Download Evaluación del posible impacto del cambio climático en la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Construyendo la Nueva Universidad Evaluación del posible impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de montaña en la región sur del Ecuador Investigadores: Nikolay Aguirre, Ph.D., Natalia Samaniego, Mg.Sc. Introducción L as anomalías climáticas han sido catalogadas como eventos que afectan severamente a los componentes de la biodiversidad en diferentes formas y escalas (Thibeault et al., 2010, Buytaert et al., 2011, IPCC, 2007). Los impactos asociados a estos eventos han sido estudiados en varias regiones del mundo, con algunos resultados concluyentes que establecen cambios en la composición, estructura y funcionalidad de los ecosistemas, principalmente de aquellos con rangos de distribución restringida y condiciones de alta especialización (Cuesta et al., 2009, Ramírez et al., 2011, Pauli et al., 2012). En esta categoría ingresan los páramos o ecosistemas de alta montaña, los cuales por sus particulares características, son altamente vulnerables frente a cambios de tipo ambiental. Las especies de las montañas son más sensibles a variaciones en sus patrones de distribución y alteraciones en la estructura de sus comunidades (Pauli et al., 2012). Bajo este contexto, el análisis de los patrones de cambios bio-ecológicos en especies selec- cionadas y el funcionamiento de las comunidades del páramo del Parque Nacional Podocarpus (PNP), asociado con anomalías climáticas en ecosistemas de montaña en la región sur del Ecuador, constituye el objetivo principal del presente proyecto de investigación. El área de estudio se ubicó en el ecosistema de páramo del Parque Nacional Podocarpus en las tres cimas instaladas en el año 2008 bajo el marco del proyecto MICCAMBIO-UNL y la Red Global GLORIA, las cuales están distribuidas en una gradiente altitudinal (CIA 3270, CIB 3320 y CIC 3400). Donde se establecieron 48 parcelas de 1m2 (distribuida en 12 conglomerados de 4 parcelas ubicadas en los cuatro puntos carnales norte, sur, este y oeste). En cada conglomerado se instalaron sensores térmicos para medir la temperatura del suelo. La evaluación después de cinco años se reporta a nivel de cima y de cada orientación para establecer potenciales tendencias entre el componente biológico y la variación de parámetros biofísicos. Los resultados más importantes se presentan a continuación: Análisis de patrones ecológicos Análisis de patrones ecológicos: Los resultados mostraron una tendencia marcados por el incremento de especies en la cima de mayor altitud. La cima CIA aporta con 57, CIB con 58 y CIC con 68 especies. Esto refleja un aumento en comparación con el muestreo realizado en el 2008 (ver Figura 1). Por su parte la densidad mostro un incremento en las tres cimas después de cinco años (Figura 2) Figura 2. Densidad de plantas vasculares presentes es dos periodos de evaluación en los páramos del Parque Nacional Podocarpus. Figura 1. Número de especie registradas en los dos periodos de evaluación La cobertura a nivel de parcelas, presenta una clara dominancia de especies de plantas vasculares, los porcentajes más altos se presentaron en la cima CIB con 83,7 % (ver Figura 3); mientras que la cobertura por orientación indican que en la zona norte y sur de la cima CIA presentaron los valores más altos en comparación con la misma dirección de la cimas de CIB y CIC alcanzando un 93,5 % y 80,4 % respectivamente. Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación 9 Construyendo la Nueva Universidad Para conocer el posible comportamiento de la flora frente a potenciales cambios climáticos, se realizo una selección de diez especies con características de sensibilidad a cambios. Las seleccionadas fueron: Blechnum auratum, Bomarea brachysepala, Calamagrostis macrophylla, Disterigma alaternoides, Gynoxys cuicochensis, Hieracium frigidum, Hypericum lancicoides, Lycopodium vestitum, Monnina arbuscul, Themistoclesia epiphytica. Con el uso del programa de modelamiento MAXENT se proyectó la distribución actual y potencial para cada una de las diez especies seleccionadas. Figura 3. Porcentaje de cobertura de cada uno de los grupos taxonómicos identificados en las tres cimas del Parque Nacional Podocarpus. Generación de modelos predictivos del comportamiento de especies vegetales del páramo del Parque Nacional podocarpus Se presenta el ejemplo del comportamiento de la especie Blechum, auratum (Figura 4). Donde se puede apreciar una distribución potencial actual dentro de los páramos del Parque Nacional Podocarpus del 89,24 %, pues en esa área existen las condiciones biofísicas requeridas por la especies. Analizando modelo predictivo (Figura 2c), y poniendo como escenario temporal el año 2050 y modificando las condiciones climáticas, el modelo permite predecir una pérdida del 12,9% de su área de distribución actual y solamente una 0,4% se colonización de nuevas áreas. Palabras clave: cambio climático, páramo, GLORIA, modelos predictivos, Parque Nacional Podocarpus Figura 4. Comportamiento de la especies Blechnum auratum para el 2050: (a) distribución potencial actual, (b) distribución potencial futura, (c) cambios en la distribución potencial futura. 10 Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación