares habituales de asentamiento en los valles de obstante, hubo importantes periodos de aislamiento, como el montaña. En uno de los documentos de aquel proceso de inque tuvo lugar tras la invasión tártaro-mongola. En el siglo XV corporación se decía lo siguiente: “Los ancianos y todo el puevolvieron a restablecerse de forma esporádica, siendo a partir blo osetino desean ser súbditos de su excelencia imperial y ser del siglo XVI cuando tomaron un carácter regular. En general, defendidos de otros pueblos y trasladarse … más cerca de Ru- 42 / El Viejo Topo cáucaso encontró durante un largo periodo de tiempo bajo influencia bizantina. Ya en la primera mitad del siglo VI fue introducido el cristianismo como religión oficial, constituyéndose más tarde la Iglesia Ortodoxa Abjaza, que durante varios periodos de tiempo llegó a ser autocéfala, teniendo su propio Catolicós. En otros periodos reconoció la jefatura y la autoridad espiritual del Patriarca-Catolicós georgiano. Finalmente, tras la incorporación de Abjazia al Imperio ruso, la Iglesia ortodoxa abjaza perdió su autocefalia en 1814. Entre los siglos IX y X tuvo su máximo apogeo el denominado reino de Abjazia, un protoestado que incorporaba el territorio de la actual Abjazia y parte de lo que hoy se considera zona occidental de Georgia. A finales del siglo XVI volvió a recuperar su independencia, aunque por poco tiempo, ya que rápidamente pasó a formar parte del Imperio otomano. Turquía intentó por todos los medios anexionarse el territorio e incluso hizo enormes esfuerzos por islamizarlo. Pero la población resistió a la presión turca. En el siglo XVIII se sucedieron una serie de levantamientos armados que permitieron finalmente la independencia de Abjazia de Turquía. Esta situación fue aprovechada por los abjazos para formalizar el acto de incorporación al Imperio ruso en el año 1810, y de esta manera librarse de la presión turca. *** Convenía realizar esta incursión histórica para dejar claro el proceso de incorporación de la parte fundamental de los terriSoldados georgianos vigilan la frontera. Foto Tom Harper (Creative Commons) torios de la actual Georgia al Imperio ruso, ya que suele afirmarse con evidente descaro y falsedad, como lo hace la clase sia, más abajo de las montañas en las cuales en la actualidad política que dirige en la actualidad Georgia, que Rusia se anetenemos nuestros lugares de residencia”. xionó por la fuerza a Georgia a principios del siglo XIX, o que Una de las condiciones puestas por Rusia para acceder a las los territorios de Abjazia y Osetia del sur peticiones de los osetinos fue que éstos se formaban ya entonces parte inseparable esforzaran por conseguir la homogeneiTanto para Rusia como del territorio de Georgia. dad religiosa que eliminara la presencia para Abjazia y Osetia del sur del Islam entre una minoría de osetinos, siempre estuvo claro que éstos V. Revolución, guerra civil e independenque se habían convertido como conseno eran territorios cia (1917-1921) cuencia del contacto con otros pueblos pertenecientes a Georgia. Tras la Revolución de febrero de 1917 el del Cáucaso que antes que ellos habían Gobierno Provisional ruso creó un comiadoptado el Islam. La incorporación de té especial con sede en la ciudad de Tbilisi para la administraOsetia al Imperio ruso contribuyó de forma radical a la estabición de los territorios del Cáucaso sur o Zakavkaz, el Comité lización del Cáucaso en general y de la zona norte en particuEspecial de Zakavkaz (OZAKKOM según las siglas en ruso). Dicho lar, aunque la expansión del cristianismo entre los osetinos y comité fue formado por representantes de partidos políticos y su fidelidad a Rusia les proporcionó ciertas enemistades entre de representantes de los diferentes grupos étnico-nacionales. algunos pueblos de las montañas del Cáucaso Norte. Ya en abril de 1917 comenzó a funcionar el Soviet Nacional de Georgia, el cual tenía como principal objetivo conseguir la *** independencia de Georgia. Con el fin de justificar el proceso de Nos queda, finalmente, hablar de Abjazia. Este territorio se independencia, se hizo necesario crear un organismo que ha- El Viejo Topo / 43 cáucaso blara en nombre del pueblo georgiano; de esta manera nació la secreta el proceso de constitución de un nuevo Estado indeidea de constitución de un Congreso Nacional de Georgia. pendiente fuera de la RDFZ, asesorados y apoyados por AleLos acontecimientos se precipitaron tras la Revolución de mania, que convenció, al parecer sin demasiado esfuerzo, a las octubre de 1917 y el OZAKKOM, constituido a instancias de un nuevas elites dirigentes georgianas de la necesidad de la indeGobierno Provisional que ya no existía, perdió su legitimidad pendencia. Los alemanes hicieron ver a Georgia la predisposiy dejó de funcionar. Sin embargo, aquel organismo, que reción de Alemania a defender sus intereses en el caso de que presentaba el poder de Moscú en la zona, no pudo ser sustiesta última se convirtiera en su aliada. Además, Alemania asutuido por otro similar fiel al Poder soviético, ya que se adelanmió la defensa de Georgia en el caso de que ésta abandonara la taron los socialdemócratas mencheviques, quienes el 15 de RDFZ y se proclamara Estado independiente. Finalmente, el 25 noviembre de 1917 constituyeron el Comisariado de Zakavde mayo de 1918, fue proclamada la independencia de Georkaz, totalmente contrario y enfrentado al Poder soviético. gia, al tiempo que se declaraba disuelta la República DeLa firma de la Paz de Best-Litovsk el 3 de marzo de 1918 sumocrática Federativa de Zakavkaz. ponía, entre otras condiciones, la entreAl día siguiente, el 26 de mayo de 1918, ga a Turquía de varios territorios del el Soviet Nacional de Georgia confirmó la Fueron los georgianos los que Cáucaso del sur que hasta aquel mocomposición del Gobierno, que fue soprimero iniciaron de forma secreta mento habían formado parte de la admetido a renovación apenas unas semael proceso de constitución de ministración rusa del territorio de Zanas después para nombrar a Noi Zhorkavkaz y que los mencheviques del un nuevo Estado independiente, dania Jefe del mismo. En octubre de 1918 asesorados y apoyados por Comisariado de Zakavkaz consideraban el Soviet Nacional se convirtió en el ParAlemania. como parte del territorio del nuevo estalamento de Georgia y a principios del do. Con el fin de evitar el conflicto armaaño 1919 tuvieron lugar las primeras do, fue convocada una conferencia de paz que debía regular el elecciones generales, en las que resultó vencedor el partido conflicto y las condiciones del traspaso de los territorios a Socialdemócrata de Zhordania. Turquía. En marzo de 1918 comenzaron las negociaciones en El líder de la nueva Georgia independiente había manifestala ciudad de Trapisonda. do en su momento su rechazo total a la firma de la Paz de BrestLos intentos de mantener a toda costa la posesión de los Litovsk por considerar que lesionaba gravemente los intereses territorios asignados a Turquía dieron al traste con las negociade Georgia. Sin embargo, el primer acto del Gobierno georgiaciones y los turcos iniciaron las hostilidades. Mientras, habían no fue la firma de un acuerdo especial con Alemania mucho continuado las conversaciones para la constitución de un más gravoso para Georgia y la aceptación de la presencia de nuevo Estado independiente que debía agrupar a todo el terrifuerzas del Ejército alemán en el territorio de Georgia, lo que torio del sur del Cáucaso y que fue finalmente proclamado el suponía la práctica entrega de la soberanía a los alemanes. A 22 de abril de 1918: la República Democrática Federativa de partir de aquel momento la joven república se convirtió en el Zakavkaz (RDFZ). La nueva república tomó la decisión de reinstrumento de la política alemana en el Cáucaso. Sólo la desolver por vía pacífica el conflicto con Turquía, continuando rrota en la I Guerra Mundial forzó a los alemanes a abandonar las negociaciones el 11 de mayo de 1918 en la ciudad de BaGeorgia en diciembre de 1918. Su lugar fue ocupado inmediatumi. tamente por los ingleses. En esta nueva tanda de negociaciones, Alemania, “de forma desinteresada”, asumió el papel de intermediaria. Muy pronto *** quedó claro que los tres territorios constituyentes de la RDFZ, Conviene hacer un pequeño paréntesis para aclarar dos Georgia, Armenia y Azerbaidzhan mantenían posturas diferencuestiones. Por un lado hay que tener en cuenta que la indetes. Curiosamente aquellas posturas obedecían no tanto a sus pendencia de Georgia no obedeció a un movimiento popular propios intereses, como a los intereses de las potencias bajo que la reclamara. Si acaso, fue la aspiración de una pequeña cuya tutela se habían colocado. Georgia contaba con el apoyo elite, un acto aislado de un reducido grupo político que actuó de Alemania y se convirtió en la portavoz de sus intereses en la de aquella manera por desacuerdo con la orientación política zona; Armenia hizo lo tanto con respecto a los ingleses, y Azerque tomó el Gobierno revolucionario bolchevique de Moscú. baidzhan lo hizo con respecto a los turcos. Estaba claro que al Los mencheviques georgianos decidieron proclamarse indenuevo Estado no le esperaba una larga vida. pendientes ante la imposibilidad de enfrentarse a Moscú. PenFueron los georgianos los que primero iniciaron de forma saron que, aislados en la lejanía y apoyados por las potencias 44 / El Viejo Topo cáucaso En la frontera. Foto de Dmitry Kostyukov (Creative Commons) El 24 de julio de 1918 fue elegido Presidente de Gobierno georgiano y apenas un mes después, el 8 de septiembre, fue condecorado por los alemanes con las más altas distinciones militares por su apoyo y ayuda “a las tropas alemanas en Georgia”. Por cierto, tras la derrota de los alemanes y su forzada retirada de Georgia, Zhordania cambió sin muchos problemas de aliados, invitando a los ingleses, los cuales aceptaron de buen grado la ayuda de Zhordania dada su declarada actitud antisoviética. Después del establecimiento del Poder soviético en Georgia en marzo de 1921, Zhordania emigró a Francia. Fue uno de los organizadores de insurrección antisoviética en Georgia de 1924, la cual, por cierto, se saldó con un estrepitoso fracaso. Murió en el exilio en el año 1953. occidentales, podrían conseguir sus objetivos políticos al menos en el reducido territorio de Georgia. Para tener una idea de quienes eran aquellos políticos, podemos echar un vistazo a la biografía del que fue su líder más representativo. *** Noi Nikolaevich Zhordania nació el 21 de marzo de 1869. De Desde los primeros días de su independencia comenzaron familia aristocrática, acabó sus estudios en el Seminario Espilos conflictos con aquellos territorios que históricamente no se ritual de Tbilisi, estudiando más tarde en el Instituto Veterinaconsideraban parte de la nueva Georgia. Durante todo el siglo rio de Varsovia. Su actividad revolucionaria la inició en los círXIX Abjazia y Osetia del sur mantuvieron su particular condiculos revolucionarios de Tbilisi, siendo en 1903 delegado en el ción jurídico-administrativa en el seno del Imperio Ruso. Tanto segundo Congreso del Partido Socialdemócrata ruso, aproxipara Rusia como para Abjazia y Osetia del sur siempre estuvo mándose a los mencheviques. Ya en 1905 se declaró abiertaclaro que éstas no eran territorios pertenecientes a Georgia. Se mente menchevique y comenzó su activihabían incorporado al Imperio ruso de dad contra los bolcheviques. En el año 1906 forma voluntaria, cada uno de ellos por fue elegido diputado en la Duma estatal de Georgia recibió de manos de separado e independientemente unos de Rusia por Tbilisi, donde fue uno de los lídeotros, según el proceso que hemos visto los ingleses, como res del grupo parlamentario socialdemó- compensación a su servicios, anteriormente. Estaba claro que sólo la crata. reorganización administrativa del territoel territorio de Adzharia. Después de la Revolución de febrero rio del Zakavkaz había puesto a estos terri1917 fue nombrado presidente del Soviet de torios bajo una única unidad administraTbilisi, enfrentándose abiertamente a los bolcheviques y protiva dependiente de Moscú y regentada o administrada por un curando organizar el trabajo conjunto de mencheviques y eseúnico administrador o gobernador (Namiestnik) residente en ristas. Tras la ruptura y disolución de la República Democrática la ciudad de Tbilisi. Federativa de Zakavkaz, fue el Presidente del Parlamento Abjazia y Osetia de sur mostraron desde el primer momento Provisional de la República Democrática de Georgia, siendo sus radicales diferencias con Georgia y sus intenciones de no uno de los principales partidarios de la alianza con Alemania, continuar por el camino elegido por los dirigentes georgianos. la cual se materializó, entre otras cosas, con la presencia de un Por un lado, territorialmente, decidieron continuar formando importante cuerpo expedicionario alemán en Georgia. parte de Rusia, a la que pertenecían desde que ellos mismos, El Viejo Topo / 45 Foto James Gordon (Creative Commons) cáucaso por el Ejército georgiano y por la Guardia Nacional georgiana. A la derrota siguió una fuerte represión que intentó forzar la salida de los osetinos del sur de sus territorios históricos y con ello una especie de “solución final” del conflicto. Lo mismo que en el caso de Abjazia, a pesar de la derrota el conflicto continuó y sólo se solucionó tras la proclamación del Poder soviético en Georgia Conviene destacar que los problemas territoriales de Georgia en aquellos años, en virtud de la política expansionista de sus dirigentes, continuaron con menor o mayor intensidad en diferentes frentes. Junto con Abjazia y Osetia del sur fue Adzharia el territorio más conflictivo por su estrecha vinculación con Turquía. Finalmente, tras la derrota de Turquía en el conflicto mundial, el destino Soldados georgianos a bordo de un avión USA dirigiéndose a Iraq pareció favorecer a Georgia al menos en relación con este sujetos históricos, habían decidido incorporarse a ella. Por otro territorio. En un primer momento Inglaterra ocupó Adzharia, lado, políticamente, decidieron aceptar el proyecto de conspero tras la retirada alemana de Georgia, el cambio de aliados trucción política representado por la Revolución de octubre, es por parte de ésta y su compromiso con las potencias occidendecir, el Poder soviético. De esta manera, Abjazia y Osetia del tales para convertirse en su aliado frente a la Rusia soviética, sur marcaban su distanciamiento, de Georgia recibió de manos de los ingleforma radical, con el camino elegido ses, como compensación a sus serviOsetia del norte se incorporó al por Georgia. La manifestación violencios, el territorio de Adzharia. Imperio ruso en el año 1774 y ta de aquel conflicto no se hizo espeOsetia del sur en el año 1801. rar y pronto comenzaron los enfren*** tamientos armados durante los cuaHasta la derrota de Alemania en la I les el Gobierno socialdemócrata georgiano de Noi Zhordania Guerra Mundial, Georgia fue su fiel aliado. Posteriormente, con se destacó especialmente por su crueldad con los abjazos y el cambio de circunstancias Georgia se vio en la necesidad de osetinos del sur. buscar otros aliados que se ofrecieran garantes de su indepenLos enfrentamientos comenzaron en marzo de 1918, tras dencia. Cuando comenzó la Conferencia de Versalles, Georgia una primera incursión de fuerzas armadas georgianas en Abenvió a una delegación con la intención de tomar parte en ella. jazia que fueron derrotadas por los abjazos, quienes ocuparon En marzo de 1919 la delegación georgiana presentó un Mela ciudad de Sujumi, la capital de Abjazia. La respuesta no se morando en el que se recogía la petición de reconocimiento de hizo esperar, y Georgia, en mayo de 1918, derrotóa los abjazos Georgia como sujeto de derecho internacional. Inglaterra fue y recuperó la ciudad de Sujumi. quizá la primera en no tener dudas de la utilidad de Georgia A pesar de la ocupación georgiana del territorio, el conflicto como aliado. El Cáucaso era objeto de deseo del Imperio Brise prolongó hasta que, el 31 de marzo de 1921, Abjazia se declatánico desde hacía años, y los intentos de inmiscuirse en los ró independiente con el nombre de República Socialista asuntos de la zona aumentaban con el paso del tiempo. No en Soviética de Abjazia. Posteriormente, en diciembre de 1921, y vano desde el siglo XVIII Inglaterra venía participando en todos tras la firma de un acuerdo de unión, Abjazia se incorporó a la los intentos desestabilizadores de la zona. Aquella actividad se URSS, pasando a estar, de nuevo, administrativamente encuahabía acentuado durante el siglo XIX con la participación didrada en la República Socialista Soviética de Georgia. Más tarrecta en levantamientos y guerras y había sido retomada con la de, en el año 1931, la República de Abjazia se convirtió en Reintervención posterior al fin de la I Guerra Mundial. pública Autónoma Socialista Soviética de Abjazia, continuando Los primeros países en reconocer a Georgia fueron Alemania administrativamente encuadrada en el territorio de Georgia. y Turquía. Después, en enero de 1920 las principales potencias Por su parte, el Soviet Nacional de Osetia del Sur, constituido europeas reconocieron “de hecho” la independencia de en el año 1917, manifestó el deseo del pueblo osetino de contiGeorgia. La Rusia soviética tuvo desde el principio un especial nuar siendo parte de Rusia, al tiempo que proclamaba el Poder interés en mantener una relación cordial con los líderes georsoviético. En el año 1920 los osetinos del sur fueron derrotados gianos, e incluso Lenin mantuvo siempre la esperanza de al- 46 / El Viejo Topo cáucaso canzar un acuerdo político con Zhordania. En este contexto, el 7 de mayo de 1920 fue firmado un tratado de colaboración ruso-georgiano por el que la República Socialista Federativa Soviética Rusa reconocía la independencia de Georgia. Sin embargo, el acuerdo y la convivencia política fueron imposibles. Georgia se convirtió en un foco de hostilidad –y en un lugar de especial importancia geoestratégica para Rusia– apoyando en todo momento la política de las potencias En pleno combate. Foto Gleb Garanich (Creative Commons) intervencionistas y organizando todo tipo de proexistentes, a la caída de la producción agrícola y al abandono vocaciones en la región. Además, un factor importante fue la de tierras por parte de campesinos. En febrero de 1921 la situaintransigencia georgiana con respecto a los territorios de Abción interna en Georgia se agravó. Se produjeron levantamienjazia y Osetia del sur, a los que intentó incorporar a su territotos obreros de protesta de carácter bolchevique por la situario de forma violenta, sin respetar los deseos, claramente mación de miseria, que implicaron la proclamación del Poder nifestados, de sus pobladores. soviético en Georgia. Al mismo tiempo, durante los años de independencia, la Estos levantamientos y proclamaciones prosoviéticas prosituación interna de Georgia estuvo condicionada por los convocaron duras represiones por parte del Gobierno georgiano. tinuos enfrentamientos internos de carácter social. Los gobierEn este clima, y en el contexto de instauración del Poder soviénos socialdemócratas georgianos se empeñaron en una lucha tico en todo el Cáucaso del sur, tuvo sin cuartel contra los bolcheviques georlugar la intervención de Rusia en terrigianos, lo que condujo a una situación de La independencia de Georgia no torio georgiano y a la ocupación de inestabilidad y permanente enfrentaobedeció a un movimiento popular Tbilisi el 25 de febrero de 1921, donde miento con diferentes levantamientos e que la reclamara. fue proclamado de forma definitiva el insurrecciones de carácter popular. Poder soviético en Georgia. FinalmenPor otro lado, de forma paralela al rete, el 17 de marzo de ese mismo año, el gobierno encabezado conocimiento oficial de la independencia de Georgia, avanpor Noi Zhoradania abandonó Georgia por el puerto de zó el proceso de instauración del Poder soviético en el CáuBatumi. caso sur. Así, en abril de 1920 fue establecido el poder soviético en Azerbaidzhan y en noviembre del mismo año lo fue *** en Armenia. Cámbiese Zhordania por Saakashvili, añádanse los Estados Es importante destacar que la política económica de los goUnidos de Norteamérica al Reino Unido de la Gran Bretaña y biernos socialdemócratas de Georgia en aquellos años, como Alemania, agítese, y casi cien años después volvemos a tener al consecuencia, entre otras cosas, de su actitud de entrega a las mismo burro con distintas orejas. Pero esa es otra historia de la potencias europeas, fue cuando menos catastrófica, dando que hablaremos en otra ocasión■ lugar a una terrible crisis económica, al cierre de las industrias El Viejo Topo / 47