Download 5 A PROGRAMA DE MUSICA 2016

Document related concepts

Música de Uruguay wikipedia , lookup

Textura (música) wikipedia , lookup

Homofonía (música) wikipedia , lookup

Música de baile wikipedia , lookup

Música africana wikipedia , lookup

Transcript
1
PROGRAMA ANUAL DE MÚSICA
Colegio: Mater Puríssima
Asignatura: Educación artística – Música
Curso: 5° año
Carga horaria: 3 horas semanales
Docente a cargo: Prof. Roberto Herrera
Ciclo lectivo: 2016
Unidades didácticas.
Unidad 1: “A los tambores”

Eje: La percusión y el ritmo.

Contenidos:

- La música de candombe. El candombe como un complejo rítmico-percusivo: La “cuerda de tambores”.
Células rítmicas características del candombe: Toques “madera” o “clave 3:2”, “piano”, “repique” y
“chico”. Funciones rítmicas de cada toque. Contexto histórico y socio-cultural del candombe: origen,
espacios, fiestas y estilos de candombe. El carnaval, las comparsas y el desfile de llamadas. Diversos
sentidos asociados al candombe y al toque de los tambores. Artistas plásticos: Pedro Fígari, Rubén
Galloza y Carlos Páez Vilaró. Músicos representativos: Alfredo Zitarrosa, Rubén Rada, Jaime Ross,
Lobo Núñez. Repertorio: “La lluvia cae para todos”, “Candombe de mucho palo”, “Crece desde el pie”,
“Al fondo de la red”, “Belisario”, etc.
* Contenidos de lenguaje musical:
- Sonido: Producción y cualidades del sonido. Los géneros musicales: vocal, de danza e instrumental.
Audición denotativa y connotativa de la música: ¿en qué consisten cada una y qué aportan a la
comprensión musical?
- La percusión: El cuerpo y los objetos del aula como instrumentos de percusión. Aspectos técnicos de
la percusión: Coordinación motriz (voz, pies y manos); funciones rítmicas (clave, base, solista,
llamada, corte), diversidad tímbrica (pitch, tono, tipos de golpe), procedimientos (digitación,
acentuación, orquestación). Tambores uni-membranófonos y bi-membranófonos.
- Ritmo: Concepto. Ritmo básico o de “acompañamiento”. Células rítmicas. Elementos componentes
del ritmo: pulso, tempo, acento métrico, compás y subdivisión. Compás simple (subdivisión binaria) de
2, 3 y 4 tiempos. Marcación de compás. Contratiempo, síncopas y polirritmia vertical.
- Melodía: Concepto. Perfil melódico. Temas y frases melódicas. Frases melódicas antecedente y
consecuente. La melodía como aspecto formalizador de la obra musical.
- Lecto-escritura: Grafías analógicas y convencionales para la lectura de ritmos e instrumentos de
percusión.
Unidad 2: “Hoy bailaré”

Eje: La danza y la forma musical.
2

Contenidos:
- Danzas. El cuerpo como instrumento de interpretación y expresión musical. Danzas en grupo con y sin
coreografía. Danzas de pareja suelta y enlazada, con y sin coreografía fija. La danza en Europa durante
la Edad Media y el Renacimiento. Repertorio: “Salamanqueando pa’ mi” (Chacarera doble, Argentina);
“Kutambara” (danza africana); “Procura” (salsa, danza caribeña); “Belle qui tiens ma vie” (pavana,
danza del Renacimiento); (Tango, Argentina).
- Fusión de rock y folklore. Repertorio: “Guanuqueando” y “Cactus” (aires de cueca norteña). Autores:
Ricardo Vilca y Gustavo Ceratti. Intérpretes: Ricardo Mollo y Ariel Pintos.
- El tango. Contexto socio-cultural e histórico. Influencias africana
y europea en el tango. Evolución del tango como danza, poesía y música instrumental. Épocas y estilos.
Obras, compositores e intérpretes destacados.
* Contenidos de lenguaje musical:
- Fuentes sonoras. Factores que influyen en la producción sonora: Elemento vibrante, material, tamaño y
forma, modo de producción y mediador. Clasificación científica de los instrumentos musicales.
Agrupaciones instrumentales en los siguientes géneros: chacarera, salsa, pavana y tango.
- La forma musical. Concepto. La melodía como elemento formalizador: el tema melódico: análisis de
frases y semifrases. Criterios formales: repetición, variación y cambio. Tipos formales: Forma estrófica,
tema y variaciones, forma binaria, forma ternaria y forma rondó. Forma en danzas y canciones de
música popular.
- Ritmo: Compás compuesto de 6/8 (subdivisión ternaria) de 2 tiempos. Comparación con el compás
simple de 3/4 (subdivisión binaria). Polirritmia horizontal. Ritmo melódico. Ritmo propio o
característico de cada género trabajado.
- Lecto-escritura: Códigos analógicos y convencionales para la lectura de compás compuesto.
Unidad 3: “Una que sepamos todos”
Eje: El canto y la melodía.
Contenidos:
- El canto en la música “culta” o académica. Reseña breve de los períodos Barroco y Clásico. Géneros:
cantata, oratorio, misa y ópera. Estructura, función y lugares de representación de cada género. Autores:
Bach, Haendel y Mozart. Repertorio: “Cantata N ° 78” (Bach), “Aleluya” (Haendel), “Confutatis” y
“Lacrymosa” (Mozart).
- La murga uruguaya: Contexto socio-cultural de producción. Instrumentos y ritmos característicos. El
coro de la murga uruguaya. La ironía de los textos. Obras y grupos representativos.
- El canto coral. Canciones al unísono, a dos y tres melodías o “voces”. Canto “por terceras” en la
música popular. Repertorio: “Clara” (Murga uruguaya), “Polo Margariteño”, (Polo, Venezuela),
“Kothbiro” (Canción africana), “Vidala del último día (vidala, Argentina), “Ay, triste que vengo”
(Villancico, Renacimiento), “Bohemian Rapsody” (Rock), “The 3 way canon blues” (Blues, EEUU).
* Contenidos de lenguaje musical:
- Fuentes sonoras: La voz humana. Estructura, funcionamiento y cuidados del aparato fonador.
Clasificación de la voz humana. Ejercicios de técnica vocal: relajación, respiración, articulación y
3
fonación. El uso de la voz en los distintos estilos musicales: lírico, murga, folklórico y rock.
Agrupaciones vocales en música académica y popular.
- Melodía: Concepto. Frases y perfil melódico, ámbito y movimiento melódico. Escala. Intervalos
melódicos. Escalas en modos mayor y menor. Escala heptatónica.
- Lecto-escritura: Código convencional para la lectura de alturas y melodías. La partitura coral.
- Ritmo: Ritmo de la melodía. Ritmo característico de cada género trabajado.
- La percepción auditiva: Audición sincrética, analítica y sintética. Diferenciación de “planos sonoros”:
melodía y acompañamiento. Análisis formal de un tema musical. Uso del programa Audacity para el
análisis musical.
- El carácter musical y su relación con los códigos del lenguaje.
Unidad 4: “Concierto”
Eje: La práctica instrumental. Armonía y textura musical.
Contenidos:
- Los géneros instrumentales en la música académica: Breve reseña sobre Romanticismo. Concierto,
Sonata y Sinfonía. Estructura: partes en un concierto. Autores: Les luthiers, Vivaldi y Beethoven.
Repertorio: “Concierto para conjunto puneño y orquesta”, “Las cuatro estaciones”, “Para Elisa”,
“Sinfonía N° 40”.
- Práctica instrumental: a) En música académica. Música de la Edad Media, del Renacmiento y música
de película; b) En música popular: Cumbia, Reggae, Blues, Jazz. Repertorio: “Iarátzula marátzula”
(Edad media); “Belle qui tiens ma vie” (Pavana y gallarda, Renacimiento); “La misión” (música de
película); “Canto de pilón” (Cumbia, Venezuela); “Malted milk” (Blues).
* Contenidos de lenguaje musical:
- Fuentes sonoras: Clasificación de fuentes sonoras según la función musical que desarrollan: fuentes
rítmicas, melódicas y armónicas. Agrupaciones vocales e instrumentales en música académica y
popular.
- Melodía: Escala menor antigua, pentatónica y escala de blues. El carácter de una melodía: modo,
ritmo, texto, fuente sonora.
- Armonía: Concepto. El acorde como unidad armónica. Intervalos simultáneos o armónicos.
Tipos de acorde. Acordes de la escala mayor. Enlace o acompañamiento armónico de un tema musical.
- Textura: Concepto. La melodía como elemento textural. Tipos texturales: Melodía sola, melodía con
acompañamiento, homofonía y contrapunto.
- Ritmo: Ritmo característico de cada género trabajado. Ritmo armónico.
- Lecto-escritura: Lectura rítmica y melódica de danzas en compás simple y compuesto.
Unidad 5: “Guantanamera”

Eje: Audición y análisis musical. Las TIC en el aula.

Contenidos:
- El aporte de las tecnologías de información y comunicación como herramientas para el desarrollo del
lenguaje musical. Recursos digitales que se usarán en la unidad: Herramientas (celular, netbook, pc,
4
etc); programas (básicamente, powerpoint, audacity y chronos) e Internet (facebook, wikipedia,
tutoriales, google drive, etc.).
- Uso de guía de audición y análisis musical.
- Músicas del Caribe: Géneros: Son, Salsa, Calypso, Bachata, Merengue, Cumbia, Reggae. Trabajo
práctico de investigación en grupos.
- Música de Brasil: Géneros de Capoeira, Samba y Bossa Nova.
Bibliografía para el alumno
CALETTI, Beto (1999). Bossa nova, Samba, Choro. Buenos Aires: Ed. Ricordi.
GIRALDEZ HAYES, Andrea (1995). Música 2, 3 y 4. Madrid: Ed. Akal.
GOLDMAN, Gustavo (2010). Prácticas musicales afro en el Río de la Plata: continuidades y discontinuidades.
En A. Recasens Barberà, A TRES BANDAS. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro
iberoamericano (pág. 168 -170). Madrid: Akal.
GUTIÉRREZ, Ángeles (1998). Música 2, 3 y 4. Madrid: Ediciones Mc Graw Hill.
LASMOLLE Y LOMBARDO; Sin disfraz. La murga uruguaya. Montevideo: Ed. Taller Uruguayo de Música
Popular.
LÓPEZ, Miguel Ángel y PALAZÓN, José (2011). Proyecto Clave B. Madrid: Mc Graw Hill.
OROVIO, Helio (2007). Música por el Caribe. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
PÁEZ VILARÓ, Carlos. Llamando por la voz del tamboril. En C. Paéz Vilaró, Entre colores y tambores. Viaje
desde la punta de la cerbatana hasta la lonja del tamboril (pág. 97 a 100). Montevideo
PÉREZ GUARNIERI, Augusto (2007). África en el aula. Una propuesta de educación musical. La Plata:
Universidad Nacional de la Plata.
NOTA IMPORTANTE: Los materiales de apuntes y recursos didácticos empleados durante el año están
disponibles en informática, por cada unidad trabajada, en la carpeta titulada “Música_5°_2016”.