Download Las Redes Sociales
Document related concepts
Transcript
VIRTUAL MARKETING: ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO EN LA RED CAMILO DAZA Administrador de Marketing y Publicidad Esp. en Pensamiento Estratégico Mg. Prospectiva Organizacional. @dazacamilo Facebook/camilodazza Un nuevo paradigma en la gestión comercial y de mercadeo Diseños estáticos. Versatilidad de Imagen Informacional Interactiva Limitación a mercados locales Gestión de mercados globales Webpage base de la estrategia Integral Web base de la estrategia Evaluación por entradas Evaluación por conversiones Poco control del usuario Gestión de la información del usuario Actualización periódica Actualización dinámica Rol pasivo del usuario Rol activo del usuario Plataformas estáticas de interacción Diseño de experiencias ESTRATEGIAS DE MARKETING DISCIPLINAS DE SOCIAL BUSSINESS Integración de Redes Sociales: Las estrategias virtuales Las funciones de los medios Integración en el contexto empresarial Son una serie de actividades con coherencia interna a realizar el prestador del servicio para conseguir los objetivos propuestos. Tres funciones: •Informativa •Motivadora •Instructiva Se refiere al ambiente tanto de la estructura física de la organización como de la estructura virtual en donde el sujeto y la empresa interactúan El uso del Virtual Marketing • Su uso determina nuevas formas de configurar la identidad a partir de nuevos modelos de comunicación sincronica y asincronica. • Estos modelos implican la comunicación entre usuarios, estableciendo relaciones virtuales (sólo a través de la computadora) y acceder a información, desde y hacia cualquier punto del planeta • Implica la validez de un medio extraordinariamente poderoso, de almacenamiento y transmisión, impensable antes de la aparición de esta tecnología. Características de los medios Alternativos: Multimediático (intercambio de información audiovisual, de audio, texto, por separado o al mismo tiempo). Instantáneo (Información en tiempo real, en mayor medida que la TV) Interactivo (Capacidad que tienen los usuarios productores/consumidores de información y contenido). . de ser Ciberpragmática, y el idioma español Diálogo por chat /francosur/: xq tas ? /aniita13/: 100to q toy dpre, /francosur/: te!!!! Toy aki pa yudart!!! /aniita13/: N crio?? Thnks!!! Diálogo “real” /francosur/: ¿Por qué estás triste? /aniita13/: Siento que estoy deprimida /francosur/: ¡¡Alégrate!! ¡¡Estoy aquí para ayudarte!! /aniita13/: ¿En serio? Thanks!!! (¡¡gracias!!) En este pequeño diálogo, se usan las abreviaturas e incluso el sonido de palabras en inglés y los “emoticones”, para usar el tiempo en su máximo esplendor con un esfuerzo mínimo de escritura, para dar a entender algo. Un usuario puede sorprenderse (de forma positiva o negativa) ante el mayor o menor dominio de las abreviaturas de uso común en Internet. El uso de abreviatura o “emoticones” determinados puede ser considerada la JERGA del Internet (qhubo, tranki, no problem, tqm, bsos). Extensión en un diálogo vía chat Escrito por un principiante /usuario1/: Hola hermano. Espero que estés bien, acabo de entrar a esto del chat y quería saber si es que el día de hoy podrías venir a mi casa, para poder conversar sobre el tema que tenemos pendiente con Miguel, respecto al trámite que debemos hacer en Registros Públicos. ¿Qué dices? Con este tipo de escritura, /usuario1/ limita la cantidad de tiempo y espacio, en la cual hubiera podido tener la respuesta del /usuario2/ sobre el tema en mención e incluso, se pudo tratar otro tema. Escrito por “expertos” /usuario1/: Hi hno /usuario2/: Hi /usuario1/: Al toke pa sabr si vienes a mi jaus /usuario2/: pa ke? /usuario1/: El tma pes con Miguel de RP /usuario2/: ya pes.. 2pm sale? /usuario1/: Ya 2. Oye y mañana como es? /usuario2/: No se ps. Ya conversamos ora ok? /usuario1/: ok tspero. Bye /usuario2/: bye El uso excesivo de estos anglicismos, abreviaturas no consignadas, emoticones y hasta jerga, ha generado una cierta alarma entre los lingüistas y especialistas en Internet, que prevén una paulatina relajación en el uso del español por parte de los internautas. Ejemplo de Comunicación sincrónica: El Msn. Usuario Usuario 1 Usuario 2 Usuario 3 Usuario 4 Locación Medellín Colombia Berlín – Alemania Seúl – Korea Nueva Zelanda Hora en tiempo real 12:00 hrs 19:00 hrs 00:00 hrs del día siguiente 05:00 hrs del día siguiente Integral Web Marketing en cifras. Análisis de principales factores de diferenciación en estrategia web. Con qué frecuencia consultas redes sociales? Cuánto tiempo dedicas a navegar en redes sociales? Para qué usas las redes sociales? Desde dónde sueles conectarte para navegar en redes sociales? Qué dispositivos usas para conectarte a redes sociales? ¿Eres fan o amigo de alguna marca o empresa en las redes sociales? Aproximadamente ¿cuánto dinero has gastado en el último año en compras personales a través deI Internet? ¿Recuerdas que tipo de productos has comprado a través de Internet el último año? ¿Con cuál de los siguientes medios identificas en mayor grado los siguientes aspectos? Qué redes sociales conoces? Las redes más conocidas.. ¿Qué es lo que más/menos te gusta de las redes sociales, en general? Las más conocidas La estrategia Web. Marketing Marketing De Retencion De atraccion Marketing de recomendacion Marketing On Line Marketing de Retencion RSS sindicación de contenidos Usabilidad – Estructura de la información Newsletters – boletines Cross promotion Marketing de Atracción Posicionamiento en buscadores Email marketing Marketing de afiliación Mobile Marketing El marketing online más allá del banner Directorios de búsqueda Rotación de banners Patrocinio de websites Intercambio de enlaces Acciones offline Advergaming Marketing Viral Marketing viral Redes sociales Blogs El uso de Redes sociales en los procesos de comunicación Todos los usuarios, a pesar de su diferencia horaria, se encuentran conectados en el mismo lugar (una sala de chat, o en Messenger), al mismo tiempo y reciben la misma información, sin ningún filtro o edición y respondiendo al instante, manteniendo un flujo de comunicación. Situación impensable en otros medios, donde la información debe someterse a un proceso de edición o incluso someterse a tarifas por el servicio. Las Redes Sociales Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugares para encuentros humanos. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Las redes sociales conectan personas a bajo costo, lo que puede ser beneficioso para los emprendedores y las pequeñas empresas que buscan ampliar su base de contacto. Estas redes suelen actuar como una herramienta de gestión de las relaciones con los clientes para empresas que venden productos y servicios. Las empresas también pueden utilizar las redes sociales de la publicidad en forma de banners y anuncios de texto. Dado que las empresas operan a nivel mundial, las redes sociales pueden hacer que sea más fácil mantener el contacto con personas en todo el mundo. Clasificación • Redes para conocer gente, hablar con los ya conocidos, etc. como Facebook, tuenti, hi5, Myspace, twitter… No tienen todas los mismos usos. Twitter, por ejemplo, te cuenta con mucho detalle lo que está haciendo cada usuario en cualquier momento. En Facebook, sin embargo, comentas sobre distintos temas, pero podríamos decir que con menos detalles personales. • Hay otras, como el e-bay, que sirven para comprar y vender cosas a gente de todo el mundo, además de comentar y preguntar tus dudas. • También existe el youtube, en donde se te permite colgar y ver vídeos de millones de personas y dejarles tu opinión escrita. Además puedes descargarte los vídeos mediante diversos programas. Definimos un sitio de red social como un servicio basado en Internet que permite a los individuos: • Construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema delimitado, • Articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión • Ver y recorrer su lista de las conexiones y de las hechas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro. Teoría 6 grados de separación Marketing exponencial • • • • • • 1 a 100 100 a 10.000 10.000 a 1.000.000 1.000.000 a 100.000.000 100.000.000 a 1.000.000.000 1.000.000.000 a 10.000.000.000 (El planeta) ¿Por qué interesa a las empresas? •Porque pueden identificar nuevos clientes •Porque encuentran proveedores • Porque “escuchan” a sus clientes • Porque siguen las tendencias, los cambios de hábito, los gustos. • Por marca: Aumenta la cercanía con el cliente y ofrece la posibilidad de llegar en forma directa a consumidores reales y con identidad propia. Social branding: escuchar antes de hablar. •Debemos posicionarnos en la mente de nuestro público objetivo a través de la conversación social, haciendo coincidir sus intereses y nuestros objetivos •Adoptar una actitud de escucha virtual que nos permita contrastar y conversar de manera fluida con las necesidades de nuestros clientes. •Todos somos medios de comunicación que transmitimos mensajes a nuestro entorno de influencia. Casos de éxito en empresas antioqueñas. Caso Haceb: Clubes virtuales y estrategia interactiva. • Branding • Social Media • Planning Asignación de Redes Sociales Manejo y desarrollo de Marca Estrategia online/ offline Marketing Viral • Virtual Advance Caso Noel: Gestión integral de Branding virtual Modelo Básico de Gestión Redes sociales Integral Social Business Web page Viral Branding Integralidad Social Cómo activar el desarrollo efectivo de la estrategia en las redes sociales. Estudio de estímulos Quien compra Estímulos del Marketing Viral Que compra Otros estímulos •Tecnológicos •Económicos •Sicologicos El cibernauta •culturales Cuando compra Donde compra ? Como compra Por que compra Respuesta del comprador Elección de compra Momento de la compra Monto de la compra •Producto •Marca •Distribuidor Que afecta el comportamiento del ciber-consumidor? Culturales Cultura, subcultura, clase social Sociales Grupos de referencia, familia, roles y posición social Personales Edad y etapa, ocupación, circunstancias económicas, modus vivendi, personalidad y autoestima Iniciador Psicológicas Motivación, percepción, aprendizaje, paradigmas Influyente Resolutivo Comprador Roles en la Web Usuario Reconocimiento de necesidad Estímulos internos Situación real Estímulos externos Situación ideal vs. Personales ( familia, amigos, conocidos) Búsqueda de información Fuentes Comerciales ( Venta directa) Públicas (1/2 Masivos de comunicación) Experienciales ( uso y manejo del producto) Evaluación de alternativas Decisión de compra Evaluamos beneficios B/S, Grado de importancia, creencia de marca, función de utilidad, evaluación y comparación de criterios y marcas, “modelo de valores” Evalúa alternativas Intencionalidad Comportamiento después de la compra Actitudes de los demás Factor inesperado Expectativas Vs realidad Decisión MUCHAS GRACIAS! CAMILO DAZA contacto@camilodaza.com www.camilodaza.com