Download pie plano
Document related concepts
Transcript
PIE PLANO PODOLOGIA III GUIA N° 2 I UNIDAD DOCENTE: CARMEN GLORIA SAAVEDRA URRUTIA PIE PLANO La mayoría de los niños presenta un pie plano antes de los 3 o 4 años, se considera que la bóveda plantar inicia su desarrollo entre los 4 y 6 años en cuya formación influyen La perdida de la grasa plantar, muy abundante en el pie del niño. La disminución de la laxitud ligamentosa. El aumento de la potencia muscular y el desarrollo de una mayor configuración ósea. todo ello se desarrolla con el crecimiento. PIE PLANO LONGITUDINAL Deformidad caracterizada por valgo de calcáneo y el hundimiento de la bóveda plantar. Existe un desplazamiento del astrágalo sobre el calcáneo, desplazándose hacia abajo, adelante y adentro. El hueso clave en el arco interno o longitudinal es el escafoides con una altura de 18 a 20 mm. PIE PLANO LONGITUDINAL En el pie plano existe una caída de arcos plantares que conlleva el hundimiento de la cúpula plantar donde se encuentran atrofiados los músculos tibial posterior (estabiliza la bóveda plantar) y peroneos. (Músculos extrínsecos) ETIOLOGIA DEL PIE PLANO LONGITUDINAL Se debe a la alteración de cualquiera de los componentes que participan en el mantenimiento de la bóveda plantar: Alteraciones de los huesos y defectos de las articulaciones: Que pueden ser deformidades congénitas (es decir que aparecen desde el nacimiento), fracturas, necrosis o infecciones de los huesos. Alteraciones de los ligamentos: Laxitud infantil ya que los niños tienen una mayor flexibilidad de sus tejidos de forma natural que hasta los 3 años de edad puede ocasionar un pie plano. Algunas enfermedades (enfermedades reumáticas) pueden lesionar los ligamentos mermando la tensión que son capaces de soportar. Alteraciones de los músculos: Enfermedades neurológicas y musculares EQUILIBRIO MUSCULAR La movilidad del tobillo y del retropié (compás astrágalo-calcáneo), está controlada por 4 grupos de músculos y tendones que se sitúan como los 4 puntos cardinales: Al Sur, es decir, detrás, el Tendón de Aquiles. Al Norte, es decir, delante, los Extensores del pie. EQUILIBRIO MUSCULAR Al Oeste, es decir, por dentro, el Tibial anterior y posterior. Al Este, es decir, por fuera, los Peroneos Estos grupos musculares mantienen un equilibrio perfecto en la movilidad del tobillo y del retropié, que debe ser explorada para detectar posibles alteraciones que repercutan negativamente en el propio pie. Por ejemplo, una falta de tono muscular en el Músculo Tibial posterior, que es el encargado de mantener el arco interno del pie, provocaría un aplanamiento de dicho arco, y por tanto, un pie plano; lo mismo que una falta de tono del Músculo Peroneo lateral largo, que es el encargado de "tensar" dicha bóveda plantar. SIGNOS CLINICOS Aplanamiento del arco longitudinal medial Valgo del calcáneo -- Acortamiento del tendón de Aquiles -- Genu Valgo Clasificación Hay que diferenciar diversos tipos de pies planos, que, según sus características, presentan sintomatología o tratamientos diversos: Pies planos rígidos: aquellos que no son susceptibles de modificación pasiva. Corresponden a alteraciones congénitas, como el astrágalo vertical congénito, o del desarrollo, como las coaliciones tarsales (fusiones anormales entre dos o mas huesos del retropié o medio pie, pueden estar presentes desde el nacimiento). Pies neurológicos: son los que se presentan secundariamente a desequilibrios neuromusculares graves. Las causas suelen ser: la parálisis cerebral En estos casos el plan terapéutico difiere entre procedimientos estabilizadores (cirugía) y movilizaciones (rehabilitación). SIGNOS CLINICOS Pies planos flexibles: son aquellos que presentan recuperabilidad morfológica. Excepcionalmente sintomáticos, constituyen la mayoría de los pies planos de los niños (90%). En este grupo se incluyen los pies calcáneo valgos, los pies planos laxos y los pies planos con el tendón de Aquiles corto. El pie plano laxo infantil es la forma más frecuente de presentación del pie en patología infantil. La sintomatología dolorosa es excepcional. Suelen ser niños obesos, hiperlaxos, suelen acompañarse de alteraciones torsionales y angulares de los miembros inferiores como genu valgo, generalmente fisiológico. GRADOS DE PIE PLANO LONGITUDINAL Grado 1: Es una condición límite entre normal y el pie plano, lo que debe ser objeto de vigilancia. Se trata de un pie que es normal en reposo pero que al recibir el peso del cuerpo produce un moderado aplanamiento del arco longitudinal con un discreto componente de valgo de retropié. GRADOS DEL PIE PLANO LONGITUDINAL Grado 2: Se trata de un pie plano valgo ya bien definido. Hay aplanamiento de la bóveda plantar y un valgo de retropié claramente por encima de los valores que hay que esperar como normales para la primera edad del paciente. GRADOS DEL PIE PLANO LONGITUDINAL Grado 3: Al hacerse más intenso el pie plano, la parte anterior del pie soporta una sobrecarga en la primera cuña y en el primer metatarso que, como consecuencia se desvía hacia lateral. Esta eversión del antepié caracteriza a este tercer grado en donde, lógicamente, también se da el aplanamiento y el valgo de calcáneo ya apuntados en el segundo grado. GRADOS DEL PIE PLANO LONGITUDINAL Grado 4. Es la condición más grave del pie plano, con una evidente lesión en la articulación astrágaloescafoidea. A las deformidades señaladas en el tercer grado se agrega una pérdida de relación normal entre el astrágalo y escafoides, con una prominencia de la cabeza del astrágalo en la planta del pie. El valgo del calcáneo es todavía más intenso y, de persistir sin tratamiento, el tendón de Aquiles resulta sensiblemente acortado. Además la deformidad puede hacerse rígida, no corregible manualmente. EXAMEN DEL PIE PLANO LONGITUDINAL En apoyo estático y durante la marcha, tanto de talón como de puntillas, lo Que nos proporcionará información sobre la rigidez, La deformidad y la tensión del tendón de Aquiles. Debe observarse de frente (ante pié en abducción), de perfil (desaparición del arco plantar) y por detrás (valgo del calcáneo) Existe un examen complementario, Llamado test de Jack que se realiza produciendo una hiperextensión pasiva del dedo gordo, con el niño en bipedestación. Esta prueba, junto con la marcha de puntillas, puede evidenciar la reaparición del arco plantar y descartar, así, un pie plano rígido. EXPLORACION CON PODOSCOPIO Y PEDIGRAFIA O FOTOPODOGRAMA La pedigrafía es un método útil, fácil de realizar, que nos permite tener una impresión de la huella plantar. Ayuda en el diagnóstico y nos sirve de control de la evolución del pie plano. Sin embargo, como la pedigrafía, el podoscopio o el fotograma sólo exploran la planta del pie plano por estos métodos exclusivamente. La planta del pie puede dar una huella de falso pie plano cuando el arco longitudinal tiene un grueso cojinete adiposo. Por ello no es de valor en los niños pequeños. El podoscopio, y mejor la pedigrafía o el fotopodograma muestran además con gran fidelidad alteraciones cutáneas y especialmente las zonas de hiperpresión plantar de gran utilidad en el pie plano y otras alteraciones del pie. TRATAMIENTO Rehabilitación Caminar de puntillas con los pies descalzos unos 3 minutos diarios. Caminar sobre el borde externo de nuestros pies, con los dedos Flexionados 3 minutos diarios. Caminar de talones 3 minutos diarios. Recoger flexionando con los dedos de los pies una toalla o coger Lapiceros con los dedos. No debemos olvidar que el pie es como una marioneta, que lo que le da vida son las cuerdas que la sustentan, así las cuerdas tendinosas que en él se Insertan le confieren movilidad y fuerza para poder andar, correr y saltar PIE PLANO LONGITUDINAL EN EL ADULTO El pie plano adquirido del adulto es una entidad clínica frecuente. Se puede presentar como una progresión de un pie plano valgo congénito o como un pie plano unilateral de nueva aparición. Aunque hay muchas causas de pie plano adquirido, la disfunción del musculo tibial posterior (estabiliza la bóveda plantar) ahora se reconoce como una de las causas más habituales. La disfunción de este tendón por sí misma tiene muchas etiologías potenciales. PIE PLANO LONGITUDINAL EN EL ADULTO El pie plano secundario a la disfunción del tibial posterior se debe primariamente a la pérdida del equilibrio entre los músculos que invierten y evierten el retropié. Inversión: movimiento en la articulación subastragalina, el calcáneo se acerca a la línea media. Planta hacia dentro, peso en borde externo. Eversión: movimiento en la articulación subastragalina, el calcáneo se aleja de la línea media. Planta hacia fuera, peso en el borde interno. PIE PLANO LONGITUDINAL EN EL ADULTO Con el inicio de la disfunción, el retropié no se invierte durante las fases de la marcha de despegue del talón y de los dedos. Esto comienza a suceder cuando el antagonista (peroneo lateral corto) se vuelve más fuerte que el tibial posterior y el tendón tibial posterior se vuelve más débil para invertir el pie en condiciones de carga. Sin la inversión del retropié, las articulaciones tarsianas transversas no se bloquean y se transmite un stress anormal a los ligamentos plantares internos. Con el tiempo se desarrolla una deformidad de pie plano progresiva TRATAMIENTO ORTOPÉDICO La confección de ortésis plantares (plantillas) será el tratamiento mayoritario de elección una vez explorado el paciente y valorada su patología. Un pie con deformidad, pero bien compensado ortopédicamente y con buenas capacidades musculares es un pie asintomático PIE PLANO ANTERIOR Corresponde a la más frecuente de todas las patologías ortopédicas del pie. Definición: Es un síndrome doloroso ubicado en toda la extensión del apoyo anterior o metatarsiano del pie Etiopatogenia: Se produce por una sobrecarga del peso del cuerpo, exagerada y sostenida, sobre el apoyo metatarsiano CAUSAS Obesidad. Larga y mantenida estadía de pie. Pie equino patológico (poliomielitis). Alineamiento anormal de la cabeza de los metatarsianos. Por causas congénitas, uno o varios metatarsianos son más cortos o más largos que los vecinos. Ello genera una especial sobrecarga sobre algunos puntos de apoyo (cabeza de metatarsiano) en desmedro de las otras. Proyección anormal del peso del cuerpo sobre el arco metatarsiano. Sin duda, es la causa principal en esta patología, y en casi la totalidad de los casos, está determinada por el uso de taco desmesuradamente alto en el calzado femenino. En estas condiciones, el arco anterior, de concavidad inferior, soporta un peso desproporcionado, que va venciendo su natural resistencia. Progresivamente se va aplanando, determinando primero un pie plano anterior, luego el arco se invierte, adoptando una forma convexa. CONSECUENCIAS Separación divergente del 1º y 5º metatarsianos, por separación de sus puntos de apoyo. Distención progresiva de todo el aparato ligamentoso que une entre sí las cabezas de los metatarsianos (arco plantar anterior). El peso del cuerpo es proyectado directamente sobre las cabezas de los metatarsianos centrales (callosidad plantar central). Los dedos, principalmente el 2º y 3º, se encuentran en una posición de hiperextensión dorsal de la primera falange y flexión plantar de la segunda y tercera, hiperqueratosis (callo) en el dorso de la articulación interfalángica proximal y apoyo vertical contra el zapato del tercer ortejo (callo distal) y de la uña. SIGNOS CLINICOS Aplanamiento del arco anterior. Hiperqueratosis (callosidades) plantares en los sitios de mayor presión (2º, 3º, 4º metatarsianos). Dedos en garra. Hiperqueratosis del dorso de las articulaciones interfalángicas proximales. Progresiva atrofia del cojinete plantar del arco anterior, las cabezas de los metatarsianos se palpan bajo la delgada piel plantar. Dolor progresivo e invalidante.