Download Boletín Técnico
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS Dr.“MARTÍN CÁRDENAS” DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Boletín Técnico www.agr.umss.edu.bo Volumen 1, No 1 Manchas foliares del haba (Vicia faba L.). PRESENTACION ¡Bienvenidos al Boletin Técnico Nº 1” Con el interés de contribuir con información técnica y accesible en el ámbito de la Ciencia Agronómica, el Departamento de Producción Vegetal inicia esta primera “Serie de Boletines Técnicos”, dirigido a profesionales, estudiantes universitarios y productores. El propósito es conformar un espacio de complemento que permita el tratamiento específico de temas técnicos inherentes al proceso productivo, desde la experiencia del trabajo académico y profesional. Atentamente, Ing. Msc. Juan Villaroel Soliz Decano de la FCAPFyV-UMSS El cultivo del haba (Vicia faba L.) en Bolivia, se concentra en las alturas (3200 - 4000 msnm) y valles interandinos (2500 - 3200 msnm) de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Oruro. Tradicionalmente este cultivo, ha estado orientado a la producción para el autoconsumo. Sin embargo, en los últimos años ha cobrado importancia el cultivo de algunos y ecotipos regionales (Gigante de Copacabana, Usnayo, Esquena, etc.), por sus características de granos de calibre grande que resultan óptimos para la comercialización en los mercados internacionales. La intensifica- ción del cultivo de estas variedades y ecotipos en las condiciones de los microclimas de alturas y valles interandinos, ha ocasionado un movimiento intensivo de semillas, con consecuencias de un agravamiento en la distribución e intensidad de las enfermedades foliares. En general, estas enfermedades foliares, (nuevas o emergentes) consisten principalmente de manchas foliares causadas por hongos que afectan a la cantidad y calidad de la producción de haba (vaina verde y grano seco), se presentan desde la emergencia de su cultivo y en dependencia de la microregión. Cladosporiosis Las primeras manchas foliares que se presentan en el cultivo del haba en la etapa de emergencia y formación de hojas y foliolos son causadas por Cladosporium sp, por esta razón la mancha es denominada “Cladosporiosis”. Los síntomas en el estado de plántula son manchas necróticas aisladas sobre los primeros foliolos (Fig. 1A). Conforme se desarrolla el cultivo estas manchas foliares se van convirtiendo en manchas secundarias debido a que otras manchas como la “Mancha Chocolate” comienzan a convertirse en principales, debido a lascaracterísticas de tole- rancia de la planta en etapas posteriores a la emergencia y condiciones de clima. Durante las etapas fenológicas de floración y llenado de granos, la Cladosporiosis se convierte en una mancha foliar secundaria, que puede afectar a plantas adultas cuando se encuentran debilitadas por otros patógenos del suelo tales como Fusarium spp (con síntomas de amarillamiento). Es frecuente que en horas de la mañana se pueda observar sobre las lesiones del haz de los foliolos una felpa de color verde claro, conformada por las estructuras de reproducción del hongo (Fig. 1B). A B Fig. 1. A: Síntomas de Cladosporiosis; B: Conidioforo y conidias de Cladosporium sp. U N I V E R S I D A D M AY O R D E S A N S I M Ó N Mancha chocolate causada por Botrytis spp La mancha chocolate es una enfermedad que afecta al cultivo del haba desde la emergencia y afecta hojas, tallos, flores, vainas verdes y granos. Es una enfermedad destructiva de las zonas de altura. El color chocolate sobre las hojas, son el síntoma característico y corresponde a la fase no agresiva del patógeno (Fig. 2). Abundante crecimiento vegetativo, alta humedad ambiental hacen mas vulnerables para el desarrollo de la enfermedad. Fig. 2. Síntomas de la mancha chocolate, fase NO agresiva. Con el mejoramiento de las condiciones ambientales (enero - marzo) mas favorables para el desarrollo de la enfermedad, estas manchas alcanzan a los tallos, flores y vainas , convirtiéndose en verdaderos tizones foliares de color chocolate (Fig. 3). Estas manchas se ven necróticas de un color mas oscuro y cubiertas con abundante formación de una felpa de color gris marrón (Fase agresiva) (Fig. 3). Esta felpa esta constituida por los conidioforos y conidias del hongo (Fig. 5 y 6). Como consecuencia de la severidad de la enfermedad ocurre la caída de hojas y flores (defoliación y absición). Fig. 3. Síntomas de la mancha chocolate (fase agresiva), con abundante esporulación sobre las lesiones (círculo). Pudrición de vaina por Botrytis spp. La pudrición de vainas, se presenta, principalmente, en las vainas basales de la primera floración, que normalmente están entre la canopia, donde la humedad es mas alta. La pudrición comienza en la parte apical de la vaina y avanza hacia la base (Fig. 4) conforme desarrolla la vaina, hasta necrosar completamente. La parte apical de la vaina toma una coloración marrón oscura y se ve recubierta de una felpa de color gris. Esta felpa esta confor- Fig. 4. Pudrición de vainas causado por Botrytis cinerea (ecotipo gigante de Copacabana). mada por los conidioforos y conidias del hongo (Fig. 5 y 6). En la zona de avance de la enfermedad, se observa una formación lanosa de color blanquecino (micelio), que conforme avanza el tejido necrosado, sobre esta lanosidad se forman esclerotes de tamaño variable, forma irregular y de color negro. Los granos contaminados presentan manchas de color marrón sobre el tegumento. Síntomas de la Mancha chocolate (Botrytis spp.) A B Fig. 5. A: Conidioforo y conidias de Botrytis cinerea (400X); B: Botrytis fabae (400X) en contraste de fases (septación apical, flecha). 2 En Bolivia, la mancha chocolate es causada por Botrytis cinerea y Botrytis fabae. Los conidioforos y conidias de ambas especies se muestran en las Figs. 5 y 6. Los conidioforos de B. cinerea tienen ligera pigmentación marrón y escasa septación en el ápice de las ramificaciones donde se disponen las conidias (Fig. 6, flecha). En cambio, los conidioforos de B. fabae son transparentes y presentan alta septación a nivel de la ramificación apical y tienen diferencias en el tamaño de las conidias (Fig. 5B, flecha). Fig. 6. Conidioforo y conidias de Botrytis cinerea de aislamiento de vaina (1000X). En la ramificación derecha del conidioforo se puede apreciar una septa antes del ápice (flecha). FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S , P E C U A R I A S , F O R E S TA L E S Y V E T E R I N A R I A S D R . “ M A R T Í N C Á R D E N A S ” Roya (Uromyces fabae) La roya es una de las enfermedades de amplia distribución en los valles interandinos y muy poco difundida en las zonas de altura o en menor intensidad debido a las condiciones de temperaturas desfavorables para el hongo. Tanto en la siembra de verano como invierno, esta enfermedad es la mas importante en microclimas de valle. Por los niveles de intensidad con que se registra en los valles interandinos su potencial es altamente destructivo. Se presenta a partir de la etapa de formación de hojas y foliolos e inicios de floración hasta la maduración del cultivo. Afecta principalmente a hojas y tallos de la parte media y basales de la planta (entre la canopia). Las hojas afectadas generalmente se muestran conjuntamente con otras manchas foliares, como la Mancha chocolate y Manchas concéntricas. Las pústulas son características de las royas, vistas como polvillos de color café marrón (conformadas por las masas de las uredosporas del hongo). Las pústulas se encuentran en el centro de un halo clorótico presentes en el haz y envés de las hojas. En otros casos dentro el halo se presentan varias pústulas dispuestas en círculos o irregularmente (Fig. 7. A). El agente causal de la roya del haba ha sido identificado como Uromyces fabae. Las uredosporas muestran su características típica del genero Uromyces (Fig. 7B). Sin embargo, se han registrado pústulas sobre hojas con diferencias de coloración, y, se encuentran diferencias en el color de las uredosporas. No se ha registrado el estado telial. A B Fig. 7. A: Síntomas de la roya del haba donde se observan las pústulas de la roya sobre las hojas junto a manchas foliares en la parte superior; B: Uredosporas de Uromyces fabae (1000X). Mancha concéntrica A B Fig. 8. A: Síntoma de mancha foliar con formación de anillos concéntricos; B: conidia patogénica de Alternaria spp. (400X). La mancha concéntrica del haba es causada por Alternaria spp. Tiene importancia relativa respecto de las otras manchas foliares. Se presenta en las fases de floración y maduración del cultivo (Enero - marzo). La alta humedad entre la canopia del cultivo y la temperatura del verano favorecen su desarrollo. Afecta a las hojas y se presenta conjuntamente con otras manchas foliares. Los síntomas son manchas necróticas de color marrón oscuro sobre el que se notan anulaciones concéntricas irregulares sobre las lesiones (Fig. 8A). En condiciones de alta humedad sobre estas lesiones se forma un tenue micelio blanquecino donde se encuentran las conidias del patógeno sobre conidioforos cortos y pigmentados de color marrón oscuro. Estas conidias son características del genero Alternaria. Son solitarias, de color marrón oscuro con septas longitudinales y transversales y presentan un pico filamentoso y largo (dos a tres veces mas largo que el cuerpo de la conidia), propia de las especies patogénicas de Alternaria (Fig. 8B). Conjuntamente esta especie patogénica normalmente se encuentra asociada a otras especies no patogénica como contaminantes como Alternaria alternata y a otros patógenos débiles como Ulocladium sp. En condiciones de altura y siembra de verano es una enfermedad de importancia conjuntamente la Mancha chocolate, en cambio, en condiciones de valle y siembra de verano, es una enfermedad de importancia conjuntamente a la Roya. 3 D E PA R TA M E N T O D E P R O D U C C I O N V E G E TA L Cercosporiosis y mancha por Phoma La Cercosporiosis es una mancha foliar que se presenta aisladamente en la fase de llenado y maduración de granos. Es mas frecuente en microclimas de altura y en condiciones de ambiente húmedo y frío. Los síntomas son característicos sobre las hojas, forma lesiones circulares a irregulares definidas de color pardo oscuro, visibles sobre el haz y envés. Dentro las lesiones presentan anulaciones irregulares, ligeramente visibles (Fig. 9A). Sobre la parte central de la lesión, haz y envés, se encuentran escasamente distribuidas las estructuras del hongo. Estas estructuras consisten de pequeños cuerpos estromáticos de color marrón oscuro sobre el que se encuentran los conidioforos dispuestos en fascículos geniculados y de color pardo oliváceo (Fig. 9B). Las conidias son aciculares, solitarias, hialinas y septadas características de Cercospora spp. A Otra mancha de menor importancia es la causada por Phoma sp. Estas manchas también se presentan en la época de maduración del cultivo y pueden fácilmente ser confundidas por la Mancha Chocolate. Las manchas son pequeñas, aisladas, de color marrón claro semejante a las mancha chocolate en cuyo centro necrosado se encuentran unos puntos pequeños, constituido por las picnidias. B Fig. 9. A: Síntoma típico de Cercospora en hojas; B: Estroma, conidioforo y conidias de Cercospora spp (1000X). Manejo y control de manchas foliares en haba El control de enfermedades foliares en haba, se basa en el manejo de algunos factores orientado a prevenir o reducir la incidencia y severidad de la enfermedad. Las manchas foliares, en particular, la roya, mancha chocolate y otras como cladosporiosis, se presentan desde la emergencia del cultivo; en cambio, las otras enfermedades foliares, se presentan conforme el cultivo alcanza su madurez. Es recomendable adoptar algunas de las siguientes medidas: 1. Manejo de la densidad de siembra. La distancia entre surco y sobre surco, es un factor importante. En ecotipos de grano grande, no son recomendables distancia entre surco menores de 0,7 m porque desfavorece la aeración del cultivo. Es recomendable una distancia entre surco de 0,7- 0,8 m y 0.3 m sobre surco, porque mejora la aeración, favorece las oportunidades para el desarrollo potencial del cultivo y disminuye la formación de humedad entre la canopia. dencia y severidad de las manchas 2. Aplicación preventiva de fungicidas. La decisión para la aplicación de fungicidas, es una función de la inci- recomendables son los de amplio Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas” Av. Petrolera Km. 5, carretera antigua Cochabamba - Santa Cruz. Telf Fax.: 591-4-4762383 Web: www.agr.umss.edu.bo Autor: Mario Coca Morante, MSc. Fitopatólogo Mail: cocamorante.mario@gmail.com foliares. Como estas manchas se presenta casi inmediatamente a la emergencia del cultivo y cuando las condiciones ambientales aun no son favorables para el desarrollo de otras manchas mas devastadoras, es recomendable la aplicación de fungicidas preventivos a partir de la presencia de manchas aisladas hasta inicio de la floración. Los productos mas espectro como el Clorotalonil y Mancozeb u otros similares. Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento del Convenio ASDI DICyT - UMSS. Las autoridades, docentes y estudiantes de la F. C. A. P. F. y V. agradecen esta cooperación. Cita correcta: Coca - Morante, M. 2007. Manchas foliares del haba (Vicia faba L.). Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias Dr. “Martín Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 4pp. 4