Document related concepts
Transcript
EDITORIAL Ramón Sotomayor-Zárate, Pharm.D., Ph.D. Editor en Jefe Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile Este nuevo número de la Revista de Farmacología de Chile cuya temática principal es la Neurofarmacología es el primer número de este sexto año de publicaciones continuas. Aquí se reúnen novedosas revisiones y trabajos originales de autores de importantes universidades nacionales. El primero de los trabajos publicados es una interesante revisión del grupo de la Dra. Marcela Julio de la P. Universidad Católica de Valparaíso sobre de la comunicación neuroendocrina entre intestino y cerebro, y como su modulación farmacológica juega un importante rol en patologías como el Síndrome de Intestino Irritable. El segundo trabajo es un artículo original de la Dra. Gabriela Díaz-Véliz de la Universidad de Chile sobre la caracterización pre-clínica de un extracto hidroalcohólico de hojas de Crataegus en un modelo in vivo de depresión. Este trabajo da cuenta de una actividad antidepresiva y ansiolítica del fitofármaco similar a la de fármacos alopáticos utilizados clínicamente en el tratamiento de trastornos generalizados de ansiedad y depresión. El tercer trabajo es un artículo de revisión del Dr. Marco Fuenzalida de la Universidad de Valparaíso sobre el rol de la desregulación de neuronas GABAérgicas en la fisiopatología de la esquizofrenia y como la restitución de la actividad de estas neuronas puede ser un nuevo blanco farmacológico para tratar patologías con déficit cognitivos. El cuarto trabajo correponde a un artículo original desarrollado por el grupo del Dr. Patricio IturriagaVásquez de la Universidad de la Frontera en el campo de la farmacología conductual, sobre el uso del modelo teleósteo de pez cebra para evaluar la actividad ansiolítica de nuevas moléculas sintéticas que son agonistas de receptores nicotínicos neuronales α4β2. El último trabajo de este número es un artículo de revisión sobre los DREADDs que son nuevas herramientas en la farmacología molecular, que a través de la combinación con la farmacogenética y bioingenería son uno de los grandes avances de la farmacología de la última era. Este trabajo ha sido realizado en colaboración con uno de nuestros nuevos socios estudiantes de postgrado y futuro farmacólogo en Sr. Pedro Espinosa Ahumada de la Universidad de Valparaíso. Sin duda, la calidad de los trabajos publicados en este número será del agrado de nuestros lectores especializados. Como siempre deseo dejarlos invitados a enviar trabajos originales y de revisión a nuestra revista. Un cordial saludo y un gran abrazo para todos Dr. Ramón Sotomayor-Zárate Laboratorio de Neuroquímica y Neurofarmacología Centro de Neurobiología y Plasticidad Cerebral Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias Universidad de Valparaíso Rev. Farmacol. Chile (2015) 8(1) 3