Download RESUMEN PERSONALIDAD 4º PARCIAL

Document related concepts

Ingeniería del comportamiento wikipedia , lookup

Determinismo wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Fatalismo wikipedia , lookup

Transcript
RESUMEN PERSONALIDAD 4º PARCIAL
1º fotocopia: “Modelo De causalidad de la teoría del aprendizaje social” ALBERT
BANDURA
A lo largo de los años se han propuesto muchas teorías para explicar la
conducta humana. Y la concepción que dan estas sobre la naturaleza humana
es más que un problema filosófico.
Las concepciones sobre la naturaleza humana pueden influir en lo que la gente
se va a convertir.
A continuación desarrollaremos el modelo de naturaleza humana y de
causalidad dentro e la teoría del aprendizaje social.
Determinismo recíproco triádico
*Determinismo unilateral
La conducta humana se ha explicado a menudo como un determinismo
unilateral, en el que las fuerzas ambientales y las disposiciones actúan
unidireccionalmente para producir la conducta.
A medida que fue haciendo evidente la bidireccionalidad de esta influencia, los
teóricos tuvieron que ir cambiando sus concepciones a un modelo interaccional
de causalidad. La conducta se contempla hoy generalmente como un producto
de influencias personales y situacionales.
El elemento central en disputa ya no es el interaccionismo sino el tipo de
interacción que se defiende.
Los procesos de interacción se han conceptualizado al menos de tres maneras
diferentes (dos de las cuales defienden un interaccionismo unilateral sobre la
conducta).
Unidireccional
C = F (P Y E)
Parcialmente bidireccional
C = F (P
(P
E)
E)
Recíproco
C
P
E
P: hechos internos cognitivos
E: ambiente externo
1. interaccionismo unilateral
Desde este punto de vista, las personas y situaciones se tratan como entidades
independientes que se combinan de alguna forma para producir la conducta.
Este modelo de causalidad no representa adecuadamente los procesos de
interaccion, ya que los factores personales y ambientales no funcionan como
determinantes independientes, sino que mas bien se determinan entre ellos.
2. Condición bidireccional
La condición bidireccional de la interacción reconoce que las personas y las
situaciones se afectan mutuamente, pero lo que hace es tratar a las influencias
que actúan sobre la conducta como dirigidas en una sola dirección, es decir, el
intercambio persona-situación produce unidireccionalmente la conducta.
Justamente una de las grandes deficiencias que tiene este tipo de enfoque es
que la conducta no se produce por la unión de una persona sin conducta y una
situación. La persona influye principalmente a través de sus acciones en
situaciones que afectan a sus pensamientos, a sus reacciones emocionales y a
su conducta. La conducta es un determinante interactuante.
3. Reciprocidad triádica
La teoría del aprendizaje social se apoya en la concepción de la interaccion
basada en la reciprocidad triádica.
En este modelo, la conducta, los factores cognitivos al igual que personales, y
las influencias ambientales operan todos como determinantes unidos que se
afectan entre sí bidireccionalmente.
La influencia relativa ejercida por las tres fuentes de determinantes unidos
variará para diferentes actividades, diferentes individuos y diferentes
circunstancias.
Sería muy difícil estudiar simultáneamente todos los aspectos de la reciprocidad
triádica; es por esto que diferentes ramas de la psicología estudian distintos
segmentos de la misma y esto nos permite avanzar en la comprensión de cómo
opera el sistema superordinado.
Los psicologos cognitivos que exploran la interaccion entre pensamiento y
acción examinan cómo las concepciones, creencias, autopercepciones e
intenciones dan forma y dirigen nuestra conducta.
Lo que la gente piensa, cree y siente afecta a cómo se comporta. Por el
contrario, los efectos naturales y extrínsecos de sus acciones determinan
parcialmente sus patrones de pensamiento y sus reacciones afectivas.
Los psicólogos sociales centran su interés en el segmento de reciprocidad entre
la persona y el ambiente del sistema triádico. Exploran como se modifican los
pensamientos, sentimientos y competencias conductuales a través del
modelado, la instrucción o la persuasión social.
Pero para poder entender mejor la relación interactiva entre conducta y
ambiente debemos incluir los determinantes cognitivos que operan también
bidireccionalmente en el sistema triádico unido. Esto requiere intervenir en lo
que una persona está pensando mientras ejecuta respuestas y experimenta sus
efectos.
Determinismo y determinantes fortuitos de las formas de vida
El determinismo en términos de reciprocidad de influencia triádica se entiende
por cómo la gente se ve influida e influye en los hechos con los que tiene
contacto. Pero vale aclarar que existen elementos fortuitos en los hechos con
los que se encuentran las personas en sus vidas cotidianas.
Por ejemplo, las personas se reúnen a menudo gracias a una constelación
accidental de hechos, es decir, los determinantes causales son accidentales y
no producto de un plan previamente establecido.
Estos encuentros al azar (es decir, las causales accidentales) son justamente los
que desempeñan un papel importante en moldear el curso de la elección de
una carrera por ejemplo, es decir, en modelar la conducta y en general de
todos los aspectos de la vida.
Algunos influyen de manera mas al azar y otras de una manera mas intensa,
pero de todos modos ambas impulsan a la gente a nuevas trayectorias de la
vida. Justamente esta impredecibilidad de la vida convierte el curso específico
de la misma en algo difícil de predecir y proyectar socialmente.
Pero vale aclarar que este azar no significa que la conducta esté indeterminada
ya que una vez que estas ocurren, entran como factores evidentes de las
cadenas causales, de la misma forma que las ya dispuestas de ante mano.
Libertad y determinismo
Desde la perspectiva del aprendizaje social no hay una incompatibilidad entre
libertad y determinismo.
La libertad no se concibe negativamente como se suele hacer (afirmando que
es la ausencia de influencias o la carencia de límites externos). A la libertad se
la define, desde esta perspectiva, en términos del ejercicio de la autoinfluencia,
la cual se logra a través del pensamiento, capacidad de llevar a cabo las propias
obligaciones y otros útiles de autoinfluencia necesarios para la elección de una
acción.
Estas influencias autogeneradas operan de forma determinista en la conducta,
al igual que lo hacen las fuentes externas de influencia.
Aquellas personas que tiene la capacidad de ejercitar muchas opciones y
buscan regular su propia conducta experimentarán una mayor libertad que
aquellas cuyos medios de acción personal están limitados.
Tampoco es incompatible el determinismo con la responsabilidad personal. La
conducta siempre incluye elecciones entre distintas opciones que uno puede
elegir. La persona puede elegir como comportarse al ejercer su autoinfluencia
por lo que determinaría su conducta, y aunque no son las únicas fuentes de
determinantes, contribuyen causalmente a sus propias acciones las cuales
moldean la naturaleza de las situaciones.
A causa de que las personas puedan ejercer algún grado de control sobre como
van a influir las circunstancias en sus acciones, no pueden ser libres de
responsabilidad por su conducta. La causalidad personal parcial de la acción
incluye al menos una responsabilidad parcial de la misma.
Related documents