Download Counseling preventivo y prueba del virus de la inmunodeficiencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Counseling preventivo y prueba del virus de la inmunodeficiencia humana Daniela Rojas Castro AIDES. Parte, Francia. Puntos clave • El counseling es una herramienta basada en la psicología que puede ser utilizada por cualquier persona debidamente formada. No suplanta a la tecnología de ninguna otra disciplina. • El enorme estigma asociado a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/sida) hace del counseling una estrategia particularmente adecuada a la hora de proponer una prueba y todo el proceso relacionado. • Quien realice el counseling debe entrenarse en determinadas habilidades comunicativas, tanto verbales como no verbales. Descripción del problema Las pereonas con VIH refieren con cierta frecuencia experimentar discriminación en el ámbito sanitario. Es posible que parte de esta discriminación se deba a la falta de entrenamiento del personal sanitario en determinadas habilidades comunicativas, así como en las partí ciliares necesidades de algunos colectivos vulnerables que deben ser tratados con respeto y sin discriminación basada en sus prácticas sexuales, en su orientación sexual o en su serología para el VIH. Aunque haya limitaciones que van más allá de las habilidades personales del personal sanitario como, por ejemplo, la falta de tiempo, los protocolos de pruelja-asesoramiento pueden simplificarse y derivarse a los pacientes a otras instituciones que puedan dar respuesta a sus particulares necesidades psicosociales y emocionales. • Existe un protocolo, elaborado por ONUSIDA, sobre cómo llevar a cabo un adecuado counseling pre y posprueba. • Pese a las limitaciones de espacio y tiempo en el ámbito sanitario, puede reaiizarse un counseling adecuado, así como derivar a otros servicios que puedan realizar las funciones de apoyo psicosocial de las personas atendidas. ¿Qué es el counseling Parece aceptado por todos que debe ofrecerse un adecuado counseling pre y posprueba del VIH, sin embargo, pocas veces se explícita qué entendemos por counseling, un término que generalmente se traduce por consejo o asesoramiento. Como veremos más adelante, la palabra asesoramiento, dado su carácter menos directivo, resulta más adecuada. Existen muchas definiciones de cóuvseling, generalmente, éstas se refieren más bien a un proceso que implica una relación de ayuda dirigida a modificar la. conducta1 o a la ayu<ia en las decisiones vitales y difíciles que las personas tienen que afrontar alguna vez en su vi<ia y que, a menudo, acarrean incertidumbre, miedo y ansiedad-. Centrándonos más en el counseling preventivo, puede ser definido cómo el arte de hacer reflexionar a una persona, por medió de preguntas, de modo que pueda llegar a tomas de decisión que considere adecuadas para ella y su saludJ, como una tecnología hiDnana sensible al impacto emocional que tienen numerosos procesos de salud-enfermedad y al objetivo de lograr cambios duraderos en Los comportamientos y estilos de vida asociados a aquellos procesos4. En cualquier casó. Lo que debe quedar claro es que el counseling, concebido de la manera, que más adecuada nos parezca, es una práctica, una herramienta profesional basada en la psicología, como ciencia del comportamiento, que interviene en la conducta y en los estilos de vida y que, en ningún caso, suplanta la tecnología propia de cada profesión. Problema clínico Cvimsfliiig preventivo y prueba del virus de Ja ínmimodefiriencia humana D. Rojea: Castro ¿Por qué el cot//jse///)£rpara el VIH? Cuando hablamos de VIH/sida estamos haciendo referencia a enfermedades que nuestra sociedad conoce como venéreas. Son enfermedades a las que históricamente se les ha concedido un origen divino (generalmente, mi castigo). Este hecho no debe ser minimizado, ya que es un aspecto central de la infección por el VIH. Es una creencia generalizada en nuestra sociedad, y de ahí que sea fuente de la enorme discriminación experimentada por las personas con VIH o con SIDA, que esta enfermedad es consecuencia de un comportarráento inadecuado, sin entrar a reflexionar acerca de qué circunstancias pueden haber llevado a la persona a realizar dicho comportamiento. Estamos hablando de una enfermedad que, en términos de Ge-timan, estigmatiza, es decir, desacredita profundamente a una persona o grupo de persoivas debido a que implica una conducta "impropiada" y, en muchos casos, se asimila con la pertenencia a grupos sociales minoritarios y mal considerados. El colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es un ejemplo paradigmático de este proceso de estigmatización. La estigmatización es un proceso social que crea o perpetúa desigualdades sociales, que legitima la discriminación y que termina por internalizarse. Desde el contexto sanitario, y en 30 JANO 27 DE MARZO DE SM9.N." 1.731 • www.Jano.9S particular desde atención primaria, que tiene un contacto regular con casi todas las personas de la sociedad^1, este proceso social puede perpetuarse o frenarse, y el cowtiselínf/ es una buena herramienta para esto último. Podemos concluir que las intervenciones preventivas de la infección por el VIH, basadas en el counseling (fig. 1), y desarrolladas en el encuentro clínico son efectivas, constituyen un derecho de los pacientes, que así tienen acceso a la prueba y a la posibilidad de un diagnóstico temprano-, y forman parte de la propia tarea asistencia!, y pueden considerarse como un componente más de la calidad de la atención'. Por último, no debemos olvidar que la atención primaria recibe a pacientes con VIH, lo que representa una magnífica oportunidad para realizar prevención terciaria8: Un ejemplo, los hombres que tienen sexo con hombres El colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es uno de los más afectados por el VIH y, quizás, uno de los que más discriminación social sufre, incluida la discriminación desde el ámbito sanitario. Asimismo, junto con las personas que ejercen la prostitución, los usuarios de drogas inyectadas y los Tabla I. Un buen counseíor debe preguntarse Tabla II. debe. No se ¿Puedo ser percibido como alguien en quien se puede confiar? Imponer, mejor escuchar ¿Soy capaz de expresarme de manera no ambigua? Evitar las emociones del usuario, mejor preguntar por ellas ¿Puedo permitirme experimentar actitudes positivas hacia otras personas, como la calidez,.el interés y el respeto? Hacer que el usuario se justifique, mejor facilitar la reflexión ¿Puedo permitirme entrar en el mundo de los sentimientos y significados de los otros? ¿Puedo aceptar cualquier faceta de otra persona? ¿Puedo actuar de tal manera que mi conducta no sea percibida como una amenaza? ¿Puedo interactuar con una persona sin que mis vivencias o mi manera de pensar afecten a la relación? Intentar "hacer ver", mejor ofrecer opiniones Provocar reacciones, mejor que reflexione y responda Dar soluciones, mejor que el usuario genere opciones Intentar convencer, mejor aceptar lo que piensa el usuario Insistir, mejor dialogar Dar información que ya tiene, mejor averiguar si quiere más información Rescatar, mejor empalizar Juzgar, opinar..., mejor intentar entender al usuario Enfadarse, regañar, mejor poner límites inmigrantes son un colectivo con más problemas de salud que la población geneiul y con más dificultades de acceso al sistema sanitario5. Por último, es un colectivo más susceptible a la coerción, discriminación, violencia, abandono, así como a otras consecuencias negativas resultado de comunicar su serología positiva. Dada esta situación resulta comprensible que a muchos HSH les resulte complicado informar a su médico de atención primaria de su orientación o de sus prácticas sexuales, más aún si tomamos en consideración que la atención primaria recibe no solamente al paciente, sino también a sus familiares, vecinos, etc. Por todas estas cuestiones, se debe reflexionar sobre qué implica hacer counseling (tabla I), poseer las habilidades necesarias para llevarlo a cabos y manejar los protocolos establecidos para llevar a cabo una. intervención preventiva adecuada1'1. En este sentido, debe prestarse atención a pasibles señales de preocupación que pueden dar los pacientes respecto al VIH u otras infecciones de transmisión sexual. Habrá que tener presentes las ventajas que supone escuchar al otro, siendo importante que esta disposición a la escucha sea evidente para el interlocutor: "Te noto preocupado, ¿quieres comentar alguna cosa?''. La utilización de determinadas expresiones en detrimento de otras (tabla II) puede alterar significativamente la infoimación ofrecida por el paciente. Un buen ejemplo es la pregunta "¿Tienes novia, mujer?", en lugar de "¿Tienes pareja?". Este tipo de preguntas, generalmente realizadas al comienzo de la entrevista, imposibilitarán en muchos casos que un paciente decida ahriree con respecto a su homosexualidad. Para la realización de preguntas que nos resultan comprométalas, pueden utilizarse formulaciones que no sean percibidas como amenazantes o evaluativas: "Para muchos es difícil aguantar toda la noche sin <írogas, ¿a ti también te pasa?", fTer ner relaciones sin condón es algo que mucha gente hace, en tu caso, ¿con qué frecuencia lo haces?". Durante todo este proceso será importante estar atento a la propia comunicación no verbal, mirando a nuestro interlocutor aunque escribamos en la historia clínica, sonriendo, utilizando una postura corporal que no demuestre rechazo. En último lugar, tras una cierta cantidad de información, debe hacerse un esfuerce por clarificar, resumir lo dicho paia contrastar si hemos compreiKÜdo bien: "Si he enten<üdo bien, me decías que (resumen), ¿estoy en lo correcto?", "Corrígeme si me equivoco, pero para ti (resumen) ¿estoy en lo cierto?". Asimismo nunca está de más realizar una última comprobación de que quien nos consulta no tiene nada más que decir. No debe olvidarse que los pacientes pueden sentirse vulnerables al hablar de sexo, de orientación sexual, de riesgo, de enfermedad, y por tanto, debe mostrarse empatia: mostrando respeto, escuchando activamente, dejando que el paciente exprese sus emociones, ayudando al paciente a definir qué decisiones tomar con relación a sus prácticas de riesgo. ^J Bibliografía l.ShertzerB, StoneS. Manual para, e] asesoranúento psicológico. Barcelona: Paidos; 1992, 2. Janis IL. Formas breves dfe consejo, Bilbao: DDB; 198T. 3. Baireto P, Arranz P, Molero M Counselling: instrumento ñindamental en la relación de ayuda. En: Martorell C, González R, editores. Entrevista.y consejo psicológico, Madrid: Síntesis; 1997. 4.BimbelaJL..Cuidando al cuidador. Counseling para médicos y otros profesionales de. la. Salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1996. 5. Prevención y Asistencia de la Infección por VIH en Atención Primaria. Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, MSC, 2001, S.Revísed Guidelines for HIV Coiinseling, Testíng, and Referral. MMWR, CQC, 2001, 7. Prevención de la Infección por VIH en el marco asistencial. Secre taria General de Salud Pública: MSG; 1999. 8. Incoipürating HIV Preventíon into the Medical Cáre of Persons Iiving withHIV. MMWR. CDC, Vol. 52, N.D RR-12, 2003. 9. McLeod J, Counselling SM11. Qp.en University Press-McGraw-Hill Edil catión; 2007. 10, GuidanceofProviderlmtiatedHIVTestingand CounselinginHealth Pacilities. ÜNAIDS, WHO; 2007. JANO 27 DE MARZO DE 2009. N.u 1 731 • www.Jallo.8S 31