Download CURSO : FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO SIGLA : (FIL 4456
Document related concepts
Transcript
CURSO SIGLA PROFESOR REQUISITOS : : : : CREDITOS M. DOCENTES SEMESTRE : : : FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO (FIL 4456) Luis Flores Hernández (lfloresh@uc.cl) Programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos 10 2 2° 2015 OBJETIVOS: 1. Comprender el sentido y los límites de diversos paradigmas de conocimiento. 2. Analizar textos de filósofos que versan acerca del conocimiento, de la verdad, del espacio, de la arquitectura; etc. 3. Vincular los paradigmas de conocimiento del objetivo 1 y los textos filosóficos del objetivo 2 con la investigación doctoral en el área de la Arquitectura y de los Estudios Urbanos. CONTENIDOS: I. Paradigmas de conocimiento 1. Concepto de cultura 2. Conceptos de ciencia, de ciencia empírica, de ciencia natural, de ciencia social o humana 3. Concepto de tecnología 4. Las interrelaciones de ciencia y tecnología 5. Los confines del conocimiento científico 6. La imaginación como origen del conocimiento científico 7. Concepto de arte 8. Concepto de historia 9. La corporalidad y la intercorporalidad II. Textos filosóficos acerca del conocimiento, especialmente del espacio, de la arquitectura; etc (distinciones conceptuales, tesis y argumentos de diferentes filósofos). 1. Aristóteles 2. Descartes 3. Leibniz 4. Hume 5. Kant 6. Schopenhauer 7. Nietzsche 8. Heidegger 9. Merleau-Ponty 10. Gadamer 11. Simmel 12. Bodei 2 13. Gros METODOLOGIA: El curso se estructura, en primer lugar, a partir de la exposición por parte del profesor de algunas cuestiones fundamentales en torno a paradigmas de conocimiento y de la discusión correspondiente. En segundo lugar, cada alumno se encargará de hacer una exposición de un texto de un filósofo escogido para el curso. El resto del curso leerá previamente dicho texto para así establecer un debate provechoso EVALUACION: El curso se evaluará mediante una prueba de la Unidad I (40%), una exposición oral de un texto filosófico (20%) y un ensayo (40%) que relacione algún tópico relativo al conocimiento en los textos filosóficos con algún aspecto de la Arquitectura o de los Estudios Urbanos. BIBLIOGRAFIA: A. Básica Aristóteles, 1995 Física. Libros III-IV. Buenos Aires: Editorial Biblos. Cf. Libro IV, Caps.1-5, pp.54-69. Bodei, R. 2011 Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje, Ediciones Siruela: Madrid. Cf. Introducción y Parte I: Desafío a la naturaleza, pp.13-65 y Parte II: Los lugares de lo sublime, pp.67-121. Descartes, R. 1967 Obras escogidas, Buenos Aires: Ed. Sudamericana. Cf. Reglas para la dirección del espíritu, regla XIV, pp.103-116. Flores, L. 1990 “Las interrelaciones de la ciencia, la tecnología y la cultura”, en C. Mitcham y M.M. Peña (editores), El nuevo mundo de la filosofía y la tecnología, Pennsylvania: STS Press, pp.108-112. Flores, L. 1998 “The imagination as origin of science”, Analecta Husserliana, Vol. LII, pp. 405-410. Flores, L. 2008 "Sentido y límites de la racionalidad científica en la biología". En Ildefonso Murillo (Ed.), Ciencia y hombre, Ediciones Diálogo Filosófico, Colección Jornadas 6, Colmenar Viejo (Madrid), 2008, pp.65-69. Flores, L. 2010 “Fenomenología de la corporalidad y de la intercorporalidad”, en S. Eyzaguirre y F. Johnson (editores), Fenomenología y Hermenéutica. Actas del Segundo Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica, Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello, pp.169-175 3 Gadamer, H.-G. 1992 Verdad y Método II, Salamanca: Ediciones Sígueme. Cf. “La verdad en las ciencias del espíritu (1953)”, pp.43-49 y “¿Qué es la verdad? (1957)”, pp. 51-62. Gros, F. 2015 Andar. Una filosofía, Santiago de Chile: Penguin Random House Grupo Editorial. Extractos. Heidegger, M. 1994 Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal. Cf. “La pregunta por la técnica”, pp.9-32 y “Construir, habitar, pensar”, pp.107-119. Heidegger, M. 2009 El arte y el espacio. Barcelona: Herder Editorial. Hume, D. 1968 A Treatise of Human Nature. Oxford: Clarendon Press. Traducción castellana: 1992 Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos. Cf. Parte II:“De las ideas de espacio y tiempo”, Secciones I-III, pp.117-133. Kant, I. 2003 Crítica del discernimiento. Madrid: A. Machado Libros. Cf. § 51, pp.51-62. Leibniz, G.W. 1966 Nouveaux essais sur l’entendement humain. Paris: GarnierFlammarion. Traducción castellana: 1997 Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid: Editora Nacional. Cf. Capítulo XIII: “Sobre los modos simples, y, en primer lugar, los del espacio”, pp. 165-171. Merleau-Ponty, M. 1975 Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península. Cf. Segunda Parte, II: “El espacio”, pp.258-312. Nietzsche, F. 1974 El libro del filósofo. Madrid: Taurus Ediciones. Cf. I: “El último filósofo. Consideraciones sobre el conflicto del arte y del conocimiento”, pp.15-76. Schopenhauer, A. 2004 Lecciones sobre metafísica de lo bello. Valencia: Universitat de Valencia. Cf. Capítulo XI: “Sobre la arquitectura y el arte de canalizar las aguas” (pp. 185206) y Capítulo XII: “Arquitectura de jardines y pintura de paisaje” (pp.207-211). Simmel, G. 2013 Filosofía del paisaje. Madrid: Casimiro libros. Cf. “Filosofía del paisaje” (pp.7-23) y “Las ruinas” (pp.39-50) B. Complementaria Brockman, John (ed.) 2012 Cultura, Barcelona: Crítica. Cassirer, E. 1965 El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna, I , México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cassirer, E. 1993 Antropología filosófica, México: Fondo de Cultura Económica. Cassirer, E. 1993 Las ciencias de la cultura, México: Fondo de Cultura Económica. Cf. Capítulo III: “Conceptos ‘naturales’ y conceptos ‘culturales’”, pp.88-131. 4 Danto, A. 2005 El abuso de la belleza, Barcelona: Paidós. Cf. Capítulo I: “La belleza y la definición filosófica del arte”, pp.53-77. Dutton, D. 2010 El instinto del arte, Madrid: Ediciones Paidós Ibérica. Cf. Capítulo 3: “¿Qué es el arte?”, pp. 73-95.