Download La Ciencia Química como actividad social (sociología de la ciencia)
Document related concepts
Transcript
DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA INTRODUCCION JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ INSTITUTO DE QUIMICA 2009 LA CIENCIA QUIMICA COMO CONSTRUCCIÓN RACIONAL Sabemos que desde el siglo XVII con la llegada del Renacimiento, surge la Ciencia Moderna, que encontrándose dentro de ella, la Química. A medida que avanzaba el siglo XIX, la ciencia se separaba en: Física, Química, Biología, Geología,… y se iba profundizando en cada campo. En estos momentos históricos, en el pensamiento moderno, se da la intención de aproximar la filosofía y la ciencia. Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurarse las ciencias naturales, entendías como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboración de la ciencia. A partir de esta época fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico y filósofo. Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio, que alcanzó hasta la época contemporánea, como lo demuestra Bertrand Russell. En esta perspectiva, los dos factores más importantes de la ciencia moderna (utilización concreta de la experiencia del investigador y mentalidad matemática) fueron también dos de los temas filosóficos más apasionadamente discutidos, hasta tal punto que dio lugar a dos de las más destacadas escuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conocimiento y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico. Hoy en día y en aras de hacer avanzar más las ciencias y usarlas para felicidad de la humanidad, se deberían combinar otra vez y de una vez por todas, todos los pedazos que se dieron en el siglo XIX. La Ciencia actual, debe ser diferente de la ciencia moderna (la cual viene del Renacimiento), por lo tanto debe adoptar un nuevo punto de vista digno de su nombre, donde los científicos, no sean los peones de una gran “Fábrica”, para que no pierdan su perspectiva científica, porque una vez perdida ésta, la ciencia, no solo trae crisis a la humanidad sino 1 DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA INTRODUCCION JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ INSTITUTO DE QUIMICA 2009 que también los conocimientos profundos no servirían para le bien de la humanidad, sino para el mal, como lo vemos en los casos de: Auschwitz, Hiroshima, Chernobyl, Vietnam, …. Así en que desde el punto de vista de la Filosofía y la gran importancia de ésta, el propósito es conducir al hombre hacia su responsabilidad con los seres en toda su dimensión, ponerlo en contacto con sus sentimientos y con la naturaleza. La Filosofía es la conciencia total, racional y crítica que el hombre tiene del mundo en el cual vive, y de los objetos fundamentales de su actividad; la Filosofía tiende a superar todos los límites del oficio, la especialización y la profesión que los hombres se han impuesto, por lo anterior debemos enlutar la ciencia química hacia un futuro diferente, sacarla de la Modernidad y llevarla en un diálogo abierto y sincero con todas las otras ciencias para el bien de la raza humana. 2 DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA INTRODUCCION JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ INSTITUTO DE QUIMICA 2009 QUIMICA COMO ACTIVIDAD SOCIAL La Ciencia Química como actividad social (sociología de la ciencia). Desde el punto de vista sociológico, presento dos instancias para analizar: La Triple Naturaleza de la Química y segundo, incidencias sociológicas en el desarrollo de la visión sustancialista y corpuscular de la materia alrededor del siglo XVIII. Al analizar la visión sustancialista de la materia, antes del siglo XVIII, tenemos los siguientes criterios sociológicos: La idea presenta múltiples variaciones en el tiempo, desde la idea pura de los griegos hasta las tierra de Becher, y el flogisto de Stahl, pero siempre presentó problemas para los adeptos a ellas, nunca logrando establecer una ruta de resolución de problemas viable con la realidad. Ahora, mirando la posición intermedia entre el sustancialismo y el corpuscularismo, tenemos: que hay un empeño de unir en un solo sistema las ideas expresadas por los filósofos mecanicistas, con las ideas de químicos de la época en pro del avance filosófico natural. Existía una situación social que permitía a científicos de la talla de Newton y Boyle gozar de gran prestigio y credibilidad por sus sucesores y colegas. No todas las propuestas por coherentes tenían una aceptación dentro de la sociedad científica. La aprobación de una nueva idea estaba expuesta a luchas internas de poder. Y por último, mirando la posición corpuscular de la materia, al conocimiento químico se le reconoció un poder económico-político progresista, situación que provocaba continuos enfrentamientos entre las naciones, las cuales defendían a sus científicos y sus ideas. Es así como la hipótesis de los átomos no logra un cambio inmediato en la forma de actuar de la mayoría de los químicos contemporáneos y muchas de las ideas aunque lógicas, como la cinética molecular, demoran su entrada en el ámbito de las comunidades científicas inglesas, francesas, alemanas y rusas. 3 DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA INTRODUCCION JOHN JAIRO PARRA BOHORQUEZ INSTITUTO DE QUIMICA 2009 TRIPLE NATURALEZA DE LA QUÍMICA • ACADÉMICA Es un curso perteneciente a un currículo Puede aparecer como algo desprovisto de interés y aislado de la actividad social y política. • CIENTÍFICA Cuando se le considera como un cuerpo organizado de conocimientos relativo a la transformación de la sustancia (ciencia). Relación existente entre: los fenómenos (sustancias, propiedades, procesos) y los Modelos-Teorías o sus representaciones (Geométricas, algebraicas, conceptuales, etc.) • PROFESIONAL Es cuando el Químico utiliza en su ejercicio los conocimientos científicos para transformar el mundo en el cual vive, aporta su propia creatividad e ingenio en la aplicación de los conocimientos para procesos de producción 4