Download Geomorfología del edificio volcánico de las islas
Document related concepts
Transcript
A da 6 2 SOC I E DA octubre 2015 OLOGI C C HILE un F la serena GE DE D d a e n 19 Geomorfología del edificio volcánico de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara, dorsal de Juan Fernández. Valentina Astudillo Manosalva* y Luis E. Lara Unidad de Geología y Peligros Volcánicos, RNVV, SERNAGEOMIN, Santa María 0104, Santiago, Chile * email: v.astudillo.manosalva@gmail.com Palabras Claves: Robinson Crusoe, Juan Fernández, isla oceánica, batimetría, geomorfología. El estudio conjunto de morfologías submarinas y subaéreas, de procesos y depósitos de erosión, y de indicadores de alzamiento o subsidencia permiten comprender algunos de los procesos que llevaron a la construcción del relieve actual de las islas. En el presente estudio, se expresan los resultados principales del estudio de la geomorfología del edificio volcánico de Robinson Crusoe, a partir del análisis de: a) la batimetría global GEBCO (GEBCO, 2008); b) las batimetrías de alta resolución (Figura 1b) facilitadas por Bentos, Servicios y Equipos Marinos Ltda, 2011 y 2012 (Bentos, 2011 y 2012); c) un modelo de elevación digital de la isla confeccionado por Astrium, proporcionado por DIFROL (Figura 1c); y d) las observaciones en terreno. Lo anterior, junto al cálculo de parámetros geomorfométricos, estimación de tasas y análisis de knickpoints, permiten determinar algunos de los procesos ocurridos durante la evolución de la cadena volcánica y, en particular, de Robinson Crusoe. 1 Introducción 2 Robinson Crusoe y Santa Clara, junto con Alejandro Selkirk, son islas oceánicas pertenecientes al archipiélago y dorsal de Juan Fernández (JFR), en Chile (Figura 1). 2.1 Geomorfología submarina Resumen. Robinson Crusoe y Santa Clara son islas oceánicas de la dorsal de Juan Fernández y son la expresión subaérea de un gran volcán en escudo submarino. Batimetrías del edificio volcánico evidencian morfologías constructivas: un flank rift zone y conos volcánicos; y morfologías destructivas: plataforma insular con terrazas de abrasión marina, cicatrices de deslizamiento, bloques por desprendimiento del acantilado, canales y cañones submarinos. El relieve de las islas evidencia avanzados estadios de erosión subaérea y costera, con la presencia de cuencas bien desarrolladas y altos acantilados. La presencia de indicadores de alzamiento y la amplia plataforma insular con un quiebre muy profundo, denotan un compleja historia de alzamiento y subsidencia. El edificio volcánico se encuentra en una etapa de isla arrasada y su relieve actual sería el resultado de la interacción del volcanismo con la hidrósfera, atmósfera y biósfera. JFR (Figura 1a) es una cadena volcánica asociada a un hotspot en la placa de Nazca (Von Heune et al., 1997). Presenta un volcanismo episódico, con una primera fase poco voluminosa –con tasas de producción del orden de 3,4 x103 km3/Ma–, luego un gap a lo largo de 220 km y un reinicio de la actividad volcánica continua, formando una cadena lineal de rumbo N80°E, con tasas de producción del orden de 4,5 x103 km3/Ma (Astudillo, 2014). La cadena volcánica incluye un monte enterrado bajo la placa Sudamericana, Papudo (Von Heune et al., 1997); montes submarinos grandes (>1000 m) y pequeños; guyots; y las islas oceánicas ya mencionadas. La dorsal presenta progresión de edades en los edificios volcánicos. Estas islas presentan tres unidades volcánicas principales: una unidad expuesta más antigua, de lavas basálticas y andesítico basálticas, de aspecto masivo y muy alterada; una secuencia volumétrica de lavas basálticas de la fase de escudo subaéreo, con algunas tobas y brechas; y una secuencia de lavas y depósitos piroclásticos de carácter marcadamente alcalino (Reyes, 2013), de la etapa de volcanismo rejuvenecido. 731 Geomorfología El área de la batimetría de alta resolución estudiada corresponde a cerca de un 9% del área total del edificio volcánico y sus depósitos volcanogénicos asociados. Sin embargo, es posible distinguir variadas morfologías submarinas que son posibles de mapear (Figura 2). El edificio volcánico tiene un área estimada de 4400 km2 y un volumen cercano a 7800 km3, desde los -4000 m, y es el edificio de mayor volumen en la cadena. Sus pendientes altas promedian 22° ± 4, aunque existen zonas con pendientes bastante mayores. El rasgo geomorfológico constructivo más importante corresponde a un flank rift zone (FRZ) hacia el norte (Figuras 1b y 2), cuya extensión es mayor a 20 km. Se distinguen, además, morfologías de relieve positivo indiferenciadas (ej. morfología de diámetro mayor 1,8 km y altura 200 m), que posiblemente corresponden a estructuras volcánicas menores (no se descarta otro origen). En la plataforma insular, existen morfologías de ~500 m diámetro y altura 60 m, sutilmente alineadas y, al menos una de ellas con un cráter o estructura de colapso, que podrían corresponder a expresiones de volcanismo post erosivo. ST 9 MORFOESTRATIGRAFÍA, GEOMORFOLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y GLACIOLOGÍA observa una cicatriz de deslizamiento hacia el este. Bajo los acantilados noreste, en los costados de la cuenca Cumberland, a unos 100 m de profundidad, se distinguen elevaciones irregulares con forma subcónica, de 200 m de diámetro y 30 m de altura, que se presume podrían corresponder a acumulaciones de bloques producto de la erosión del acantilado costero, que aún no han sido transportados por las corrientes hacia las pendientes bajas. Entre Santa Clara y Robinson Crusoe existen diversas morfologías: a) una pequeña terraza, a los ~20 m de profundidad, con zonas rugosas, planas e irregulares, que forma un pequeño puente entre las islas; b) otra terraza a los -80 m y pendientes menores a 2°; c) estructuras lobuladas, con alturas de hasta 16 m, en la terraza; y d) una serie de estructuras alineadas, de ancho decamétrico, a profundidades entre -70 y -100 m que se encuentran orientadas con un rumbo N60°E. Por último, la plataforma insular en el sector presenta profundidades máximas de, al menos, -167 m. En esta, se distinguen morfologías irregulares y algunos relieves positivos. 2.1 Geomorfología subaérea Figura 2. Mapeo geomorfológico: formas constructivas y destructivas del volcán. Corresponde a franja N-S de batimetría de alta resolución de Bentos, 2012. La forma destructiva más significativa es la gran plataforma insular (720 km2 de área) alrededor de las islas (Figura 2). El shelf break (quiebre de la plataforma con las pendientes originales del volcán) se encuentra cercano a los 510 m de profundidad, pero es variable en 90 m. Se distinguen varias terrazas de abrasión marina: la primera, que limita con el shelf break, tiene pendientes de 4 a 12° y hasta 4 km de extensión; la siguiente es la de mayor extensión (6 km de máximo), su quiebre se encuentra a profundidades variables (-250 a -150 m) y tiene pendientes de 1 a 2°; y otras terrazas de menor extensión. Las terrazas marinas al noreste son las menos extensas. Existe un cañón submarino en la dirección de la bahía Cumberland (cuenca poblada de la isla), que se inicia como un canal, termina con un perfil en V y tiene hasta 70 m de profundidad (Figura 1c). Además, existen múltiples canales submarinos, algunos de los cuales presentan continuidad con las cuencas principales. Por otro lado, en el FRZ se La fracción emergida del edificio volcánico –es decir, las islas– corresponde a un ~0,2% del volumen total. Robinson Crusoe (Figuras 1c y 3) presenta, al menos, 16 cuencas importantes, pero todas son consideradas muy pequeñas (<25 km2). Las más desarrolladas tienen orientación este y presentan una pequeña red hidrológica, con pequeñas playas muy energéticas. Las de menores pendientes son paleo valles rellenados por lavas y tobas de la etapa de rejuvenecimiento, pero que ya han sido erosionadas por incisión fluvial. La mayoría de estas últimas están colgadas y presentan un pequeño acantilado (Figura 3b). Algunas presentan bastante alteración y meteorización, y en algunas zonas se observa desarrollo de suelos y se distinguen sectores con presencia de erosión por cárcavas y flujos laminares (IREN, 1982). Todas las cuencas orientadas con componente oeste presentan un acantilado de altura variable (Figura 3a). Por otro lado, la vegetación arbórea se distingue desde aproximadamente los 150 m s.n.m. Además, en las cuencas estudiadas las áreas de drenaje varían de 0,2 a 6,1 km2, la media de las pendientes promedio es de 24° –pero estas varían de 21° a 38°– y las tasas de erosión van de 20 a 121 t/km2año. En los talwegs principales de las cuencas existen varios knickpoints pequeños (<100 m de altura). Están relacionados principalmente a cambios litológicos, pequeños deslizamientos, entrada o salida del bosque o de zonas de alteración. No se encuentran alturas reiterativas de knickpoints que muestren alguna relación con movimientos verticales de gran escala o cambios del nivel del mar. La erosión costera por abrasión marina y el retroceso del acantilado por deslizamientos se hacen evidentes en varios sectores de la isla (Figura 3). Los acantilados alcanzan 732 AT 3 geología del cuaternario y cambio climático hasta 460 m de altura y pendientes hasta de 80°, aunque estas características varían según su orientación. Existen escasas terrazas actuales de abrasión marina, en el sector centro-sur de Robinson Crusoe y noroeste de Santa Clara. Existen escasos indicadores de alzamiento en la isla, como eolianitas con fósiles marinos y depósitos de arenas eólicas bioclásticas holocenas (Sepúlveda et al., 2015) y pillow lavas de la fase de escudo, hasta a 60 m s.n.m. 3 Discusiones y conclusiones La historia geológica de estas islas incluye una fase de crecimiento rápido y procesos erosivos que han desmantelado parte de la estructura volcánica, factores que son propios del desarrollo insular. Tras la modelación de un volumen subaéreo máximo de la isla (5% del monte), asumiendo una altura máxima de 1600 m –estimada usando una relación de alturas de Vogt y Smoot (1984)–, se obtiene un volumen total erodado de 330 km3, lo que indica tasas de erosión total del orden de 60-90 km3/Ma. El volumen mínimo erodado de las cuencas actuales corresponde a un 1% comparando con el total de la isla, lo que indicaría que estas, tal como están hoy, no evidencian significativamente la historia erosiva de la isla. Por su parte, las tasas de erosión por abrasión marina promedian 2-2,8 mm/año. Estas son, en promedio, mayores hacia el oeste y suroeste, que coincide con las direcciones predominantes de los vientos en la actualidad. Por otro lado, dado lo profundo del shelf break, se deduce subsidencia del volcán, con tasas del orden de 85 m/Ma. No obstante, este proceso varía en las distintas etapas evolutivas y puede ser provocado por flexura litosférica por sobrecarga, enfriamiento de la corteza oceánica y/o alejamiento del hotspot, y puede ser interrumpido por procesos de alzamiento. El edificio volcánico se encuentra en la etapa de isla arrasada (razed island, nombre propuesto por Ramalho et al. (2011)), es decir, se ha erodado prácticamente toda la cumbre y se encuentra en una fase de subsidencia. Esta etapa es previa a la formación de un guyot. El volcanismo es el condicionante principal del relieve de las islas y el causante de las morfologías constructivas de estas. Una vez que el volcanismo cesa, la erosión se convierte el condicionante número uno, ayudada por los movimientos verticales, donde existe una interacción de la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera. Las mareas, los vientos, la formación de suelos y la vegetación condicionan, en parte, las formas actuales de las islas. El conocimiento de las islas oceánicas aún es limitado y se requieren mayores estudios para comprender mejor la evolución de los volcanes submarinos. Nuevos estudios 733 batimétricos se han llevado a cabo en Chile en la dorsal (Diaz et al., 2015), pero aún es necesario ampliarlos a toda la cadena volcánica. Agradecimientos Se agradece a los proyectos FONDECYT N° 1110966 y N° 1141303 por financiar el presente estudio. A Bentos por facilitar datos batimétricos de alta resolución y a DIFROL por proporcionar un modelo de elevación digital de alta resolución y por la invitación a la Expedición Islas Oceánicas 2013. A Sebastien Carretier y Jacobus Le Roux por sus aportes a la discusión. Referencias Astudillo Manosalva, V.I. 2014. Geomorfología y evolución geológica de la isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández, Memoria de Título, Universidad de Chile, Departamento de Geología: 144 p. Bentos. 2011. Bottom re-survey at IMS hydroacoustic station Ha03, Juan Fernández Islands, Chile, 2011. Estudio batimétrico para la COMPREHENSIVE TEST BAN TREATY ORGANIZATION. Bentos, 2012. Multibeam bathymetric survey north route for IMS hydroacoustic station Ha03 Robinson Crusoe Island, Chile. Informe técnico de estudio batimétrico multihaz para L3COMMUNICATIONS MARIPRO INC. Diaz, J.; Lara, L; Astudillo, V.; Apablaza, P.; González, C.; López, D.; Silva, A. 2015. Geomorfología y morfometría de Tres Grupos de Montes Submarinos de la Dorsal de Juan Fernández. In XIV Congreso Geológico Chileno, actas. General Bathymetric Chart Of The Oceans. 2008. The GEBCO_08 Grid [en línea]: Liverpool (British Oceanographic Data Centre). Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales. 1982. Estudio de los recursos físicos Archipiélago Juan Fernández, CORFO. Valparaíso, Chile. Ramalho, R.S.; Quartau, R.; Trenhaile, A.; Helffrich, G.; Madeira, J.; Victória, S.S.D.S.; Schmidt, D.N. 2011. Why have the old Cape Verde Islands remained above sea-level? Insights from field data and wave erosion modeling [póster]. American Geophysical Union Chapman Conference. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador, julio 2011. Reyes Vizcarra, J.A. 2012. Evolución magmática de la isla Robinson Crusoe, Dorsal de Juan Fernández, Chile, Memoria de Título, Universidad de Chile, Departamento de Geología: 124 p. Sepúlveda, P.; Le Roux, J.P.; Lara, L.E.; Orozco, G.; Astudillo, V. 2015. Biostratigraphic evidence for dramatic Holocene uplift of Robinson Crusoe Island, Juan Fernández Ridge, SE Pacific Ocean. Biogeosciences 12: 1993-2001. Vogt, P.R. y Smoot, 1984. The Geisha Guyots: Multi-beam bathymetry and morphometric interpretation. Journal of Geophysical Research 89: 11085-11107. Von Heune, R.; Corvalán, J.; Flueh, E.R.; Hinz, K.; Korstgard, J.; Ranero, C.R.; Weinrebe, W.; the CONDOR Scientists. 1997. Tectonic control of the subducting Juan Fernández ridge on the Andean margin near Valparaíso, Chile. Tectonics 16: 474-488. ST 9 MORFOESTRATIGRAFÍA, GEOMORFOLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y GLACIOLOGÍA Figura 1. A) Edificios volcánicos de la dorsal de Juan Fernández. Batimetría GEBCO. Incluye curvas de nivel locales de batimetría de Diaz et al. (2015). B) Detalle de edificio de Robinson Crusoe. Modelo de elevación multi-resolución con batimetría GEBCO, batimetrías de Bentos y del SHOA. C) Robinson Crusoe y Santa Clara. Modelo de elevación digital de Astrium, proporcionado por DIFROL, junto con batimetría de Bentos, 2012. Figura 3. Relieve de la isla Robinson Crusoe. Cerro más alto corresponde al C° El Yunque. A) Vista hacia el noreste. B) Vista al oeste. 734