Download Lo real se llama Calcutta
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lo real se llama Calcutta Carlos Gustavo Motta Psicoanalista. Miembro de la EOL y de LATIGO Buenos Aires - Argentina Jacques Lacan en el Seminario 16, De un Otro al otro escribe: “Seamos directos, seamos expeditivos, y ubiquemos en alguna parte lo que llamé hace poco lo real. Tal como lo describí, es evidente que interesa. Todavía no la vi, pero parece que hay una película de Louis Malle sobre Calcuta donde se ve una gran cantidad de gente que muere de hambre. Eso es lo real. Donde la gente muere de hambre, muere de hambre. Nada falta. ¿Por qué se empieza a hablar de la falta? Porque ellos han formado parte de un imperio. Sin las necesidades de este imperio, ni siquiera habría Calcuta, no habría habido aglomeración en ese lugar. No soy lo suficientemente historiador para saberlo, pero lo acepto porque nos lo dicen”. Louis Malle se dedicó a la realización mencionada entre los años 1968 y 1974. Calcutta es un documental filmado durante dieciocho jornadas de trabajo a partir de febrero de 1968 y en el transcurso de un viaje del cineasta a India contratado por la televisión francesa para una serie televisiva de siete películas de cincuenta y dos minutos cada una, La India fantasma: reflexiones sobre un viaje. Louis Malle evita todo efecto de edición, con extensos planos secuencias muestra escenas insoportables: un registro de muerte en las calles, con los rituales de los pobladores sobre el río sagrado Ganges donde la cámara se transforma en testigo que capta la insoslayable realidad de un cuerpo social atravesado por la miseria. Hoy Calcutta tiene casi 16 millones de habitantes. Desde el 2000 la ciudad retomó su antiguo nombra, Kolkata que es una derivación de un término que la designa como la tierra de Kali, la diosa del hinduismo que se venera. Basura que se acumula en las esquinas, miles de personas durmiendo en las calles y avenidas, forman parte del paisaje que incluye a millones de vendedores que deambulan a toda hora. La gente duerme, come, se baña y vive a la intemperie. Su pobreza estruja el alma. El río que parte en dos a esta megaciudad no es el Ganges, es un afluente, pero para los bengalíes que aquí habitan esta agua resulta sagrada. En sus márgenes se agolpan peregrinos que sólo quieren bañarse, purificar sus cuerpos, dejar ofrendas de todo tipo o realizar ritos funerarios y que Louis Malle detalla minuciosamente a través de la utilización de la imagen. Hambre, aglomeración, restos de un Imperio: “Los imperios modernos dejan irrumpir su parte de falta justamente porque el saber alcanzó en ellos un crecimiento sin duda desmedido respecto de los efectos de poder. El imperio moderno tiene la propiedad de que, dondequiera que extienda su ala, lo acompaña esta disyunción en cuyo nombre se nos puede hacer del hambre en la India un motivo que nos incite a una subversión o revisión universal, a hacer algo real, vamos!” (Jacques Lacan, Sem. 16) Jacques Lacan publicó en Le Noveul Observateur (29 de marzo de 1976) una opinión acerca del film del realizador Jacquot Benoit “L’assassin musical”. En aquella nota afirmó que el cine es un arte concebido para gustar, pero tiene una particularidad que lo convierte en fundamental: el cine tiene la capacidad de ser convincente y si existe talento además, por parte del realizador, es un plus que Lacan lo señala como dar en el blanco. Lo real da en el blanco. Apunta al detalle íntimo que provoca en la lógica temporal, un antes y un después. Pero la presencia de lo real conmueve a la estructura subjetiva en un amplio espectro, variables expresadas en la inhibición o en la capacidad de gestión sólo como ejemplos posibles. Jacques-Alain Miller en su curso del 13 de enero de 1999 se interroga si uno puede servirse de lo real y acuerda con Lacan: nos arreglamos y podemos soportar lo real. No embrollarnos con él. La presencia de lo real nos recuerda a gritos que lo simbólico puede circunscribir al triunfo de lo imaginario. Desde el hambre en el mundo a episodios de privación individual de la libertad (como ocurrió recientemente en el caso Mitra) nos puede reunir, no sólo a los psicoanalistas sino a todos quienes nos comprometemos con un lazo extendido a una sociedad que se encuentra a la deriva. LATIGO puede proponerse como respuesta a lo real parafraseando la carta escrita por Freud a Einstein donde a la reflexión del científico expresada de manera poética “hasta la más pequeña gota de rocío caída del pétalo de una rosa al suelo, repercute en la estrella más lejana” recibe como respuesta del genio vienés, tener el derecho a decirnos que todo lo que promueva el desarrollo de la cultura trabaja además contra la expresión de lo real. Referencias Bibliográficas S. Freud. Obras Completas. Tomo XXII “Por qué la guerra?” (Einstein y Freud 1932/1933). Ed. Amorrortu. J. Lacan. Seminario 16. De otro al otro. Ed. Paidós. 2008. J.A.Miller. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Ed. Paidós. 2003. C.G.Motta. Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis. Ed. Paidós. 2013. *** Responsables: Raquel Cors Ulloa & Dalila Arpin www.latigolacaniano.com Dalila ARPIN-Raquel CORS ULLOA-Florencia SHANAHAN-Francisco PISANIPaulina SALINAS-Laura PETROSINO-Damasia AMADEO-Carlos G. MOTTAGleuza SALOMON-Ana VIGANO-Neus CARBONELL CAMOS-Gabriel GEORGES-Gabriela PAZMINO-Soledad PENAFEL-Mauricio RUGELES-Marta PORTUGAL-Cristian FIGUEREDO-Mariela VITTO-Eugenia VARELA-Elvira DIANNO-Alejandra BREGLIA-Andrea BRUNSTEIN-Liliana MAUAS-Gabriela GRINBAUM-Marlene VALENZUELA-Cecilia RUBINETTI-Patricia MORAGAMariana ALBA DE LUNA-Paula SZABO-Esteban KLAINER-Perla DRECHSLER-Manuel ZLOTNIK-Patricio ALVAREZ-Marie - Christine GIUSTJuan José SCORZELLI-Silvia TENDLARZ-Joaquín CARETTI-Andrés BORDERIAS-Iván RUIZ ACERO-Heidi GEHLER-María Elena LORA-María Cristina GIRALDO-Analía TRACHTER-Liliana SZAPIRO-Letizia Soledad PEREZ-Mónica SALVADOR-Carlos ROSSI-Celeste VIÑAL-Claudio STEINMEYER-Silvia BENVENUTO-David IRIGOYEN-Paola GONZALES CASTRO-Solenne ALBERT-Sergio MYSZKIN-Lorena OBERLIN RIPPSTEINAngélica María TORO CARDONA-Mario GOLDENBERG-Concha LECHONMónica BIAGGIO-Guido COLL MOYA-Luciana FRACCHIA-Leticia SAGUANRuzanna HAKOBYAN-Gabriela URRIOLAGOITIA-Ricardo TORREJONJosefina AYERZA-Gabriela VAN DEN HOVEN-Juan Pablo ZITO CARROMariana SANTONI .