Download Desglose9 PROF: Tema 7 - Fauna
Document related concepts
Transcript
Jabalíes y corzo 07. Fauna Objetivo General Reconocer la fauna. Objetivos Específicos Familiarizarse con el entorno faunístico de la Hoya y del Reino de los Mallos. Área curricular Ciencias naturales, conocimiento del medio. Ejes transversales Lenguaje. Temporalización 2 horas. Materiales Se recomienda la visita al Centro de Interpretación de aves ARCAZ. Cámara de fotos. Introducción > Ecología: Es la ciencia que estudia las características de los seres vivos y del medio físico donde viven, así como las relaciones que se establecen entre ambos. Es una ciencia relativamente moderna. El biólogo alemán Ernst Haeckel creó el término en 1869 a partir de dos palabras griegas: Oikos, que significa “casa” o “lugar para vivir” y Logos, que significa “estudio de”. Para facilitar el estudio de la naturaleza los ecólogos delimitan zonas con características comunes que reciben el nombre de ecosistemas. Murciélago Ardilla Roja Garduña o “fuina” > La influencia humana: A veces el ser humano altera el equilibrio ecológico de una determinada zona al introducir animales procedentes de otros lugares; así puede ocasionar grandes catástrofes en los ecosistemas. > Se denomina Ecosistema al sistema natural que está formado por el conjunto de organismos vivos (comunidad biótica) y el medio físico donde se encuentran (área de condiciones ambientales uniformes) y con el que se relacionan. Por tanto, y a grandes rasgos, un ecosistema sería una unidad conformada por organismos independientes que comparten un mismo hábitat. Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Topillo > Red o Cadena trófica: Se denomina bajo este nombre al proceso de transferencia de energía alimenticia a través de los organismos, en la que cada uno de ellos se alimenta del anterior y sirve como alimento para el siguiente. Cada una de las cadenas tróficas tiene su origen en un vegetal, dado que los vegetales son organismos que producen su propio alimento. A partir de aquí, los demás integrantes de la cadena son consumidores. Jabalí Ejemplo de pirámide Trófica Liebre Quebrantahuesos y zorro Cangrejo de río Sapo Partero Cigüena en nido Fauna en la comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca > Mamíferos: Un mamífero muy abundante es el jabalí, así como el zorro rojo o “raboso”. Los dos podemos encontrarlos en el medio forestal y en cualquier otro ambiente, desde zonas de matorral o cultivos, a alrededores de zonas rurales y urbanas. Son frecuentes comadrejas, tejones, ginetas y el gato montés, todos de costumbres más bien nocturnas. Son propios de los quejigales más húmedos el musgaño enano y la musaraña tricolor. También encontramos en los pinares, la ardilla roja, la garduña o “fuina” cuyas costumbres alimenticias incluyen el asalto a gallineros y la captura de piezas de caza menor. Originariamente sobrevivían poblaciones autóctonas de corvo y ciervo rojo, pero debido a la falta de aislamiento con los ejemplares introducidos, ya no pueden considerarse como tales. El murciélago de varios tipos, cabras asilvestradas, conejos, liebres, ratones de campo, topillos. También la musaraña gris y el lirón careto. El erizo se defiende transformándose en una pelota punchuda e inabordable. La nutria basa su alimentación en anfibios, cangrejos y culebras. > Aves: Destacan las rapaces: águilas culebreras, el azor y el gavilán; milanos, halcón peregrino, cernícalo vulgar o “ciquilín”, buitre leonado, alimoche o “boleta”, el quebrantahuesos, el águila real y la azor perdicera; el búho real, etc. (ver unidad didáctica Aves) También encontramos otras aves como la perdiz roja o la codorniz común. > Anfibios y reptiles: Salamandras y tritones (el pirenaico, palmeado y jaspeado), lagartijas de varios tipos, sapo partero, el de espuelas, el común, ...; la culebra de agua, la culebra lisa europea, la culebra de Esculapio (en los alrededores del pantano de Vadiello, una de las más bellas y escasas en la península ) y la de escalera; la víbora hocicuda y el áspid, que poseen dientes inoculadores de veneno y que sin embargo, evitan a las personas y son reconocibles, por lo que se dan escasos incidentes. > Fauna fluvial: La trucha común, el barbo de Graells, el lucio, gobio, el lobo de río y la carpa. El cangrejo de río, prácticamente extinguido por el cangrejo americano, queda en focos residuales en la Sierra de Santo Domingo y en la Sierra de Guara. > En el medio urbano. Multitud de mosquitos de los que se aprovechan las salamanquesas comunes y rosadas y algunos murciélagos urbanos. El jilguero o “cardelina” vuela por los jardines así como el gorrión común (que ubican sus nidos en cavidades de construcciones), la golondrina (de acrobáticos vuelos), los estorninos o “tordos” que se concentran de manera espectacular en la ciudad de Huesca y la cigüeña blanca que amarra sus nidos a torres de iglesias, árboles y líneas eléctricas. Finalmente una rapaz nocturna no tan abundante como antaño, la lechuza común, que anida en construcciones llegando a penetrar en las ciudades. La fauna desde el Centro de Interpretación de aves ARCAZ Para el desarrollo de la actividad, lo idóneo es aprovechar el Centro de Interpretación de aves ARCAZ, de Riglos. Se dispone de prismáticos, telescopio terrestre, mesas, materiales de pintura y dibujo, y pantallas con imágenes a tiempo real del entorno de Los Mallos. . actividades 07 1. Discute y responde las siguientes preguntas. a.¿Tienes localizado algún nido de cigüeña blanca? ¿Dónde? Cuéntalo a tus amigos, haz alguna foto y tráela a clase. b. ¿Qué animal de la Comarca es el que te gusta más y por qué? c. ¿Te has topado alguna vez con un jabalí? ¿Era muy grande, iba con las crías? ¿Qué piel tenía? ¿Viste sus colmillos? 2. Investigación Algunas adivinanzas no vienen mal y cuando lo adivines, lo puedes dibujar. Ahí van: a. En la noche vigilante, Ojo avizor y si acaso Se me presenta la cena Me lanzo al vuelo y la cazo ¿Quién soy? b. Colgado cabeza abajo Me duermo sin rechistar. Por la noche me levanto Y salgo un rato a volar ¿Quién soy? Desafío de quebrantahuesos 3. Cuestionario a. De entre los siguientes de la lista, sabrías describirnos qué tipo de ecosistema encontramos en la zona de LOS MALLOS? Puede ser una mezcla de varios. Justifica tu respuesta. Ecosistema acuático-fluvial, Chaparral, Arrecife de coral, Desierto, Ecosistema Marino, Pluriselva, Sabana, Pantano, Taiga, Tundra, Selva, Bosque Mediterráneo-Continental, Ecosistema humano, Prado, Roquedo b.¿Cuáles de estos animales existen en el entorno de Los Mallos? Señálalos . c. Parezco un ratón Con cara de pillo. Soy bola que pincha Si estoy en peligro ¿Quién soy? Vuelo de quebrantahuesos León Salmón Tritón Ratón Tejón Sapo Ciervo Halcón Oso Rebeco Zorro Tigre Jabalí Lagartija Nutria c.Es la hora de comer; con lo que ya sabes de animales y los datos del siguiente cuadro, une mediante flechas lo que come cada animal. Especie Cuadernillo del alumno Dibuja una red o cadena trófica del Reino de los Mallos. Garduña o Fuina Pez Alimentos Bellotas, frutos, raíces, cereales, gusanos, insectos, mamíferos pequeños, culebras, hongos, carroña... Conejos, huevos de aves, crías de mamíferos, ratones, bayas... Zorro Insectos, invertebrados acuáticos, arañas, peces pequeños... Jabalí Roedores, frutos e insectos Milano Real Rana Insectos, gusanos, arañas, caracoles... Insectos, pequeños invertebrados, pequeños peces y roedores Lombriz Larvas e invertebrados Musgaño Pequeños mamíferos, ranas, culebras, pájaros... Lagartija Plantas y animales que flotan en el agua (algas, larvas, pequeños invertebrados...) Tritón Carroña Buitre Leonado Hojas Gusano Desechos orgánicos en descomposición