Download Historia del Desarrollo del Capitalismo en América Latina I
Document related concepts
Transcript
UNIDAD: Azcapotzalco NOMBRE DEL PLAN: Licenciatura en Economía UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Historia del Desarrollo del Capitalismo en América Latina I CLAVE: 1230060 HORAS TEÓRICAS: 4.5 HORAS PRÁCTICAS: 0.0 SERIACION: 1230027, 1230029 y 1230096 CRÉDITOS: 9 TIPO: Obl. TRIMESTRE: XI OBJETIVO (S): OBJETIVO(S) GENERAL(ES): El alumno será capaz de analizar la historia del desarrollo del capitalismo en América Latina, desde la perspectiva de la identificación de los obstáculos al crecimiento económico y su impacto en las diferentes etapas de evolución de la región, desde su común raíz colonial, hasta la etapa de crecimiento acelerado posterior a la II Guerra Mundial. Se busca establecer las peculiaridades de la inserción de la región en el mercado mundial, así como el correlato en la formación de mercados nacionales y experiencias diversas de gestión estatal y de maduración de instituciones, clases y grupos sociales de los distintos países. Se procura destacar las semejanzas y diferencias de México con el resto de América Latina. OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S): El alumno comprenderá que la extensión cronológica del curso impide que se aborde a profundidad uno a uno de los obstáculos al crecimiento (sea el retraso tecnológico relativo, la limitación de recursos naturales, la insuficiente preparación de la fuerza laboral, la debilidad en la formación de capitales y de crédito o el autoritarismo y patrimonialismo estatal, entre los más importantes), o uno sólo de los países de la región. Esta limitación puede ser parcialmente superada si se combina el enfoque general con algún estudio comparativo de carácter particular. En este curso se decidió ilustrar el proceso inicial de industrialización de la región durante el siglo XIX, con la incorporación de trabajos recientes sobre la construcción de los ferrocarriles, sector estratégico para el crecimiento en ese periodo. (Así, el curso puede ajustarse en forma regular mediante la inclusión de avances historiográficos de la historia económica de la región en otros ámbitos, como cuestiones agrícolas, deuda externa, inversiones extranjeras). Con estos antecedentes, el alumno debe ser capaz de identificar los obstáculos generales al crecimiento económico de la región; debe conocer las grandes tendencias de la acumulación de capital y los diversos recursos y materias primas con las que se estableció la vinculación exterior de cada país de América Latina y el mercado mundial; por último, debe estar en condiciones de formular análisis comparativos sea entre los diferentes países, sea por sectores. CONTENIDO SINTÉTICO: TEMA I LA CUESTIÓN DE LA LLAMADA HERENCIA COLONIAL DE AMÉRICA LATINA ((6 sesiones) El problema de la homogeneidad y heterogeneidad de la región. La política mercantilista europea y la extracción de excedente de las colonias, La dotación original de recursos y su transformación según el interés de la metrópoli. Grados necesarios de autonomía y formación de regiones. Limitaciones tecnológicas del comercio externo e interno, La cuestión racial. TEMA II. LA INDEPENDENCIA Y LOS PROCESO DE FORMACIÓN NACIONAL ESTATAL HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX (6 sesiones) Homogeneidad y heterogeneidad de los procesos de independencia. Contenido popular versus negociaciones de las élites. Impacto en la cuestión agraria. Dificultades de la emergencia de los nuevos estados, Ruptura y continuidad del viejo mercado externo e interno, Caudillismo y región, La simultaneidad de la formación de la nación y las primeras deudas públicas, Prioridades teóricas y contradicciones prácticas del liberalismo TEMA III EL SECTOR EXPORTADOR COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (6 sesiones) La demanda internacional de materias primas y la inserción de América Latina como proveedora del centro industrializado. Los términos de intercambio. Desigualdad cíclica de precios de exportación e importación. Las limitaciones de la estructura agraria interna. Obstáculos a la industrialización interna: escasez de mano de obra calificada, tamaño insuficiente del mercado urbano e insuficiencia de capitales, falta de madurez del mercado financiero (crédito local) y del estado (estructura fiscal, política educativa). Prioridades de los flujos de inversión extranjera hacia el comercio exterior. Desarrollo desigual de las regiones. TEMA IV. LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LOS FERROCARRILES EN AMÉRICA LATINA (ESTE TEMA PUEDE AJUSTARSE A LOS CAMBIOS HISTORIOGRÁFICOS Y LAS PREFERENCIAS DOCENTES) (8 sesiones) El carácter estratégico de los ferrocarriles en la industrialización. Contraste entre expectativas y realidades del impacto de la construcción ferrocarrilera. Tecnología y propiedad extranjera. Costos y tipo de comercio. Mercado externo versus interno. Limitaciones del ferrocarril como "locomotora del desarrollo". Conclusiones y debate sobre el problema_ del desarrollo económico y los obstáculos en países atrasados. TEMA V. ORÍGENES DE LA LLAMADA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. LA GRAN DEPRESIÓN, ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES (7 sesiones) El colapse del sector exportador. Los cambios en el centro hegemónico de Inglaterra a los Estados Unidos. Comercio e inversiones externas. Crecimiento de las deudas externas. Los mecanismos de transmisión de la Gran Depresión. La “lotería de mercancías”. La diversidad de políticas. Mayor o menor énfasis en el mercado interno. Industrialización y nacionalismo. El caso particular derivado de la Revolución Mexicana y sus consecuencias. Inicios de la industrialización “hacia adentro”. Potencialidades y limitaciones. MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Exposición del profesor y discusión en grupo. MODALIDADES DE EVALUACIÓN: El alumno realizará un reporte analítico de tres cuartillas por cada uno de los 5 temas del programa (25%), presentará dos exámenes, uno a mediados del trimestre (25%) y otro al final (25%) y por último realizará un trabajo de investigación comparativo sobre dos países de América Latina, de 10 cuartillas, con base en cualquiera de los 5 temas del curso (25%). BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE: TEMA I • Parry, J.H. (1975). Europa y la expansión del mundo (1415-1715), México, FCE, 2ª. Ed. En español (y cualquier otra posterior). • Semo, E. (1990). Historia del capitalismo en México: Los orígenes, 1521-1763, México, Era, 14ª. Ed. (y cualquier otra posterior). • Stein, J. y B. H. Stein, (1991). La herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI, 22ª. Ed. (y cualquier otra posterior). • Cueva, A., (1994). El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 15ª Ed. (y cualquier otra posterior) cap. 1-7. • Hassing, R., (1990). Comercio, tributo y transportes, La economía política del Valle de México en el siglo XVI, México, Alianza Editorial Mexicana. • León Portilla, Miguel (1964). “Los testimonios aztecas de la conquista”, en El reverso de la conquista: relaciones aztecas, mayas e incas, México, J. Moritz. TEMA ll • • • • • • • • . Coatsworth, John "Los obstáculos al crecimiento económico en México durante el siglo XIX", en: John Coatsworth, Los orígenes del atraso, Alianza Editorial, México. Bulmer-Thomas, Victor (1998). La Historia Económica de América Latina desde la Independencia, FCE, México, cap. 1 y 2. Maddison, Angus (1996). "La explicación del desempeño económico de las naciones", en Problemas del crecimiento económico de las naciones, Análisis estadístico del desempeño económico de México y América Latina, Ariel Economía, México, pp.85-124. Bulmer-Thomas, Victor, op cit., cap. 2. Aguila, Marcos T., (1998). "El Primer Centenario de Guillermo Prieto y algunas reflexiones acerca del atraso económico de México en el siglo XIX", en Economía. Teoría y Práctica, número 9, enero-abril 1998, pp. 105-115. Haber, Stephen y Herbert S. Klein, "The Economic Consequences of Brazilian Independence", en Stephen Haber, Op. cit., pp. 243-259. Mellafe, R.(1973). Breve historia de la esclavitud en América Latina, México, SEP, No. 115. Galeano, E.(1980). Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, diferentes ediciones. TEMA III • Bulmer-Thomas, Victor, Op. cit., cap. 3-5. • Gómez, Aurora (1997). "El desempeño de la Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey durante el Porfiriato. Acerca de los Obstáculos a la industrialización en México", en Carlos Marichal y Mario Cerutti, comps., Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, FCE, México, pp. 201-243 TEMA IV • • • • • Coatsworth, John (1984). EI impacto económico de los ferrocarriles en el Porfiriato. Crecimiento contra desarrollo, ERA, México. Riguzzi, Polo (1996). "Los caminos del atraso: Tecnología, instituciones e inversión en los ferrocarriles mexicanos, 1850-1900", en Sandra Kuntz y Paolo Riguzzi, coordinadores, Ferrocarriles y vida económica de México (1850-1950), El Colegio Mexiguense, A.C., Ferronales, UAM-Xochimilco, México, pp. 31-98. Kuntz F. Sandra, "Ferrocarriles y, mercado: tarifas, precios y tráfico ferroviario en el porfiriato", en Sandra Kuntz y Paolo Riguzzi, coordinadores, Op cit, pp. 99-16. Summerhill, William "Transport improvements and Economic Growth in Brazil and Mexico", en Stephen Haber, Op cit…, pp. 93-117. Regalsky, Andres "Las compañías francesas de ferrocarriles y su repercusión en el desarrollo regional de Santa Fe y Buenos Aires, 1880-1930", en Carlos Marichal, coord., Las inversiones extranjeras en América Latina. 1850-1930, Nuevos debates y problemas en historia económica comparada, pp. 193-213. TEMA V • • • Bulmer-Thomas, Victor, op. cit., cap. 6-9. Cárdenas, Enrique, (1988)."La Gran Depresión y la Industrialización: El caso de México", en Rosemary Torpe, R, [comp.], América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, FCE, México, pp.260-280. (Puede consultarse varias experiencias nacionales: Brasil, Argentina, Chile, entre otras). Aguila, Marcos (1995). "Revolución, diplomacia y crisis: México en Montevideo, 1933", en Fuentes Humanísticas, número 10, año 6, UAM, México, pp.101-121. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: TEMA I Haber,Stephen (1998). "lntroduction: Economic Growth and Latin American Economic Historiography”, en Stephen Haber, ed., How Latin America Fell Behind. Essays in the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914, Standford University Press, Stanford, 1997, pp. 1-27 (existe una versión traducida de una parte de este ensayo en Economía Teoría y Práctica, UAM, México, Núm. 8, 1998). Palerm, Angel (1979). “Sobre la formación del sistema colonial: Apuntes para una discusión”, en Enrique Florescano, comp.., Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina 1500-1975, FCE, Mexico, pp. 93-127. Silva Riguer, Jorge (1995). Juan Carlos Gross y Carmen Yuste, [compiladores] Circuitos Mercantiles y mercados en Latinoamérica, Siglos XVIli y XiX, Instituto Mora y UNAM, México, varios artículos. Bakewell, Peter (1990). "La minería en la Hispanoamérica colonial", en Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina. vol. 3. América Latina colonial: La Economía, Cambridge University Press-Crítica, Madrid, pp. 49-91. Stuart R Schwartz, "Brasil colonial: Plantaciones y periferias, 1580-1750", en Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina., op., cit., pp. 191-259. Brading, David (1995).Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810. FCE, México, Introducción, pp. 15-53. Broda, H., “Las comunidades indígenas y las formas de extracción del excedente: Época prehispánica y colonial”, en Florescano, E., (compilador), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, México, FCE, PP. 223-292. García Martínez, G (1969). El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España, México, COLMEX. Manis, D. P. y M. Cowley, Historia de la trata de negros, Madrid, Alianza Editorial, colecc. “El Libro de Bolsillo”, diferentes ediciones. Sempet, Assadourian, E., “La producción de la mercancía dinero en la formación interno colonial: El caso del espacio peruano”, Siglo XVI, EN e. Florescano, Ensayos sobre ..., op. Cit. TEMA II. Betbell, Leslie (1987).The independence of Latin America. Cambridge Uniyersity Press, Cambridge, (especialmente los casos de América del Sur, por John Lynch, pp. 1-48, Y Brasil, por Leslie Bethell, pp. 155-194) Cárdenas, Enrique " A Macroeconomic Interpretation of Nineteenth Century Mexico", en Stephen Haber, ed., How Latin America Fell Behind..., Op. cit., pp. 65-92. Carmagnani, Marcelo (1992). "El liberalismo, los impuestos internos y el Estado Federal mexicano, 1857-1911", en Lecturas de Historia Mexicana. La Economía Mexicana. Siglos XIXy XX, Colmex, México, pp.110-135. Van Young, Eric (1992). La Crisis del orden Colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España 1750-1821, Alianza Editorial, México, varios artículos. (En particular: "Hinterland y mercado urbano: El caso de Guadalajara y su región”) (pp. 199245) Brading, David (1988). Haciendas y ranchos del Bajio, León 1700-1860, Grijalbo, México, Especialmente Introducción, cap., 1, pp. 29-89. Bethel, L., (1987). The Independence of Latin America, Cambridge, University Press. TEMA III Marichal, Carlos (1988). Historia de la deuda externa de América Latina, Alianza Editorial, México, especialmente caps. 4-6. Benítez, J.A. (1977). Las Antillas: colonización, azúcar e imperialismo, Cuba, Casa de las Américas. Marichal, Carlos (1995). (coordinador) Las inversiones extranjeras en América Latina. 1850-1930. Nuevos debates y problemas en historia económica comparada, Colmex y FCE, México, 1995 (varios artículos). Nathanie] H. Leff, "Economic Development in Brazil, 1822-1913", en Stephen Haber, ed., How Latin America Fell Behind op. cit., pp. 34-64., Haber, Stephen (1992). Industria y subdesarrollo. La industrialización de México 18901940. Alianza Editorial, México. especialmente cap. 3- 7. Haber, Stephen (1977). How Latin America Fell Behind. Essays in the Economic Histories of Brazil and Mexico: 1800-1914, Stanford University Press. Mandel, Ernest (1979).“La acumulación originaria y la industrialización del Tercer Mundo”, pp. 153-171 de Ensayos sobre el neocapitalismo, México, Era, 4ª Ed. (o cualquier otra posterior). Riquer, S., et al, (1995). (compiladores), Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, Siglos XVIII y XIX, México, Inst. Mora-UNAM. TEMA IV Fogel, Robert W. (1964). Raílroads and American Economic Growth, Baltimore. Gerschenkron Alexandro W. (1962). Economic Backwardness in Historical Perspective: A Book of Essays, Cambridge University Press, Cambridge. Ortíz Hernán, Sergio Los ferrocarriles de México. Una visión social y económica, 2 volúmenes, Ferronales, México, 1987-1970. Kuntz, Sandra y Paolo Riguzzi, "El triunfo de la política sobre la técnica: ferrocan\iles, estado y economía en el México revolucionario, 1910-1950", en Sandra Kuntz y Paolo Riguzzi. [coordinadores] Ferrocarriles y vida económica, Op cit, pp. 289-364. Lewis, Colin (1983) British railways in Argentina: 1860-1914. A Case Study on Foreign Investment, London school of Economics. TEMA V Díaz Fuentes, Daniel (1994). Crisis y cambios estructurales en América latina. Argentina. Brasil y México durante el periodo de entreguerras, FCE, capítulos II-IV , y VII. Cárdenas Enrique (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión, Colmex, México, cap. 2,5 y 6. Thorpe, R. (comp..), (1988). América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México, FCE.