Download Zapupe - Gob.mx
Document related concepts
Transcript
Zapupe Agave fourcroydes Descripción El henequén o zapupe tiene el aspecto de un pequeño maguey al que se le dan diferentes usos. El más importante es la obtención de fibras, conocidas también como ixtle, para hacer lienzos y morrales tejidos en telar de cintura, decorados con brillantes colores. También se elaboran finas y espectaculares canastas con figuras de animales, flores, floreros y carpetas. La mayoría de estos objetos se aprecian más como figuras decorativas, por su delicada técnica. Con el ixtle se elaboran campanas, muñecas pintadas con anilinas, ramos de flores, canastas en miniatura y adornos colgantes. El henequén también se usa en la industria farmacéutica, en la industria de la construcción y para elaborar licores. Descripción de la planta Las hojas del henequén miden entre veinte y cincuenta centímetros de largo, según la región donde se cultive. Las raíces son largas, fibrosas y delgadas. Sus hojas nacen del centro del tronco, están dispuestas como roseta, y tienen forma de lanza, encorvadas hacia el centro de la planta. Terminan en una punta corta dura y afilada, oscura, de treinta a cuarenta milímetros. Los bordes de las hojas están protegidos por una serie de espinas grises en forma de gancho. El cogollo es el conjunto de hojas del que se obtiene la fibra de mejor calidad. El henequén se ha cultivado desde hace siglos en la península de Yucatán y el Oriente de México. Prospera en suelos profundos, pedregosos, incluso entre las rocas; se encuentra cubriendo lomeríos y serranías calizas, en suelos con textura arenosa o areno-arcillosa. Puede cultivarse a distintas altitudes sobre el nivel del mar, desde quinientos metros hasta los dos mil quinientos. Requiere poca lluvia, es decir, entre 150 y cuatrocientos milímetros al año, y temperaturas entre 19 y 25ºC. Producto de exportación Las plantas se reproducen de dos maneras. Una de ellas consiste en cortar las flores y quitar los pétalos, ya que en cada una de ellas se forma un hijuelo. La otra es a partir de un rizoma o tallo que sale de la base de la planta; al estar al ras del suelo, recibiendo la luz del sol, crece una yema que da origen a un hijuelo. Aunque estos rizomas pueden originar plantas nuevas, el henequén también crece a partir de semillas, bulbos o raíces subterráneas. El tiempo de la cosecha se calcula de acuerdo a la edad de las plantas y las condiciones del cultivo. Cuando cumple de seis a ocho años, se utiliza un machete de doble filo para eliminar el ápice de las hojas. Durante muchos años, el henequén se exportó desde la península de Yucatán a varias partes del mundo, lo cual contribuyó al desarrollo económico de esa importante región de nuestro país.