Download Aspergilosis pulmonar intracavitaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Encare terapéutico Apergilosis pulmonar Aspergilosis pulmonar intracavitaria – manejo terapéutico – Dres. Andrea Ruiz*, Jorge Cassinelli*, Nicolás Arechavaleta**, Gerardo Bruno***, Guillermo M. Carriquiry**** Servicio de Cirugía de Tórax. Hospital Maciel. Facultad de Medicina. • La aspergilosis intracavitaria es la colonización aspergilar en forma de bola fúngica, o micetoma, de una cavidad pulmonar, frecuentemente tuberculosa. El manejo terapéutico es controvertido y difiere según la expresión clínica del cuadro. • El propósito del presente trabajo es analizar las formas de presentación, el manejo diagnóstico y terapéutico de un grupo de pacientes tratados por aspergilosis intracavitaria. Resumen: La presente comunicación analiza en forma retrospectiva la modalidad de presentación, diagnóstico, tratamiento y resultados de una serie de 17 pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Maciel en un período de 3 años. La enfermedad fue unilateral en el 100% de los casos y predominó en los lóbulos superiores (82%). La cavidad pulmonar fue de origen tuberculoso en el 60% de los pacientes. La hemoptisis como síntoma dominante se presentó en el 75%; fue masiva o masiva recidivante en 6 pacientes. Se requirieron 9 angioembolizaciones. Se operaron 13 pacientes en quienes se realizaron 9 resecciones pulmonares regladas y 4 procedimientos quirúrgicos menores. Dos pacientes se operaron de emergencia con sangrados en curso. Se optó por la abstención quirúrgica en 4 pacientes. La mortalidad quirúrgica fue del 15% (2 pacientes) y la morbilidad del 30% (4 pacientes). Conclusiones. La hemoptisis es el síntoma dominante. La elección de la modalidad de tratamiento debe ser individualizada, y tener en cuenta la gravedad clínica, las características de la cavidad en que asienta la aspergilosis y el parénquima circundante, el estado funcional y la comorbilidad del paciente. La angioembolización es un procedimiento ineludible en la hemoptisis severa. Debe ser considerado como transitorio, para evitar la cirugía de emergencia. En condiciones de elección la resección pulmonar reglada ofrece los mejores resultados para el control de la enfermedad, baja tasa de complicaciones y buena calidad de sobrevida del paciente, pero no siempre es posible realizarla en razón de la pobre reserva funcional y la comorbilidad. Introducción La aspergilosis intracavitaria es la colonización aspergilar en forma de bola fúngica, o micetoma, de una cavidad pulmonar preformada, más frecuentemente una cavidad secuelar de origen tuberculoso. Con el aumento de los tratamientos inmunosupresores y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), aparecen formas complejas que asocian al micetoma intracavitario, formas invasivas de la enfermedad pulmonar. La presentación clínica de la aspergilosis intracavitaria es heterogénea; desde un hallazgo radiológico, en un paciente asintomático hasta la he* Asistente de Cirugía Torácica ** Jefe de Residentes de Cirugía Torácica *** Prof. Adjunto de Cirugía Torácica **** Prof. Titular de Cirugía Torácica 68 • Octubre 2007 • moptisis severa con riesgo vital inmediato. La frecuencia con que se presenta como hemoptisis severa obliga a planificar y definir una estrategia acorde a la gravedad del cuadro. En términos generales en el manejo terapéutico de una aspergilosis pulmonar intracavitaria deben considerarse: • el tratamiento médico antifúngico de la enfermedad, • el rol de la angioembolización, • el rol de la broncoscopía intervencionista, • la indicación, modalidad y oportunidad del tratamiento quirúrgico. Material y métodos Se realiza un análisis descriptivo–retrospectivo de una serie de 17 pacientes tratados en forma consecutiva en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Maciel entre los años 20042007. Se incluyen todos los pacientes que ingresaron al servicio con diagnóstico o sospecha de aspergilosis pulmonar intracavitaria. Resultados La serie incluye 17 pacientes, 5 mujeres (30%), 12 hombres (70%). El promedio de edad fue 46 años, una mediana de 48 años con un rango entre 20 y 78 años. La expresión clínica dominante fue la hemoptisis en 13 pacientes (75%), discriminada de la siguiente manera: • 4 severas, • 2 severas recidivantes, • 1 moderada, • 2 leves, • 4 leves recidivantes (Figura 1). Sin hemoptisis se presentaron 4 pacientes. Todos los pacientes fueron estudiados con radiografía simple de tórax y tomografía computarizada de tórax (TAC) y fibrobroncoscopía. La placa simple hizo diagnóstico de aspergiloma intracavitario en 6 casos (36%). La TAC hizo diagnóstico en 9 casos (incluidos los 6 anteriores), mejorando el rendimiento diagnóstico imagenológico en un 18%. La enfermedad fue unilateral en todos los casos (100%), con una distribución comparable en ambos pulmones (9 a derecha, 8 a izquierda). La cavidad pulmonar se situó predominantemente en los lóbulos superiores. En un solo paciente la cavidad fue de lóbulo inferior derecho. En 2 casos la infección aspergilar afectó a múltiples cavidades (aspergilosis intracavitaria en pulmón destruido de origen tuberculoso). Un caso se asoció a aspergilosis invasiva crónica y otro presentó una colonización aspergilar de una vesícula de enfisema sin alcanzar a constituir una bola fúngica verdadera. Las cavidades pulmonares fueron en su mayoría de origen tuberculoso, con un total de 10 (60%), seguidas por el enfisema heterogéneo con bullas apicales 4 (24%), 2 casos de cavidades secuelares postneumónicas y una neumonitis rádica cavitada. Del total de cavidades, 10 fueron periféricas (60%), 2 fueron centrales con bronquio de drenaje de grueso calibre y 5 mixtas con contacto parietal y bronquial. Fueron consideradas cavidades complejas 11 de ellas, por presentar alteraciones severas del parénquima pericavitario (todas las tuberculosas y la neumonitis radica) (66%). En 6 casos se trató de cavidades simples, 4 por enfisema y 2 por neumonía aspirativa. El resto de las aspergilosis fueron de diagnóstico microbiológico, de la exploración operatoria y anatomopatológico. Los estudios micológicos (serología, directo, cultivo) fueron positivos en 8 casos, negativos en 3 casos y no se realizaron en 6 pacientes. No hubo en esta serie pacientes neutropénicos ni VIH positivos. En ningún caso se diagnosticó reactivación BK. Se requirió angioembolización en 6 pacientes, realizándose 9 procedimientos (1 paciente requirió 2 y 1 paciente requirió 3 procedimientos). La evaluación funcional respiratoria preoperatorio se realizó en 14 pacientes, no se realizó en 3 (en 2 casos por hemoptisis severa recidivante y en otro paciente por considerarlo inoperable por su performance status 3/4). De los 14 pacientes evaluados, 8 toleraban la resección y 6 no la toleraban. Se realizaron procedimientos quirúrgicos a 13 pacientes. Las causas de inoperabilidad en los restantes fueron: enfermedad neoplásica diseminada en 1 caso, en 2 casos intolerancia funcional en pacientes con hemoptisis leves y expulsión espontánea del micetoma, y una muerte por sepsis inespecífica. Se operaron 13 pacientes de la serie en los cuales se realizaron 13 procedimientos: • 4 neumonectomías, • 5 lobectomías, • 2 cavernostomías, • 2 reseccciones atípicas. (Figura 2) Se realizaron 2 cirugías de emergencia por hemoptisis masiva, una luego de angioembolización infructuosa, una lobectomía superior izquierda y una cavernostomía. La mortalidad de los operados fue de 2 pacientes en 13 (15%). Un paciente falleció por una sepsis postoperatoria que asoció un empiema y una infección grave de partes blandas. El otro (una cavernostomía por hemoptisis grave en asistencia respiratoria mecánica e intrasladable para embolización) falleció en insuficiencia respiratoria progresiva con fístula bronquial de alto gasto con sangrado detenido. ESTERILIZACIONES CONGRESO IMPAR • Octubre 2007 • 69 Encare terapéutico La morbilidad fue del 30%, y agrega a las complicaciones ya relatadas 2 empiemas post-neumonectomía, exitosamente tratados. En 8 casos hubo certificación anatomopatológica de aspergiloma, 1 caso asociado a aspergilosis necrotizante crónica. En las 2 cavernostomías hubo confirmación intraoperatoria de colonización aspergilar. El tratamiento médico antifúngico (itraconazol, anfotericina B sódica y liposomal) se hizo en 15 pacientes. Discusión El aspergiloma puede estar presente durante años sin producir síntomas. El más frecuente de éstos es la hemoptisis que aparece entre el 70 y 90% de los pacientes. Con frecuencia se trata de una hemoptisis leve, pero puede ser masiva o recidivante con una mortalidad del 12 al 14%. Las formas graves de hemoptisis se dan en las cavidades tuberculosas porque al factor irritante del micetoma se suman las alteraciones pericavitarias, hipervascularización, aumento del calibre de los vasos y bronquiectasias. El diagnóstico generalmente se realiza por evaluación radiológica frente a una hemoptisis o una secuela tuberculosa. Aparece como una masa sólida de densidad de grasa, móvil en el interior de una cavidad, con aire entre la masa y la pared cavitaria. La movilidad de la masa con los cambios de posición es característica pero no patognomónica. El cultivo del esputo es positivo en el 50% de los casos. Los factores asociados que aumentan el riesgo y deben guiar la conducta terapéutica son: aumento del número y tamaño de las lesiones, inmunodepresión, hemoptisis severa y repetida, caverna tuberculosa (compleja) y el SIDA como enfermedad de base. No hay evidencia contundente que el aspergiloma responda al tratamiento antifúngico sistémico (itraconazol, anfotericina B) ni a la instilación intracavitaria (transbrónquica o percutánea), o inhalatoria de los mismos. Con alguno de éstos se ha logrado detener la hemoptisis pero sin resolución radiológica y con alto índice de recaídas. Sin embargo se recomienda en todos aquellos que vayan a ser operados y por plazos no menores a 15 días. La angioembolización está indicada sin discusión en la hemoptisis severa, o severa recidivante pero debe considerarse como una medida transitoria con alto índice de recidiva. 70 • Octubre 2007 • La cirugía de resección pulmonar reglada, ofrece grandes beneficios como son el control de la hemoptisis, mejora de la calidad de vida y la supervivencia. Es de alto riesgo particularmente en los enfermos con enfermedad pericavitaria extensa y función respiratoria disminuida. La mortalidad quirúrgica alcanza el 25% y suele acompañarse de complicaciones, sobretodo, hemorrágicas, fístulas broncopleurales, y empiema, sobre todo en pacientes con mal terreno. En enfermos que no toleren la resección pulmonar reglada y hayan presentado formas de hemoptisis severa, deben considerarse procedimientos quirúrgicos menores: resecciones atípicas y cavernostomías con o sin relleno de la cavidad con transposiciones musculares. Estas últimas poseen alta morbimortalidad pero resultados aceptables en las condiciones extremas en que suelen indicarse. En pacientes de muy alto riesgo quirúrgico, se requiere una discusión especial a la hora de la toma de decisiones terapéuticas. La abstención quirúrgica, la realización de tratamiento antifúngico sistémico, y /o intracavitario percutáneo o broncoscópico son opciones mini-invasivas a considerar en este grupo. Por último la cirugía de emergencia es una eventualidad de salvataje ante la hemoptisis severa recidivante que no responde a la angioembolización, en enfermos muchas veces sin evaluación funcional. En estas situaciones extremas la morbimortalidad es muy alta, por lo que se deben hacer los mayores esfuerzos para evitar la cirugía en estas condiciones. La serie analizada representa una muestra de las diferentes instancias clínicas imagenológicas y terapéuticas de aspergilosis pulmonar intracavitaria que reproduce los resultados de otras series consultadas en la literatura. Conclusiones La aspergilosis pulmonar intracavitaria es una enfermedad de presentación clínica heterogénea, cuya expresión más grave es la hemoptisis. El arsenal terapéutico incluye el tratamiento antifúngico (sistémico, local), endoscopía, angioembolización y cirugía. La elección de la modalidad de tratamiento debe ser individualizada teniendo en cuenta las características de la cavidad en que asienta la aspergilosis y el parénquima circundante, el estado funcional y la comorbilidad del paciente. La angioembolización es un procedimiento ineludible en la hemoptisis severa. Debe ser considerado como transitorio, a fin de preparar al paciente para opciones de tratamiento más definitivas. La cirugía electiva de resección pulmonar reglada ofrece los mejores resultados para el control definitivo de la enfermedad. No está exenta de complicaciones, a veces graves. En ocasiones se puede recurrir a procedimientos menos riesgosos. Bibliografía consultada 1. Shields TW, General Thoracic Surgery, 6th edition, Vol 1:1275-1280. 2. Gebitekin C,Bayram AS, Akin S. Complex pulmonary aspergilloma with single stage cavernostomy and myoplasty. Eur.J Cardiothorac Surg 2005;27: 737-740. 3. Kierszenbaum M, Vignoli L. Aspergilosis necrotizante crónica .Una puesta al día a propósito de dos casos clínicos. Arch Med Int. Setiembre 2004; XXVI Supl 1:S02-S15:17-21. 4. British Tuberculosis and Thoracic Association. Aspergilloma and residual tuberculous cavities: the results of a resurvey. Tubercle 1970;41:227-45. 5. Regnard JF, Icard P, Nicolosi M.. Aspergilloma: a series of 89 surgical cases. Ann Thorac Sug 2000;69:898-903. 6. Kawamura S, Maesaki S, Tomono K, Tashiro T, Kohno S.. Clinical evaluation of 61 patient with pulmonary aspergilloma. Intern Med 2000;39:209-12. 7. Soubani AO, Chandrasekar PK.. The clinical spectrum of pulmonary aspergillosis. Chest 2002;121:1988. 8. Sharma OP, Chwogule R.. Many faces of pulmonary aspergillosis. Eur Respir J 1998;12:705. 9. Stevens DA, Kan VL, Judson MA, Morrison VA, Dummer S, Denning DW, et al.. Practice guidelines for diseases caused by Aspergillus. Infection Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2000;30:696-709. 10. Franquet T, Muller NL, Giménez A, Domingo P, Plaza V, Bordes R.. Semiinvasive pulmonary aspergillosis in chronic obstructive pulmonary disease: radiologic and pathologic findings in nine patients. AJR Am J Roentgenol 2000;174:51. ESTERILIZACIONES CROSA IMPAR CERRANDO EL ARTICULO BIEN AL FINAL OJO !!!!