Document related concepts
Transcript
MACROECONOMÍA Profesor: Rodrigo Fuentes Ph.D. UCLA, EE.UU. MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2016 La clase ejecutiva es una alianza entre "El Mercurio" y la UC, fundada en 1998, para apoyar la formación profesional en Chile I Más información de este curso y diplomados en www.claseejecutiva.cl ¿Qué tan efectiva es la política fiscal? La respuesta a esta pregunta es “depende”. Los resultados pueden ser diferentes, según el instrumento que se utilice y las condiciones macroeconómicas del momento. Para salir de la situación internacional de paupérrimo crecimiento, algunos economistas han planteado la necesidad de estímulos fiscales. ¿Existe espacio para dicho estímulo? ESTÍMULOS FISCALES La política fiscal se refiere al manejo de los instrumentos que tiene el gobierno para cumplir su papel en una economía moderna. Estos instrumentos incluyen modificar los distintos tipos de impuestos (IVA, impuesto a la renta, impuestos específicos como a los cigarrillos, gasolina, etc.), transferencias a personas y empresas, gasto público (educación, salud, administración del Estado, etc.), inversión pública y emisión de deuda pública. En macroeconomía se habla de un estímulo fiscal o una política fiscal expansiva cuando el gobierno, utilizando alguna combinación de estos instrumentos, intenta expandir la demanda agregada (por ejemplo, bajando impuestos, aumentando gastos y/o inversión y/o transferencias) y de esta forma generar mayor actividad económica. Esta idea proviene de la tradicional escuela keynesiana que planteaba la noción de que una política fiscal expansiva generaba un efecto multiplicador sobre la actividad económica. EL EFECTO MULTIPLICADOR El diagnóstico desde el punto de vista keynesiano de la Gran Depresión del año 1929 era que existía capacidad ociosa en la economía y que se requería de un estímulo de demanda agregada para hacerla crecer. Así, una mayor demanda llevaba a las empresas a producir más, generando más empleo y más ingresos para los individuos, quienes a su vez incrementan el consumo, lo cual vuelve aumentar la demanda agregada generando así más actividad y más ingreso, lo que multiplica el impacto de la política inicial. Este análisis no es válido en cualquier estado de la economía que involucre un alto desempleo y un nivel de actividad inferior al de “tendencia”, ya que las consecuencias de la política fiscal dependen en forma importante de la situación en la cual se encuentre la economía. En primer lugar es necesario conocer cuál es la capacidad que tiene el gobierno de implementar una política activa; es decir, es necesario conoce cuál es su situación presupuestaria. En segundo lugar, en caso de poder realizar un estímulo fiscal, su efecto dependerá de cómo reaccionarán los agentes privados ante este cambio de condiciones. A continuación me referiré muy brevemente a estos dos puntos. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA Al igual que cualquier agente en la economía, el gobierno enfrenta una restricción presupuestaria. Este tema, el de la restricción presupuestaria, es de la mayor importancia en economía y ha cobrado mayor relevancia en la crisis actual, precisamente debido a los serios problemas fiscales que enfrentan las economías desarrolladas. Al igual que en las teorías modernas del consumo, la dimensión temporal de las acciones del gobierno juega un rol crucial. Cada año el gobierno debe solventar sus gastos, transferencias, inversiones y pago de intereses de la deuda. Esto es financiado con impuestos y con emisiones de nueva deuda. En el caso chileno, así como en varios otros países, no existe la posibilidad de financiar el déficit fiscal con impuesto inflación (emisión de dinero), ya que el Banco Central, por ley, no puede prestar dinero al fisco. Un gobierno puede decidir disminuir la deuda, de un período a otro, lo cual requiere que la recaudación vía impuesto supere al gasto público más los intereses. El superávit fiscal primario se define como la recaudación tributaria menos todos los gastos de gobierno, transferencias e inversiones (se excluye el pago de intereses). Si un gobierno tiene un stock de deuda, necesita generar un superávit primario, a lo largo de los años, de forma tal que el valor presente de todos esos superávit primarios sea igual a la deuda más sus intereses. Esto es la restricción intertemporal del gobierno. Note que no requiere generar superávit inmediatamente, sino que puede hacerlo a lo largo de los años. La importancia de la restricción es vital para poder aplicar un estímulo fiscal, ya que esto debe ser financiado con deuda para que sea realmente un estímulo (en ausencia de la posibilidad de impuesto inflación). Si el gobierno no cumple con la condición anterior, de ser capaz de generar un superávit que en valor presente pague la deuda inicial, probablemente no será sujeto de crédito y no podrá aplicar una disminución de impuestos o un aumento de gastos para incrementar la demanda agregada. Otra implicancia muy importante de una restricción presupuestaria para un agente económico es la existencia de un costo de oportunidad. Si bien mencionar este concepto, el de costo de oportunidad, puede resultar obvio para muchos lectores, al parecer no lo es tanto cuando uno escucha opiniones como que el Estado puede dar pensiones más altas sin sacrificar otras cosas como educación, seguridad, etc. La alternativa es financiarlas con impuestos, pero estos en general tendrán efectos sobre la actividad económica a través de menor inversión y menor consumo. Por otra parte, debido a la restricción presupuestaria intertemporal, la vía de endeudamiento no siempre está disponible o, si lo está, se deben tomar en cuenta las transferencias intergeneracionales; es decir, futuras generaciones pagan por las actuales. La escuela macroeconómica más neoclásica reaccionó al enfoque keynesiano tradicional que planteaba la idea de un efecto multiplicador de la política fiscal sobre la actividad económica. Esta escuela, liderada por los precursores de las expectativas racionales, plantea que en presencia de agentes privados que toman decisiones en un horizonte intertemporal y forman expectativas respecto a las variables económicas relevantes para sus decisiones, la política fiscal puede tener un efecto distinto al esperado. En este contexto, los agentes privados toman en cuenta que un mayor gasto fiscal corriente (manteniendo constante los impuestos del período) debe ser financiado a futuro con mayores impuestos. Esto cambiará las decisiones de consumo e inversión de los agentes hoy día, para enfrentar esos mayores impuestos futuros, haciendo que la efectividad de la política fiscal expansiva disminuya. Estos elementos de formación de expectativas han sido incorporados por los seguidores de la corriente keynesiana en su análisis de forma que, a través de diferentes mecanismos, han dado cabida para la existencia de un efecto multiplicador de la política fiscal. De cualquier forma, la magnitud de dicho efecto depende de la capacidad del gobierno de financiar dicho estímulo fiscal. Pero en definitiva, ¿qué tan efectiva es la política fiscal? Esto sigue siendo una pregunta sin una respuesta clara en la literatura, depende de las condiciones de la economía y del tipo de política que se implemente. Los resultados pueden ser diferentes si se rebajan impuestos o si se aumenta el gasto público en general, o partidas específicas de gasto. de algunos países para 2013 y 2014. Salvo Alemania, con uno pequeño, los otros países muestran déficit importantes; es decir, su política fiscal ha tendido a ser expansiva, salvo en el caso de Grecia que se vio obligada a hacer un ajuste importante del déficit fiscal. Pero más importante aún, es el enorme nivel de deuda pública que muestran estos países. La Figura 3 representa los niveles de deuda pública como porcentaje del PIB, la cual alcanza al 80% en 2014, donde nuevamente destacan Grecia y también Italia. Estos gráficos obviamente no son conclusivos, pero dan una idea de lo difícil que es pensar en un estímulo fiscal para estas economías. Por otra parte, las tasas de interés en el mundo están bastante bajas, pero esto no es cierto para países o gobiernos altamente endeudados. La razón es que la tasa de interés que enfrentan en el mercado tiene que ver con el riesgo de no pago, el cual a su vez está relacionado con el nivel de endeudamiento. EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL RECETAS FISCALES PARA ENFRENTAR LA CRISIS La crisis financiera de 2008 y la posterior crisis en varios países de la Unión Europea generaron una serie de discusiones en torno a posibles soluciones para salir de la crisis. Los organismos internacionales procedieron a dar créditos a los países más complicados con el objeto de enfrentar la crisis a cambio de hacer ajustes importantes en sus economías. Desde el momento en que se desató la crisis, Europa ha entrado en una fase de crecimiento muy bajo, tal como lo señala la Figura 1. En los años previos al 2008, la economía crecía algo por sobre el 3%, el 2009 experimentó una fuerte recesión con una disminución en el PIB de 4,4%. Desde allí la economía se ha recuperado, pero sin alcanzar las tasas de crecimiento previas. Para salir de esta situación de paupérrimo crecimiento, algunos economistas han planteado la necesidad de estímulos fiscales. Pero, ¿cuál es la situación fiscal de estos países? ¿Existe espacio para dicho estímulo? La Figura 2 enseña el superávit fiscal PUBLICACIÓN DE HOY: Selección del curso "Macroeconomía" de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC-la clase ejecutiva.