Download Tema 7 - GCD | UDC
Document related concepts
Transcript
Tema 7 El Monopolio Tema 7: El Monopolio El monopolio Es una estructura de mercado caracterizada por 4 supuestos básicos: 1) Un U ú único i vendedor d d y muchos h pequeños ñ compradores. 2) No existen sustitutivos cercanos de la mercancía o mercancías que vende el Monopolista. 3) Existen E i t barreras b que impiden i id la l entrada t d de nuevos productores. 4) Existe información perfecta. Tema 7: El Monopolio El monopolio El monopolista es el lado de la oferta del mercado y tiene un control absoluto sobre la cantidad de producción que pone en venta. En Monopolio Industria es igual a empresa p lo que q significa g que q la curva de demanda de la empresa es la curva de demanda del mercado Tema 7: El Monopolio El monopolio El Monopolista se enfrenta a una curva de demanda de p pendiente negativa g en consecuencia: z Precio = Ingreso Medio ≠ Ingreso Marginal Tema 7: El Monopolio El monopolio Cálculo del ingreso marginal z Como ú C único i productor, d t ell monopolista li t trabaja con la demanda de mercado para determinar la producción y el precio. z Consideremos el caso de una empresa con una curva de demanda: Q=6-P Tema 7: El Monopolio Ingreso total, marginal y medio Precio P Cantidad Q 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 Tema 7: El Monopolio Ingreso total I 0 5 8 9 8 5 Ingreso marginal IMa --5 3 1 -1 -3 Ingreso medio IMe --5 4 3 2 1 Ingreso medio y marginal Euros por unidad de producción 7 6 5 Ingreso medio (demanda) 4 3 2 1 Ingreso marginal 0 1 2 3 4 5 6 7 Producción Tema 7: El Monopolio El monopolio: Equilibrio a corto plazo 1) El monopolista pretende maximizar el beneficio. beneficio 2) Las curvas de costes a las que se enfrenta un monopolista son similares a las que se enfrenta una empresa en competencia perfecta 3) El monopolista para alcanzar el máximo beneficio puede decidir qué cantidad producir o a qué precio vender. Tema 7: El Monopolio El monopolio: Equilibrio a corto plazo. Enfoque IT-CT € C i' I c’ i Beneficios P* c 0 Q* Cantidad Tema 7: El Monopolio El Monopolio: Equilibrio a corto plazo. Enfoque IMa-CMa Matemáticamente: Maximizar π (Q) = IT (Q) − CT (Q) Exige Tema 7: El Monopolio El Monopolio: Equilibrio a corto plazo. Enfoque IMa-CMa Condición necesaria: dπ dIT dCT = − = 0 dQ dQ dQ dIT dCT = ⇒ IMa = CMa dQ dQ Tema 7: El Monopolio El Monopolio: Equilibrio a corto plazo. Enfoque IMa-CMa Condición suficiente: d 2π d 2 IT d 2CT = − <0 2 2 2 dQ dQ dQ d 2 IT d 2CT < ⇒ PteIMa < PteCMa 2 2 dQ dQ Tema 7: El Monopolio El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal Comparemos los resultados con los de compentencia perfecta Precio CM P* CMe PC* C* D = IMe IM Q* Cantidad QC* Tema 7: El Monopolio El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal Q<Q*: IM>CM Precio CM P1 P* Disminución del ingreso superior a la reducción del coste CMe D = IMe IM Q1 Tema 7: El Monopolio Q* Cantidad El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal Q>Q*: IM<CM Precio CM Aumento del i ingreso iinferior f i al aumento del coste P* CMe P2 D = IMe IM Q* Q2 Cantidad Tema 7: El Monopolio El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal La decisión de producción del monopolista En niveles de producción por debajo de IM = CM, la disminución del ingreso es superior a la reducción del coste (IM > CM). En niveles por encima de IM = CM, el aumento del coste es superior al aumento del ingreso (IM < CM). Tema 7: El Monopolio El monopolio La decisión de producción del monopolista Un ejemplo: Coste = C (Q) = 50 + Q2 CM = ΔC = 2Q ΔQ Tema 7: El Monopolio El monopolio La decisión de producción del monopolista Un ejemplo: Demanda = P(Q)= 40 − Q I (Q) = P(Q)Q = 40Q − Q 2 ΔI = 40 − 2Q IM = ΔQ Tema 7: El Monopolio El monopolio La decisión de producción del monopolista Un ejemplo: IM = CM o 40 − 2Q = 2Q Q = 10 Cuando Q = 10, P = 30 Tema 7: El Monopolio Ejemplo de maximización de los beneficios € C i' 400 I 300 c’ 200 i Beneficios 150 100 50 0 Tema 7: El Monopolio c 5 10 15 20 Cantidad El monopolio La decisión de producción del monopolista En el ejemplo: z Igualando el ingreso marginal y el coste marginal, se puede verificar que los beneficios se maximizan cuando P = 30 euros y Q = 10 unidades. z Como indica la siguiente gráfica: Tema 7: El Monopolio Ejemplo de maximización de los beneficios Observaciones: z z L pendiente La di t de d ii’ = pendiente cc’ y son paralelas en 10 unidades. Los beneficios se maximizan en 10 unidades. z P = 30€, 30€ Q = 10, 10 IT = P x Q = 300€ z CMe = 15€, Q = 10, CT = CMe x Q = 150 z Beneficios = IT - CT 150€ = 300€ - 150€ Tema 7: El Monopolio C € i' 400 I 300 c’ 200 i 150 Beneficios 100 50 c 0 5 10 15 20 Cantidad Ejemplo de maximización de los beneficios € 40 CM 30 20 CMe Beneficios IMe 15 10 IM 0 5 10 15 20 Cantidad Tema 7: El Monopolio Ejemplo de maximización de los beneficios Observaciones: Q z CMe = 15€, Q = 10, CT = CMe x Q = 150. 40 z Beneficios = IT = CT = 300€ - 150€ = 150€ o 30 z Beneficios = (P - CMe) x Q = (30€ - 15€)(10) = 150€ 150€. CM CMe Beneficios 20 IMe 15 IM 10 0 5 10 15 20 Cantidad Tema 7: El Monopolio El monopolio Los desplazamientos de la demanda: z En un mercado E d competitivo, titi ell coste t marginal determina la curva de oferta de mercado. z En un mercado monopolístico, la decisión de producción depende no sólo ól del d l coste t marginal i l sino i también t bié de d la forma de la curva de demanda. Tema 7: El Monopolio La oferta en condiciones de monopolio a corto plazo La funciòn de oferta de una empresa es la relación entre el precio de mercado y la cantidad de producto que la empresa está dispuesta a vender, ceteris paribus, por tanto sin que cambie la tecnología ni los precios de los factores factores. Es decir con las curvas de costes de la empresa dadas. Tema 7: El Monopolio La oferta en condiciones de monopolio a corto plazo Empresa competitiva: Su curva de oferta a c/p es el tramo de su curva de CMa que se encuentra por encima del mínimo de los CVMe Dado un conjunto de curvas de costes, la relación precio-cantidad que un monopolio puede y está dispuesto a ofrecer depende de la pauta de desplazamientos de la demanda Tema 7: El Monopolio La oferta en condiciones de monopolio a corto plazo Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción € CM P1 P2 D2 D1 IM2 IM1 Q1 = Q2 Tema 7: El Monopolio Cantidad La oferta en condiciones de monopolio a corto plazo Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de la producción sin que varíen los precios € CM P1 = P2 D2 IM2 D1 IM1 Q1 Q2 Cantidad Tema 7: El Monopolio El monopolio: oferta inexistente Observaciones: z Los desplazamientos de la demanda normalmente provocan que tanto el precio como la cantidad varíen, esto puede no suceder en Monopolio. z No existe una relación única precio-cantidad que determine la oferta en condiciones de monopolio z Por tanto un mercado monopolístico no tiene curva de oferta. Tema 7: El Monopolio El monopolio: oferta inexistente Observaciones: z El monopolista puede ofrecer varias cantidades diferentes al mismo precio. z El monopolista puede ofrecer la misma cantidad a diferentes precios. Tema 7: El Monopolio El monopolio: equilibrio a largo plazo Las condiciones de equilibrio en el largo plazo son equivalentes a las del corto plazo, salvo que la función de costes utilizada es la del l/p Por tanto el equilibrio exige: 1ª Condición: IMa = CMa C/P =CMa 1 CMa L/P 2ª Condición: Pte. IMa < Pte. CMa L/P Tema 7: El Monopolio El monopolio: equilibrio a largo plazo Dada la existencia de barreras a la entrada entrada, el monopolista puede emplear cualquier escala de planta productiva y no necesariamente la óptima como sucedía en competencia perfecta. Tema 7: El Monopolio El monopolio: equilibrio a largo plazo El grado de utilización de la escala de planta depende de la posición de su curva de demanda, es decir del tamaño del mercado en el que actúe Tres posibles equilibrios: 1. Escala inferior a la óptima 2. Escala superior a la óptima 3. Escala óptima Tema 7: El Monopolio El monopolio: equilibrio a largo plazo Escala Inferior a la CMa C P óptima CMaL P1 CMeL CMeC IMa D Q q1 Tema 7: El Monopolio El monopolio: equilibrio a largo plazo Escala superior a la óptima P P2 D CMeC CMeL IMa CMaL CMaC q2 Tema 7: El Monopolio Q El monopolio: equilibrio a largo plazo Escala óptima P CMaC CMaL P3 CMeL CMeC D IMa q3 Q Tema 7: El Monopolio El monopolio: Impuestos El establecimiento de un impuesto indirecto tanto específico p como ad-valorem origina: g z Desplazamiento de las curvas de costes hacia arriba z Disminución del beneficio del monopolista z Aumento del precio del producto z Disminución de la cantidad producida. Tema 7: El Monopolio El monopolio: Efectos del establecimiento de un impuesto P CMa2 CMa1 CMe2 P2 P1 CMe1 IMa D q2 q1 Q Tema 7: El Monopolio El monopolio: Impuestos El efecto de un impuesto: z En el monopolio, monopolio el precio puede subir a veces en una cuantía superior a la del impuesto. Análisis del efecto que produce un impuesto: z t = impuesto específico. z CM = CM + t z IM = CM + t : decisión óptima de producción. Tema 7: El Monopolio Influencia de un impuesto sobre consumos específicos en el monopolista P Subida del P: P0P1 > el aumento del impuesto p P1 ΔP P0 CM + t D = IMe CM IM t Q1 Q0 Q Tema 7: El Monopolio El monopolio La empresa que tiene más de una planta z En muchas empresas, la producción tiene lugar en dos o más plantas, por lo que los costes de funcionamiento pueden ser diferentes. Tema 7: El Monopolio El monopolio La empresa que tiene más de una planta z Si se realiza el cálculo del nivel total de producción y de cuánto debe producirse en cada planta: El coste marginal debe ser el mismo en cada planta planta. El coste marginal debe ser igual al ingreso marginal en cada planta. Tema 7: El Monopolio El monopolio La empresa que tiene más de una planta Algebraicamente se expresa: Q1 y C1 ⇒ Nivel de producción y coste de la planta 1 Q2 y C2 ⇒ Nivel de producción y coste de la planta 2 Producción total = QT = Q1 + Q2 Tema 7: El Monopolio El monopolio La empresa que tiene más de una planta Algebraicamente se expresa: π = PQT − C1 (Q1 ) − C2 (Q2 ) Δπ Δ( PQT ) ΔC1 ΔQ1 = ΔQ1 − ΔQ1 =0 Tema 7: El Monopolio El monopolio La empresa que tiene más de una planta Algebraicamente se expresa: ( IM ) Δ ( PQT ) ΔC − ( CM ) 1 = 0 ΔQ1 ΔQ1 IM = CM1 Tema 7: El Monopolio El monopolio Algebraicamente se expresa: IM = CM1 IM = CM2 IM = CM1 = CM2 Tema 7: El Monopolio La producción con dos plantas € CM1 CM2 CMT P* D = IMe IM* IM Q1 Tema 7: El Monopolio Q2 Q3 Cantidad La producción con dos plantas Observaciones: 1) CMT = CM1 + CM2 € CM1 CM 2 2) Niveles de producción que maximizan los beneficios: CMT = IM para QT y P * IM = IM* IM* = CM1 para Q1, IM* = CM2 para Q2 CM1 + CM2 = CMT, Q1 + Q2 = QT, e IM = CM1 + CM2 CMT P* D = IMe IM* IM Q1 Q2 Q3 Cantidad Tema 7: El Monopolio Las fuentes del poder de monopolio ¿Por qué tienen unas empresas un poder de monopolio considerable y otras poco o ninguno? El poder de monopolio depende de la elasticidad de la demanda de una empresa. p Tema 7: El Monopolio Los costes sociales del poder de monopolio Como consecuencia del poder de monopolio los precios son más altos y monopolio, la cantidad producida es menor. Sin embargo, ¿mejora o empeora el bienestar de los consumidores y los productores en su conjunto p j como consecuencia del poder de monopolio? Tema 7: El Monopolio Pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio € Excedente del consumidor perdido Como el precio es más alto, los consumidores pierden A+B y el productor gana A-C. AC CM Pérdida irrecuperable de eficiencia Pm A B C PC IM IMe IM Qm Tema 7: El Monopolio QC Cantidad Los costes sociales del poder de monopolio El incentivo económico se determina por las ganancias que proporciona a la empresa el poder de monopolio. Cuanto mayor sea la transferencia de los consumidores a la empresa, mayor es el coste social del monopolio. p Tema 7: El Monopolio Los costes sociales del poder de monopolio La regulación de los precios: z Recuerde R d que en llos mercados d competitivos, la regulación de los precios provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia. Pregunta: z ¿Qué ocurre en el monopolio? Tema 7: El Monopolio La regulación de los precios € Curva de ingreso marginal cuando el precio se regula para que no sea superior a P1. IM CM Pm P1 P2 = PC En los niveles de producción superiores a Q1 , las curvas de ingreso medio y marginal y correspondientes son CMe las originales. P3 P4 IMe Si el monopolio no es regulado, produce Qm y cobra Pm. Qm Q1 Q3 Q’3 Qc Cantidad Tema 7: El Monopolio La regulación de los precios Curva de ingreso marginal cuando el precio se regula el precio para que no sea superior a P1. Cualquier precio por debajo de P4 , significa una pérdida para la empresa € IM CM Pm P1 P2 = PC CMe P3 P4 Si se reduce el precio a PC , la producción aumenta hasta su nivel máximo QC y no se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia. Si se reduce el precio a P3 , la producción disminuye, provocando escasez. Tema 7: El Monopolio IMe Qm Q1 Q3 Qc Q’3 Cantidad Los costes sociales del poder de monopolio El monopolio natural: z Empresa E que puede d producir d i ttoda d lla producción de una industria con un coste menor que si hubiera varias empresas. z Aparece cuando hay importantes economías de escala Tema 7: El Monopolio La regulación del precio de un monopolio natural € Si el monopolio no es regulado, produce Qm y cobra Pm. Si se regula el precio para que fuera PC, la empresa perdería dinero y quebraría. Pm La fijación del precio en Pr genera el mayor nivel posible de producción; el exceso de beneficios es nulo. CMe Pr CM PC IMe IM Qm Tema 7: El Monopolio Qr QC Cantidad Discriminación de precios Discriminación de primer grado o perfecta: El vendedor fija precios diferentes para cada consumidor y para cada unidad comprada por cada consumidor consumidor, extrayendo todo el excedente del consumidor. Discriminación de segundo grado o precio no lineal: El precio unitario varía con la cantidad adquirida pero no con la identidad del consumidor. Discriminación de tercer grado (espacial): El vendedor distingue a los consumidores en grupos diferentes diferentes, fijando un precio diferente para cada grupo. Tema 7: El Monopolio Discriminación de precios Resultado de la discriminación perfecta: El precio de monopolio sin discriminación es B, B siendo G la cantidad vendida. El excedente del monopolista es el área BCDE y el excedente del consumidor es el triángulo ABC. Si el monopolista hiciese discriminación perfecta perfecta de precios el precio cobrado es la disposición p a pagar p g de cada consumidor entre A y F. El excedente del monopolista es el área ADF. El excedente del consumidor es igual a 0. Tema 7: El Monopolio