Download EPAS 2016 Rastreo Tumores Neuquen
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cáncer de cuello uterino Rol de la promoción, prevención y control Programa de Rastreo de Tumores Congreso de Agentes Sanitarios Neuquén, Octubre 2016 tumoresneuquen@gmail.com En esta charla vamos a intentar responder las siguientes preguntas, invitando a debatir y escuchar sus propuestas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Es importante el Cáncer de Cuello de Útero en Neuquén? ¿Cómo nos está yendo en Neuquén? ¿Qué es el HPV y el test de HPV? ¿A quién hay que hacer test de HPV y a quién PAP? ¿Cuál es el rol del agente sanitario? Propuestas desde el Programa ¿Es importante el Cáncer de Cuello de Útero en Neuquén? • En Neuquén la principal causa de muerte es el cáncer • El Cáncer de Cuello de Útero representa la 3°- 4° causa de muerte por cáncer en mujeres de Neuquén • Además de mortalidad, el Cáncer de Cuello de Útero: • Afecta la calidad de vida de las mujeres (dolor, sufrimiento, traslados, internaciones, desarraigo) • Provoca uso de recursos en salud (internaciones, cirugías, radioterapia, medicamentos) • Afecta a la sociedad en general (pérdida familiar de la madre, productividad, gastos, etc.) Cáncer de cuello de útero: ¿Cómo nos está yendo en Neuquén? Tendencia Haciéndole PAP al 90% de la población bajaron la mortalidad por Cáncer de Cuello de manera impactante Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados de Neuquén (incluye con y sin obra social) 2005 2009 2013 Mujeres de 50-70 años que se hicieron Mamografía en los últimos 2 años 77% 73,2% 76,5% Mujeres de 25-65 años que se hicieron un Papanicolau en los últimos 2 años 52,2% 66,2% 62,5% Desde el año 2014 Neuquén es una de las 5 provincias del país que cuenta con test de HPV • ¿Qué es el HPV y el test de HPV? ¿A quién HPV y a quién PAP? 5 Tomas de HPV año 2016 (hasta 26 de septiembre). Subsector público de Salud de Neuquén Zonas Población Objetivo en 3 años Meta Anual 2016 Mujeres tamizadas en 2016 % de Cobertura Alcanzado 2016 Metropolitana 64534 21511 3958 18 % Zona I 11490 3830 1096 29 % Zona II 13455 4485 882 20 % Zona III 6223 2074 710 34% Zona IV 13881 4627 928 20 % Zona V 18401 6133 948 15% 127 984 42661 8532 20% Total Campaña Mujeres Tamizadas con y sin obra Social ¿Qué es la autotoma? • El equipo de salud conformado por médicos generales, agente sanitario y patología se reunieron con agrupaciones sociales. • Ante la invitación al rastreo con HPV-PAP, éstas plantearon dificultades en el acceso (tiempos, distancias, imposibilidad de dejar sólos a los chicos, etc) • Se discutió con el programa de control de tumores y la jefatura de zona y se acordó ofrecer auto-toma en 3 puntos del oeste Neuquino • Se dieron charlas sobre prevención y se llevaron los insumos para la realización de auto-toma en merenderos, juntas vecinales, etc • La participación de la Agrupación Social y los agentes sanitarios fueron claves para asegurar la recaptación de los casos + Precauciones con la auto-toma de HPV • Al tomarlo la propia paciente sólo se toma muestra de HPV (no se toma PAP) • Las mujeres con HPV+ van a tener que ser recaptadas y citadas para que un médico general, ginecólogo o Lic. En Obstetricia tome el PAP • Realizarla cuando haya acuerdo de los actores (equipo de salud local, pacientes, Programa) ¿Cuál es el rol del agente sanitario? • • • • • • Clave para ayudar a identificar a las poblaciones más vulnerables de su área programa Clave para articular con actores de la sociedad civil (Iglesias, ONGs, Agrupaciones, etc) Colaborar con la cobertura de vacunación para HPV (niñas 11 años) Acercar la invitación al rastreo (HPV-PAP y otros: mamografía y sangre oculta M fecal) Ayudar a informar y convencer a quienes tienen dudas (acercar material, charlas, etc) Colaborar para facilitar acceso (avisar si hay consultorios de acceso sin turno, discutir con su equipo de salud la auto-toma de HPV en situaciones especiales, etc.) • Colaborar con la averiguación de resultados de HPV y PAP + • Colaborar con la gestión de turnos para estudios (Repetir HPV-PAP, turno para Colposcopía, etc) Propuestas: • En Agosto 2016 se crea una coordinación de rastreo-control de tumores (enfocado en Ca. De Cuello Uterino, Ca de mama y Ca Colorrectal) • Reducir al máximo las barreras de acceso: • Ir a buscar activamente a las pacientes (no esperar que vengan) • Días de consultorio sin turno / Turnos telefónicos • Auto-toma • Foco en la población más vulnerable • • • • • Menor nivel educativo Peores condiciones de vivienda y servicios Zonas alejadas a los Centros de Atención Menores ingresos Población migrante y otras minorías (étnicas, religiosas, etc.) • Capacitación y motivación • Trabajo en equipo de todo el equipo de salud • Articulación con otros actores de la sociedad (ONGs, universidad, ISSN, etc.) Capacitación • Próximamente las Guías de rastreo de Cáncer de cuello, Mama y Colorectal estarán disponibles en la página de la Subsecretaría de Salud • Próximamente curso para agentes sanitarios sobre rastreo de los 3 tumores • Material con spots para radio, televisión y material gráfico disponible en: http://www.msal.gob.ar/cancer-cervico-uterino/index.php/recursos-decomunicacion/materiales-graficos Muchas gracias Programa de Rastreo de Tumores tumoresneuquen@gmail.com