Download FUNDAMENTOS DE LATEORIA DE LOS NUMEROS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I.Vinogradov FUNDAMENTOS DE LATEORIA DE LOS NUMEROS EDITORIAL · MIR· MOSCU l!.OITORIAL MIR V1. BuHorpaAo s OCHOBhl TEOPMV1 tIVfCEJ\ ~ ~3AATEAbCTBO·HAVKA· I.Vinográdov FUNDAMENTOS DE LATEORIA DE LOS NUMEROS -• 'Traducido del ruso por Candidato a doctor en ciettcias fi'sico ·matemáticas, catedTtÍtico de matemáticas superiores E. Aparicio B ernardo EDITORIAL· MIR· MOSCU hupNIO 11i la un~ Sepada adlelÓs @Traducclóa al ..paioJ. EdllMJal lflt. 1977 PROLOGO RESE~A BIOGRAFICA dedicada al 80 aniversario del nacimiento del académico 1. M. Vinográdov El autor de este libro, lrxm Mat!JéerJich Vinográdoo (nacido el 14 (2) de Septiembre de 1891 ). es uno de los más célebres matemáticos de la actualidad. las investigaciones de/. M. Vinográdov están directamente ligadas a los estudios de la escuela de teoría <k los números de Petersburgo, a la cual pertenecieron P. L. Chébishev ( 1821-1894). E. /. ZololariQIJ ( 1847-1878), C. F. Voronog ( 1868-1908) g otros eminentes matenuÚicos. El desarrollo de la teoría analítica de los números en la VRSS durante los últimos 50 años está estrechamente relacionado con el nombre de Vinográdov g su escuela. Actualmente se han publicado más de 140 trabajos científicos de l. M . Vinográdov. entre los cuales merecen especial atención las monografías fundomentales: cUn método nuevo en la teoría analítica de los númerOS> (año 1937) y cMétodo de las sumas trigonométricas en la teoría de los númerOS> (año 1947) . En estas dos monografías se condensan los resultados de lodos las investigaciones anteriores del autor, que contribuyeron a la creación de un nuevo 6 PROLOOO DEL TRADUCTOR método en la teoría de los números. E11 la aclualidad, éste se conoce conw ttl método de V inográdou de las sumas trigonométricas. los fundamento& de este método fueron creados ya por él miSl7U> en el año 1934. Este es un método muy general, muy profundo y SUlllQ/nt!nte fecundo, mediante el cual l . M. Vinográdou consiguió resofoer los problemas clásicos de Goldbach, Waring y otros más. En las monografías de 1. M. Virwgrádou desempeña un papel decisiuo la acolación de las sumas trigonométricas múllipks, cuya introducción y estudio representaba de por sl un ú il-0 de grandísima importancia en la teoría de los números. Una de estas acotaciones uieM expuesta en el presente libro (véase la pregunta 14 del capítulo V/) . En esta reseña no tenemos posibilidad de hacer una exposición detallada de la obra científica de J. M . Vinográdou. Nos limitaremos solamente a enunciar algunos de sus resultados fundamen tales. En el año 1917, / . M . Vinográdou se dedica al problema del cálculo asintótico de W.s puntos enteros dentro de los circuito& (uéa11se en ttl rop. //, las preguntM I a, b, c, d, e, 22 a, b y en el cap: 111, las pregunkJs 5, 6). En su tiempo se ocupó de estos problemas O. F. Voronog. los resultados que obtuvo Voronoy para un caso particular (la hipérbola), los consiguió también VinogrddorJ para una clase muy amplia de circuitos, basándose en una8 ideas geométricas más claras y empleando unos métodos analí ticos más sencillos. En el afio 1926, el matemdtico checo V. Yarnik demostró que estos teoremas no podian mejorarse PROLOOO DEL TRADUCTOR 7 considerablemente. En el año 1963, /. M. Vinográdov obtuvo también el resultado más exacto respecto del número F de puntos enteros en la esfera x 2 + y'+ ~~a'. Esk número se expre- sa p.:>r la fórmula asintótica F= f naª+ O (a•f3 (In a)•). A lgunvs de los resultados de l. M . Vinográdcv ya son clásicos. Por ejemplo, ya en el aiw 1918 demostró que la raíz primitiua mínima de w1 número primo p >3 (sobre las raíces primili· uas, véase el cap. V l, § § 1-5 y las preguntas del mismo capítulo, 5, 12 c, 14) no es superior a 2'" VP In p, donde h denota la cantidad de dit1isores primos distintos de p - /. Es bien conocido también el siguiente teorema de l. M. Vinográdov (año 1926). Sea p un número primo y sea n un ditJisor de p - 1, donde n ;¡I:: l. Entonces, el no-resto mínimo de gra- do n respecto del módulo p (tJéanse los conceptos de resto y noresto en el cap. V, § /, preguntas 8 d, 12 b y en el cap. VI, .!. 1- ! § 5) no es superior a p2.lt (In p) 1, donde k =e n . En relación con esto, obsérvese que en el año 1796 Gauss denwslró que el no-res/o cuadrátic:o mlnimo (mód. p) no es superior a 2 Vp. El resultado de Vinográdov fue el prime.r adelanto en esta cuestión desde los tiempos de Gauss. Mucha atención prestó!. M . Vinográdoo al problema de la re- solución de la ecuación x~ + ... +~ ,:o N en números enteros x, ;;;;i: O (el llamado problema de Waring, planteadb por éste en el año 1770). En el año 1909, D. Hilbert dem.u nlra que es/a 8 PROLOGO DEL TRADUCTOR ecuaci&i a rooluble para valores flC()/ado$ de r. En Jos años 1919-1920, Hard.g y Littkwood atudiaron el comportamiento aaintótico del ruúrrero de aoluciol'U!S de las ecuaciones de Waring para r ~ n 2". El 'IXlllJr mCnímo de r, para el cual la ecuación de 'l/aring admite solución para todo$ los números N suficien· temenk granda, se denota mediante G (n) . Para esta magnitud, en el año 1934, /. M. Vinogrtúloo obturo la cota G (n) < < n (3 In n + 11) yen el año 1959, fa cota más exacta G (n) n (2 In n + 4 In In n + 2 In In In n + 13) . < < Eslos cotas no pueden mejorarse considerablemente, puesto que es sabido que > G (n) n (n ~ 2). l. M . Vinográáoo demostró también que fa fórmula asintófi· ca, propuesta por Hardy y LiJl/ewood, 1 (N) = (f (1 (v = *. r r + "»' Nrv-1 ~ +o (N•'V- t -vt) (rv) (s) es la función Gamma de Euler; a es cla serie especial., lntrodlicida por Hardg 11 Littlewood) para /.a canti· dad de expresiona del número entero N N > = ~ + ... + X:. <XJn enler" posiliCIOS .K1, para r O en la forma • • . , .K, es tlálida ;¡, [/On1 In ni. l. M. Vtnogrddov obtuoo una serie de cotas importantes: para p la• aumas de Weil , de la forma S = ~ exp 2nimf (.x), donde ,,_I m >O es un niuJuro enlero y F (x) es un polinomio de cocf icienies reo/es; para laJ sumas extendidas a números primos, PROLOOO DEL TRADUCTOR de la forma 9 ~ exp (2nicip), donde ci es un número real ; r><.N para las sumas de la forma ~ p!i_N x(p + k) . donde x deMta un carácter no principal (véase la definición de carácter en el cap. V/, pregunta 9), !I también en la teorla de la aproximación de polinomios mediante partes fraccionarias. En general, es difícil indicar problemas de la teoría analítica de los números, a los cuales l . M . Vinográdou no haga prestado atención alguna. Por otra parte, algunos de los problemas resueltos por /. M . V inográdou habían. sido ya planteadas más de 150 años atrás, sin encontrar resolución alguna durante dichos años, a pesar de los esf u.erzos realizadas para resoluerlos por los científicos más notables del mundo. Tales son, por ejemplo, los problemas de Waring !I Goldbach mencionadas anteriormente. Este último problema apareció en el año 1742 en la correspondencia entre Chr. Goldbach y L. Euler. Chr. Goldbach manifestó la hipótesis de que lodo número entero, mayor que tres, podía expresarse en forma de una suma de no más de tres números primos. Todos los intentos de los grandes matemáticos de resoluer este problema resu//aban inútiles. En lo fundamental, este problema fue resuelto por primera vez por/. M . Vinográdou en el año 1937, demostrando que todo número impar, mayor que cierto número N 0 (la constante de Vinográdou), se expresa en forma de una suma de no más de tres números primos. También demostró que el número de expresiones I (N) de un número impar N > O en forma de una suma de tres números primos, 10 N PROLOGO DEL TRADUCTOR + Pt + 1>3, Pi = se expresa por la fórmula asintótica I (N) = donde S ( N) > ~ S (N) + O (, 3 ~-• 0,6, r = In N y e > ) , O es un número arbilra- riamente /NU/Ueñc. Para la ron.sJante de Vinográdov, lós matemáli~ souiéticos ya han dembStrado que No ~ exp exp ( 16,038) . Son importantes también los resultados obtenidos por / . M. Vinogr6dou respecto die la t-funci6n de R~mann (oéase la definición en el cap. //, preguntas 12-14.20). /. M. Vinográdov demoslró que !I que C( I + it) = O ((In t)213) I + ti) no tiene ceros en la región e( a>I A (I n t) 2l 3 . Para la cantidad de nú!T12ros prif11()S n (x) que no son superiores a x (vhlse el cap. //, preguntas 19c. 24). de aJ¡ul resulta la acolaci6n :r n (x) = Í ~ + O(xe-"'Clnz>ª·' ). ~ In .r don.de a: > O ts una constante. Los métodos de Vinogr6dou fueron cúsarrollados también. !J liguen dnarrollárulMe actualmente, por sus numerosos alum""6, de los cuale3 en ea/a breve reseña no tenemos posibílidad de rtlalar. Para concluir. indiquemos que desde el año 1932 l . M . Vinográlloo encabeza ti centro malanálico principal de la Uni611 l'ROLOOO DEL TRADUCTOR // Soviética, el Instituto Matemático V. A. Sleklov de la Academia de Ciencias de la URSS. /. M. Vinográdou es miembro rm· merario de la Academia de Ciencias de la URSS desde el año 1929. Los méritos de /. M. V inográdoo en la teoría de los números lam· bién han sido reconocioos como corresponde fuera de la Uniór. Sooiética. J. M. V inográdoo es miembro extranjero de la Sociedad Real de Londres, de la Academia de Cien.cías de Dinamarca y de la Academia Nacional deí linceí (Roma); es miemb10 honorífico de la Academia de Ciencias de Hungría; es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Alemania en Berlín y de la Academia de Cíen.cías de París; es Doctor hóncr rífico de filcsofia de la Uní'Oersídad de Osw (Noruega); es miembro extranjero honorífico de las Sociedades Matemálicus de Amsterdam, Londres y de la India, así como de la Sociedad Filosófica americana en Filadelfia y de la Academia americana de Artes y Ciencias en Bostón. El libro que proponemos, cfundamenlos de la teoría de los númerOS>, a distinción de olTas obras de /. M. Vinográdoo, es un manual de texto destína(Ú) a los estudiantes de las facultades de matemáticas de las uni'Oersidades. Es difícil hallar otro libro tan conciso sobre teoría de los números, donde el material esté expuesto con tanta claridad y rigurosidad. En lo fundamental, está dedicuoo al estudio de la teuria de las congruencias. No obstante, las preguntas expuestas al final de cada cu pi lulo abaican un mateiriu 1 que está relaciona® 12 PROLOGO DEL TRADUCTOR ya ccn los problemas fundamentales de la teoría analítica de los números. Durante la preparación de la traducción castellana, el autor expuso al traductor su opinión acerca de la utilización del libro por el lector. El autor cofl3idera que al preparar las respuestas u las preguntas, primero hay que hacer la prueba de resolver los problemas· planteados indi1Jidualmente. Solamen te cuando se hayan agotado lodos los medios para su resolución, el lector deberá examinar las respuestas e indicaciones qUJ! se dan al fin.a l del libro. El presente libro cFundamentos de la teoría de los númerOS>, fue escrito sobre la base de los cursos explicados por el autor en ll>s años 1918-1920 en la Unit>ersidad de Perm y en fDs a.ños 1920-1934 en la Universidad de leningrado . La primera edición del libro salió en el año 1996. En adelante, el libro ha sido mejorado y completado. la presente traducción se ha h2clw de la séptima edición rusa . 25. XII. 1970 E. A P AMI C I O DERNA!IOO CAPITULO PRIMERO Teoría de la divisibilidad §J. Conceptos y teoremas a. La teoría de los números se dedica al estudio de las propiedades de los números f andamentales enteros. Llamaremos enteros no sólo a los números de la serie natural 1, 2, 3, ... (enteros positivos), sino también al cero y a los enteros negativos - 1, -2, - 3, ... Por regla general, al exponer la teoría designaremos con letras solamente los números enteros. Los casos en que las letras no designen númeroo enteros los advertiremos especialmente, si es que ello mismo no está claro. La suma, diferencia y producto de dos enteros a y b también serán enteros, pero el cociente de la división de a por b (si b es distin to de cero) puede ser tanto entero como no entero. b. Si el cociente de la división de a por b es entero, designán· dolc con la letra q, se tiene a = bq, es decir, a es igual al produclt> de b por un entero. Diremos entonces que a es divisi· ble por b o que b divide a a. En este caso, a se llama múltiplo de b y b se llama di1Jisor de a . El hecho de que b d iv ide a a ;e escribe así: b ·, a. Subsisten los dos teoremas siguientes: 14 C.>.PITULO 1 TEORIA DE LA DIV ISIB ILIUAU l. Si a es múlliplo de m !J m es múltiplo de b, a es mtillt · plo de b. En efecto, de a = a,m, m = m 1 b se deduce que a = = a,m,b , donde a,m 1 es entero. Esto demuestra el teorema. 2. Si en una igualdad de la forma k -+ l + ... 11 ~ - p .¡ q + . .. + s, respecio de todos los términos, a excepció11 de uno cualquiera de ellos,~ sabe que 3Vn múltiplos de b, en Ion · ces este término también es múltiplo de b. En efecto, sea k tal término. Se tiene + 1= 11b, .... n = n 1b, p=p1b, q = q,b, .. .,s = s1b, k = p+q + ... + s - 1- ... -n = ::.. (p1 + q, + ... + s1-J,- ... - n1)b. Esto demuestra el teorema. c. En el caso general, que incluye particularmente el caso en que a es divisible por b, se tiene el teorema: Todo entero a se expresa de un módo único mediante un entero positiuo b en la forma a = bq -1 r; O < r < /;, En efecto, se obtiene una expresión de a en ta 1 forma tomando bq igual al máximo múltiplo del número b que no es superior a a. Suponiendo que también a - · bq 1 ·I r1 , O~ r , < b, resulta O = b (q - q 1) ..¡ r - r2 , de donde se deduce (2, b) quer - r1 esmúlliplodeb. Pero en virtud de¡r - r 1 I < < b, lo último es posible solamente si r - r, = O, c-s decir, si r = r" de donde se deduce también que q = q 1• El número q se llama cociente incompleto y el número r, residuo o res/o de la división de a por b. EJe111>lo. Sea b = 14 . Se tiene 177=14-12 + 9; -64 = 14·( -5)+ 6; 154 = 14 · 11 + O; 0<9 < 14 , 0<6< 14, 0=0 < 14 . f § 2. Máximo comdn divisor 2. MAXIMO COJ'IUN DIVISOR 15 a. A continuación consideraremos sólo los divisores positivos de los números. Todo entero que divide simultáneamente a los enteros a, b, ... , l, se llama divisor común de los mismos. El mayor de los divisores comunes se llama máximo común divisor y se designa con la notación (a, b, . . . , l). Como la cantidad de divisores comunes es finita, la ex istencia del máximo común divisor es evidente. Si (a , b, .. . l) = 1, a, b, ... , l se llaman primos entre sí. Si cada uno de los números a, b, ... , l, es primo con cada uno de los demás, a, b, . .. , l se llaman primos entre sl dos a dos. Es obvio q ue los números primos entre sí dos a dos son también primos entre si; en el caso de dos números los conceptos de cprimos entre si dos a dos» y cprimos entre sb coinciden. Ejemplos. Como (6, JO, 15) = 1, los números 6, JO, 15 son primos entre sí. Como (8, 13) = (8, 21) = (13, 21) = 1, los números 8, 13, 21 son primos entre si dos a dos. b. Ocupémonos primero de los divisores comunes de dos números. 1. Si a es múltiplo de b, el conjunto de los divisores comunes de los números a y b coincide con el conjunto de los divi9:Jres del solo nllfTrero b; en particular, (a, b) = b. En efecto, todo divi!Or común de los números a y b es un divisor de b. Reclprocamente, siendo a múltiplo de b, todo divisor del número b (1, b, § I} es también un divisor del número a, es decir, es un divisor común de los números b y a. Por lo tanto, el conjunto de los divísores comunes de los números a y b coincide con el conjunto de los divisores del solo número b. Y como el máximo divisor del número b es el mismo b, resulta (a, b) = b. 2. Si a = bq + e, entonces el conjunto de los divi9:Jres comww; de los núfTrerOS a v b coincide con el conjunto de los divisores comunes de los núfTreros by e; en particular. <a. b) = (b, e). 16 CAPITULO 1 fEORIA DE LA DIVISIBILIDAD En efecto, la igualdad escrita más arriba muestra que todo com6n divisor de los números a y b divide también a e (2, b, 1 1) y, por consiguiente es un común divisor de los números b y c. Recíprocamente, la misma igualdad muestra que todo común divisor de los números by e divide a a y, por consiguiente, es un común divisor de los números a y b. Por lo tanto, los divisores comunes de los números a y b son los mismos que los divisores comunes de los números b y e; en particular, tienen que coincidir también los mayores de estos divisores, es decir, (a, b) == (b, e). c. Para buscar el máximo común divisor, así como para deducir sus propiedades principales, se emplea el algoritmo de Euclides. Este último consiste en lo siguiente. Sean a y b enteras positivos. Según e, 1 1, hallamas la serie de igualdades: a = bq1 + rz, O<rz<ó, b = rzqz + r3, 0< r,< 'z• rz = r,t¡3+r•• O< r• <rs. (1) 'n-z = fn-¡qn - 1 + r,., o<'"< rn-h fn-1 = TnQn, que termina cuando se obtiene cierto rn +i = O. Esto último es indispensable, puesto que la sucesión b, r 1 , r3 , • • • , como sucesión de enteros decrecientes, no puede contener más de b positivos. d. Examinando las igualdades (1) de arriba a abajo, nos convencemos (b) de que los divisores comunes de los números a y b son iguales a los divisores comunes de los números b y r 2 , luego son iguales a los divisores comunes de los números r 1 y r 3, de los números r 3 y r,, . . . , de los números 'n - i y r,., finalmente, a los divisores del solo número r,.. A la vez, se tiene (a, b)'="~ (b, r2) = (rz, f3) = ... = (rn.1• Obtenemos Jos siguientes resultados. r,.) = rn . f 2. MAXIMO COMUN DIVISOR 11 1. El conjunto de los diuisores comunes de los números a y b coincide con el conjunto de los diuisores de su mdximo común diuisor. 2. Este máximo común diuisor es igual a r,. es decir, es igual al último resto del algoritmo de Euclídes, dútinto de cero. Ejemplo. Apliquemos el a lgoritmo de Euclides para averi· guar (525, 231). Hallamos (los cálculos auxiliares se exponen a la izquierda) 231 -2- 525=231·2 + 63, 231 = 63·3+42, 63=42·1 + 21, 42=21·2. »» Aquí el último resto positivo es r, = 21. Por lo tanto, (525, 231) = 21. e. 1. Designando con la letra m cuaú¡uier entero posifiuo, se tiene (am, bm) = (a, b) m. 2. Designando con la letra 6 cualquier diuisor común de lo'i número~ a y b, se tiene ( ~ = (aÓ b) ; en particular, se f, ) tiene ( (a~ b) 1 ca\) ) = 1, es decir, los cocientes de la diui· sión de dos números por su máximo común divisor son números primos entre sí. En efecto, multipliquemos las relaciones (1) término a término por m. Obtendremos nuevas relaciones, donde en lugar de a, b, r 2, . . • , rn figurarán am, bm, r2m , ... rnm. Por esto, (am, bm) = rnm, y por lo tanto, el aserto 1 es cierto. Aplicando el aserto I , hallamos (a , b) = { i 6, {- 6) = (f, t) 6, de donde se deduce el aserto 2 . 18 CAPITULO 1 TEORIA DE LA. OIVISIDILIOAD f. l. Si (a, b) = 1, se tiene (ac, b) = (e, b). En efecto, (ac, b) divide a ac y be y, por consiguiente, (1, d), también divide a (ac, be), igual a e, debido a 1, e; pero (ac, b) divide a b, por lo cual también divide a (e, b). Redprocamente, (e, b) divide a ac y b, por lo cual también divide a (ac, b). Por lo tanto, (ac, b) y (e, b) se dividen mutuamente y, por consiguiente, son iguales entre si. 2. Si (a, b) = 1 11 ac es divisible por b, entonces e es divisible por b. En efecto, de (a, b) = l y de 1 se deduce que (ac, b) = (e, b), y de la divisibilidad de ac por b y de 1, b se deduce que (ac, b) = b. Por esto (e, b) =by, por.consiguiente, e es divisible por b. 3. Si cada uno de 1qs números a 1 , a:• ... , a,,. es primo con cada uno de los números b1, bz, . .. , b,., el producto a1 az . • . am es primo con el prodJJclo b, bz . . . b,.. En efecto, (teorema t), se tiene (a,aaas ... am, ~) = (az0s ... a,,., b11) = = (as ... am, b11) "" ... = (a,,., b11) = 1, y haciendo luego para abreviar a1ai ... a,,. = A, hal !amos del mismo modo (b,bibs ... bn• A)= (bibs ... b,., A) = = (bs ... bn. A) = .. . = (b,., A) = l. f . El problema de la averiguación del máximo común divisor de más ·de dos números se reduce al mismo para dos números. Precisando, para hallar el máximo común divisor de los números a1 , a2 , • • • , a,., formamos la sucesión de números: (a 1, ai) = d2 , (d2 , a,,) = d1 , (d,, a,) = d,, ... , (d,. _,, a,.) = d,.. El número d,. será el máximo común divisor de todos los números dados. En efecto, (1, d), los divisor!?:$ comunes de ros n6meros a, y ai /9 f 3. MINIMO C<»tUN MULTIPLO coinciden con los divisores de d 2; por esto, los divisores comunes de los números a., a 1 y a1 coinciden con Jos divisores comunes de los núme.ros d, y a 1 , es decir, coinciden con los divisores de d,. Luego nos convencemos de que los divisores comunes de los números a, , a 2 , a,, a, coinciden con los dlvl· sores de d" etc., y, finalmente que los divisores comunes de los números a,, a,, ... , a,. coinciden con los divisores de d,.. Y como el mayor divisor de d,. es el mismo d,. , Este será eJ máximo común divisor de los números a., a 1 , . . . , a,.. Examinando la demostración expuesta nos convencernos de que el teorema 1, d subsiste también para más de dos números. Subsisten también los teoremas 1, e y 2, e , puesto que al multipilicar por m o al dividir por ~ todos los números a,, a 1 , . . . , a,. también se multiplican por m o se dividen por 6 todos los números d 1 , d 1 , • . . , d,.. a. Todo entero que es un múltiplo de todos los números dados se llama múlliplo común de los mismos. E l menor múltiplo común positivo se llama mlnimo común múltiplo. b. OcupémoJ1<l6 primero del mlnimo común múltiplo de dos números. Sea M algún múltiplo común de los enteros a y b. Como éste es múltiplo de a, se tiene M = ak, donde k es en· tero. Pero M también es múltiplo de b, por lo cual también tiene que ser entero §3. M lnlmo comdn mdltlplo a.Ir T• el cual, haciendo (a, b) = d, a= a,d, b = b,d, se puede expresar• en la forma a,.ir --¡;-, donde (a 1 , bi) = 1 (2, e, § 2). Por esto b (2, f, § 2), k tiene que ser divisible por b., k=-b 11=-¡¡l, donde I es entero. De aqui que ab M = 7 t. 20 CAPITULO 1 Tl?ORIA DE LA DIVISIBILIDAD Recíprocamente, es evidente que cualquier M de esta forma es múllipJo tanto de a como de b, y, por consiguiente, esta forma proporciona todos los múltiplos comunes de los núme· ros a y b. El menor positivo de estos múltiplos, es decir, el mínimo común múltiplo, se obtiene para / = 1. Este es ab m = -¡¡-· lntroduciendo m, la fórmula obtenida para M se puede escri· bir así: M = mt. La última y penúltima igualdades dan lugar a los teoremas: l. El conjunto de los múltipWs comunes de dos números coin· cide con el conjunt-0 de los múltiplos de su minimc común múltiplo. 2. Este mínimo oomún múltiplo de dos números es igual a su producto, dividido por su máximo común divisor. c. Supongamos que se necesita hallar el mínimo común múltiplo de más de dos números a 1, a2 •...• an. Designando en general con la notación Ea, ól el mlnimo común múltiplo de los números a y b, formemos la sucesión de números: Ía1 , a2I = m2, [m1, a,J = m,, ... , !mn - 1o anl = mn· El número mn obtenido de este modo será el minimo común múltiplo de todos los números dados. En efecto, (J, b), los múltiplo.s comunes de los número.s a1 y Oz coinciden con los múltiplos de m2, por lo cual los múltiplos comunes de los números a 11 a 2 , y a 3 coinciden con los múltiplos comunes de mi y a 3 , es decir; coinciden con los múltiplos de m 3 • Luego nos convencemos de que los múltiplos comunes de los números a1 , a 1 , a 3 , a, coinciden con los múltiplos de m 4 , etc., y, finalmente, de que los múltiplos comunes de los númerosª" a 1 , . . . • a,, coinciden con los múltiplos de mn, y como el menor múltiplo positivo de m,. es el mismo m,,, éste f 4. ALOORITMO DE EUCLIDES Y LAS FRACC. CONTINUAS es el mínimo común Oz, · · · • ªn· múltiplo de dos números 2/ ai. Exam inando la demostración expuesta , vemos que el teorema I, b subsiste también para más de dos números. Además, nos convencemos de que se verífica el siguiente teorema: El mínimo común múltiple de números que son primo.; dos a dos es igual al producto de los mismos. a. Sea a cualquier número real. Desig· § 4. Relación del algoritmo nemos con la letra q, el mayor entero que de Eoclldes con no supera a a . Si a no es entero, se tiene las f racclones 1 continuas a = q, + - ; ª2 > l. Exactamente igual, si a 2 , tiene ••• , ª•-• ª• no son enteros, se 1 a,_,- q,_,+; a,> 1, ª• en virtud de lo cual obtenemos el ·siguiente desarrollo de a en fracción continua: l + q,_,+a; 1. (1) b. Si a es irracional, todos los números ª • son irracionales (si a , fuese racional, en virt ud de (1), resultada ta mbién ara· cional) y el proceso indicado puede prolongarse indefini · da mente. Si a es racional y~ por consiguiente, puede expresarse por una fracción racional irreducible con denominador positivo: a= el proceso indicado será finito y puede efPCtuarse me· T, 1% CAPI TULO 1 TRORIA DE LA DI VISIBILIDA D diante el algoritmo de Euclides. En efecto se tiene: a 1 -¡;=q,+,,-. a = bq1 + rz; ,, r2 = Qt + 1 r1 ' r3 J . - =q,._, + -'A-t 'n-t 'n Tn-1 '"-' = r,.q,.; a -¡;= q, + 1 9a+q-+ J . l · ·+ -. q,. c . Los números q" q2 , • • . , que figuran en el desarrollo del número a en fracción continua, se llaman cocientes incompletos (en caso de et racional, según b, éstos son los cocientes incompletos de las divisiones sucesivas del algoritmo de Euclides), las fracciones 6, = q, + - - -,,,- . ... qi+q; se llaman reducidas. d. Fácilmente se halla una ley muy simple de formación de las reducidas, observando que 6, (s > 1) se obtiene de 6,_1 sustituyendo los números q,_1 por q,_, + _!_ en la expresión q, literal 6,. 1 • En efecto, haciendo para unificar P0 = l. Q0 =O, podemos representar sucesivamente las fracciones reducidas en la forma siguiente (aquí se escribe la igualdad ~ = ~: 23 4 . ALOORITMO DE EUCLIDES Y LAS FRACC. CONT INUAS para designar A con la notación P. y B con la notación " q, Q.) : P1 ua = -¡- = Q.• q, + ...!.... l!i = _ _q•_ = M!±..!.. = 1 q1 • I +o q.Ps + Po qaQs +Qo 1 ( q1 + -q •. ) P 1 +Po _ q3Pa+P1 1 - q3Q1 + Q1 Q1 Qo ( q• + q;-) + = !.! Qa ' P, = Q3 etc, y, en general, ll. = q.P...1 + P...., _ P. q.QH + Q•-l - e¡;• Por lo tanto, los numeradores y denominadores de las fracciones reducidas los podemos calcular sucesivamente por las fórmulas P. = q.P.-1+P•-2• } Q. = q.Q._, + Q.+ (2) Es útil realizar estos cálculos según el esquema siguiente (las últimas dos columnas se escriben solamente en el caso en que ci tivo: es una fracción irreducible con el denominador posi- ci = f ): q, q. P. o q• .. . q,. 24 CAPITULO 1 TEOIUA DE LA DIVISIBILIDA D Ejemplo. Desarrollemos en fracción continua el número ' ; . Aquí ~;s _ij~ ___m-+ _l_J-4- lJ + » Por esto. el esquema indicado anteriormente da: q, 3 2 3 2 Q, o 2 11 47 105 4 17 38 e. Examinemos la diferencia 6, - 6,_ 1 de dos fracciones reducidas consecutivas. Para s > 1 hallamos l5 • - 6•- t P, 21:. e¡; - P,_1 h, Qa-t = Q.Q,_s · donde h, = P,Q,_1 - Q,P,_1 ; poniendo en lugar de P, y Q. sus expresiones (2) y haciendo las simplificaciones evidentes, obtenemos h, = - h,_. . Esto último, junto con h 1 = q, ·O - 1·1 = - 1 da h, = (- 1)'. Así, pues, P,Q,_1 -Q,P, _1 = ( - !)" {s >O), {3) 6, - 6._. = C- I)' Q,Q, _. (s> 1). Efemplo. En la tabla del ejemplo expuesto en d, s1: tiene 105 · 17- 38 . 47 = (-1) 6 = - l. (4) f 5. l'IUMeROS PRI M OS f . De (3) se deduce que (P,, Q,) divide a (- 1)' =± 25 1 (2, b, § 1). Por esto (P ,, Q,) = 1, es decir, las fracciones reducidas ~ son irreducibles. g. Supongamos que s :;i.. 2 y que 6, no es igual 11 a. Las expresiones para 6,_1 y para ll, se obtienen fáci lmente de la expresión (1) para a: la primera, sustituyendo...!... por cero, ª• la segunda , sustituyendo _!..._ por el número J_ . Pero de las ª• iguald11des indicadas en a para comprobamos que q, ª •-•• ... , a 2 , a, a 1 hacer I• strund .. a l hacer la primer• su-1lltuctón )U1t1tucl6n a,_ 1 tf1sminuye, aumenta, ª •-3dlaminuye, ª•-t fácilmente a 1 • 1 aumenta, a,_1 disminuye, a,. 3 aumenta, y que, finalmente, al hacer una de dichas sustituciones a d isminuye, y al hacer la otra a aumenta. Esto último muestra que uno de los números 6 1 _ 1 y ll, es menor que a, y el otro es mayor que a, y que, por lo tanto, a está comprendidD entre ll,_, y 6,. h . Se tiene 1 1a -6,_1 ¡ ~ Q.Q,,_, · En efecto, si 6, = a este aserto se deduce (con el signo de igualdad) de (4). S i ll, no es igual a a , se deduce (con el s igno de desigualdad) de g y de (4). §6. Números primos a. El número 1 sólo tiene un div isor positivo, precisamente 1. En este sentido el número 1 en la sucesión de números naturales, es particu lar. Todo entero mayor que 1 t iene a 1 menos dos div isores, pre· cisamente 1 y él mismo; si con estos divisores se agotan todos 26 CAPITULO 1 TEORIA DE LA DIVISIBILIDA D los divisores positivos del número entero, éste se llama primo. Un entero mayor que 1, que tenga además de 1 y de sí mismo otros divisores positivos, se llama compuesto. b. El divisor menor, distinto de la unidad, de un entero mayor que la unidad, es un número primo. En efecto, sea q el divisor menor, distinto de la unidad, de un entero a > 1. Si q fuese compuesto tendría un divisor q 1 con la condición 1< q1 < q; pero el número a, siendo d ivisible por q. tendría que ser divisible también por q 1 (1, b, § 1), y esto contradice a la hipótesis respecto del número q. c. El divisor menor, distinto de la unidad, de un número comp11esto a (según b, 11ene que ser primo) no es superior a Va. En efecto, sea q este divisor, entonces a = qa., a 1 ~ q, de donde, multiplicando y simplificando por a., obtenem~ rt. a~ q ~ Va. d. la cantidad de números primos es infinila. La validez de este teorema se deduce de que, cualesquiera que sean los números primos distintos Pi. pz, .•. , PA• se puede obtener un número primo nuevo que no está comprendido entre ellos. Tal es el divisor primo de la suma P1 Pz ... PA + 1, el cual, dividiendo a toda la suma, no puede coincidir con ninguno de los primos Pi. p 2 , • • • . . .. PA (2, b, § 1). e. Para· formar la tabla de números primos que no superan a un número dado N, existe un método sencillo, denominado criba de Eratóstenes. Este consiste en lo siguiente. Escribamos los números 1, 2, .... N. (1) El primer número de esta sucesión que es mayor que la unidad es el 2; éste sólo es divisible por J. y por si mismo y, por consiguiente, es primo. t 6. UNICIDAD DE LA DESCOMPOSICION EN PACT. PRIMOS 21 Borremos de la sucesión (1) (como compuestos) todo.41 los números que son múltiplos de 2, a excepción del mismo 2. El primer número no borrado que le sucede al 2 es el 3; éste no es divisible por 2 (pues en caso contrario estarla borrado), por lo cual 3 sólo es divisible por 1 y por sf mismo y, por consiguiente, es primo. Borramos de la sucesión (1) todos los números que son múl· tiplos de 3, a excepción del mismo 3. El primer número no borrado que le sucede al 3 es el 5; éste no es divisible por 2 ni por 3 (pues en caso contrario estaría borrado). Por consi· guiente, 5 sólo es divisible por 1 y por si mismo, por lo cual, también es primo. Etc. Cuando se hayan borrado del modo indicado todos los números que son múltiplos de los números primos menores que un número primo p, todos los números no borrados, menores que p'. serán primos. En efecto, cualquier número compues· to a, menor que p 1 , ya está borrado, por ser múltiplo de su divisor primo menor, el cual ~Va< p. De aquí se deduce que: l. Al comenzar a borrar los múltiplos de un número primo p, hay que empezar a borrar desde p'. 2. la formación de la tabla de números pritTWS ~ N se termina en cuanto se hayan borrado todos los números compuestos que son múltiplos de los números primos que no son superiores aYN. § 6. Unicidad de la descomposición en factores primos a. Todo e11teru a, o es primo con un número primo dado p, o es 4ivisible por p. En efecto, (a, p), siendo un divisor de p, puede ser igual a 1 o a p. En el primer caso a es primo con p, en el segundo a es divisible por p. b. Si el producto de varios factures es diuisible por p, al menos uno de /Qs factores es diuisible por p. 28 C APITULO 1 T EO RIA DE LA DIVISIBILIDAD En e.recto, (a), cada factor es primo con p o es divisible por p . SI todos los factores fuesen primos con p, su producto (3, f . f 2) seria primo con p; por esto, al menos uno de los factores es divisible por p . c. Todo entero, magor que la unidad, se descompone en un producto de factores primos y, además, de modo único, si no se tiene en c~nta el orden de los factores. En efecto, sea a un entero, mayor que la unidad; designando con la letra p, su divisor primo menor, se tiene a = p 1a 1• Si a,> 1, designando con la letra Pz su divisor primo menor, se tiene a, = Pif.lz. Si a2 > 1, de un modo semejante se obtiene a 2 = p:1J 3 , etc, y asl hasta que se llegue a obtener un número a,. igual a la unidad. Entonces ªn-t = Pn· Multiplicando todas las igualdades obtenidas y efectuando la s im· pllficación, resulta la siguiente descomposición del número a en factores primos: a = P1P2 · · · Pn· · Supongamos que para el mismo número a existe también una segunda descomposición en factores primos a = q1q2 ... . . . q,. Entonces P1P2 · • · p,. = q,qz · · · q,. El segundo miembro de esta Igualdad es divisible por q 1• Por lo tanto (b), al menos uno de los factores del primer miembro tiene que ser div isible por q1• Supongamos, por ejempla, que p 1 es divisible por q1 (el orden de numeración de los factores está a cargo nuestro); entonces Pi = ..- q 1 (p1 ademés de 1 es divisible por p,). Simplificando ambos miembros de la Igualdad por p 1 = q1, se tiene P2P• ... p,. = ""' q,¡¡, ... q,. Repitiendo el razonamiento anterior para esta l¡ualdad, obtenemos p 3 ... p,. = q3 ... q,, etc. Continuamos asl hasta q ue a l íin y al cabo en un miembro de la igualdad, por ejemplo, en el primero, se simplifiquen todos los factores. Pero simultáneamente tienen que simplificarse S 6. UNICIDAD DE LA DESCOMPOSICION EN FACT. PRIMOS 29 también todos los factores del segundo miembro, puesto que la igualdad 1 = qn +• . .. q, siendo Qn+s •• • ., q, superiores a 1, es imposible. Por lo tanto, la segunda descomposición en factores primos es idéntica a la primera. d. En la descomposición del número a en factores primos algunos de ellos pueden repetirse. Designando con las letras p,. p 2 , •• . , P• los primos distintos que figuran en dicha a 2 , • •• , sus órdenes descomposición y con las letras de multiplicidad en a, obtenemos la llamada descomposición canónica del núml!ro a en factores: ª" ª• Ejemplo. La descomposición canónica del número 588 000 es: 588000 = 21 · 3· 5' · '72. e. Sea a =-· p~ip~z ... p:k la descomposición canónica del número a. Entonces todos los divisores de a son lodos los números de la forma d -- p"•p~z pll4 . 1 2 .... ' ( 1) En efecto, supongamos que d divide a a. Entonces (b, § 1) a = di¡ y, por consiguiente, todos. los divisores primos de d figuran en la descomposición canónica de a con exponentes no menores que los exponentes con que ellos mismos figuran en la descomposición canónica de d. Por esto d tiene la forma (l) . Recíprocamente, todo número d de la forma (1) es, evidentemente, un divisor de a. Ejemplo. Se obtienen todos los divisores del número 720 = = 24 · 32 · 5 haciendo recorrer en la expresión 2ll13l12So• a p,, p2 , P3 • independientemente unos de otros, los valores p1 = O, l. 2, 3, 4; P2 = O, 1, 2; ~3 =O, l. Por esto, los .'IO CAPITULO 1 TEORIA DE LA OIVISl81LIDAO divisores indicados son: l, 2, 4, 8, 16, 3, 6, 12. 24, 48, 9, 18, 36, 72, 144, 5, lO, 20, 40, 80, 15, 30, 60, 120, 240, 45, 90, 180, 360, 7'20. Prefl•t1la1 refer•ntes al capitulo / l. Sean a y b enteros, no simultáneamente iguales a cero. y sea d = ax0 + by 0 el número posit ivo menor de la forma ax + by (x e y son enteros). Demostrar que d = (a, b). Deducir de aquí el teorema 1, d, § 2 y los teoremas e, § 2. Generalizar estos resultados, considerando los números de la forma ax + by + fu. 2. Demostrar que la fracción reducida 6, representa al número ex con más exactitud que cualquier fracción irreducible + ... ~que cumpla la condición O< / < Q,. 3. Supongamos que el número real a se ha desarrollado en una fracción continua; sea N un entero positivo, k el número de sus cifras decimales y n el entero mayor que cumple la + l. Para la condición Q,. ~ N. Demostrar que n ~ 5k demostración se deben comparar las expresiones para Q2 , Q 3 , Q,, ... , Q,. con las que éstos tendrían si todos los q, fuesen iguales a 1, y comparar luego con los números 1, t f.1 , . . . . tn-t, donde f. es la raíz positiva de la ecuación f.' = f.+ l . 4. Sea -i- ~ 1. Una sucesión de fracciones racionales irreducibles, dispuesta!! en orden de crecimiento, con denominadores positivos no superiores a -i-, se llama sucesión de Farey correspondiente a 't. a. Demostrar que la parte de la sucesión de Farey corre~ pondiente a -r, que contiene fracciones ce con la condic:ión O~ ex~ 1, puede obtenerse del modo siguiente: escrl- bimo.s las fracciones-} . +· fracciones introducimos también la Si 2 ~ 't, entonces entre estas fracción ~ t : = -}. PREOUNTAS REFERENTES AL CAP. 1. 31 después, en la sucesión obtenida .f. f , +entre rracciones consecutivas :; y ;: con b1 + d 1 ~ T introduci- mos la fracción :: : ;; , etc, cada dos y así continuamos siempre que esto Sea posible. Demostrar previamente que para cualquier par de fracciones consecutivas .¡. y 7 de la sucesión obte- nida de este modo, se tiene ad-be = -1. b. Considerando la sucesión de Farey, demostrar el teorema: sea -r > 1, entonces cualquier número real a se puede expresar en la forma p 8 a. = Q+QT; O<Q~T, (P,Q) = I, 181< 1. c. Demostrar el teorema de la pregunta b, aplicando r. § 4. 5, a. Demostrar que hay una cantidad infinita de números primos de la forma 4m + 3. b. Demostrar que hay una cantidad iníinita de números primos de la forma 6m + 5. 6. Demostrar que la cantidad de números primos es infinita, calculando para ello la cantidad de números, no superiores a N, en cuyas descomposiciones canónicas no figuran núme· ros primos distintos ·de Pi. pz, ... , PA· 7. Sea K un número entero positivo. Demostrar que en la sucesión de números naturales hay un conjunto infinito de sucesiones M, M 1, . .. , M K - 1, que no contienen números pl'imos. 8. Demostrar que entre los números representados por el lloX" + G¡X" " 1 + ... + Gn, donde n > Q, polinomio a0 , a 1 , • • • , On son enteros y a0 >O, hay un conjunto infi· nito de números compuestos. 9, a . Demostrar que a la ecuación indeterminada x' + y1 = z', x >O, y> O, z > O, (x, y, z) = l (l) + + satisfacen aquellos sistemas x, y, z, y sólo aquéllos, en los 32 CAPI TULO 1 TIWRIA DI! LA DIVISIBILIDAD que uno de los números x e !J tiene la fonna 2uu, el otro tiene la fonna u' - rJ y, finalmente, z tiene la forma u1 + r/'; en este caso u > v >O. (u, u) = I ~ uv es par. b. Aplicando el teorema de la pregunta a, demostrar que la ecuación xt + y' = z' es irresoluble en enteros positivos X, !/• Z. 10. Demostrar el teorema: si la ecuación xn + a,xn- 1 + + ... +a,, = O, donde n > O y a., . . .• a,, son enteros, tiene una ralz racional, esta raiz es un número entero. 1 1 1 11 , a. Sea s = 2 + 3 + ... +ñ; n> l. Demostrar que S no es entero. 1 1 1 b. Sea S= 3 + 5 + ... +2n+I; n>O. Demostrar que S no es entero. 12. Sea n entero, n >O. Demostrar que todos los coefi· cientes del desarrollo del binomio de Newfon (a + b)" son impares cuando, y sólo cuando, n tiene la forma ~ - J. Ejercicios nt11Jurlcos referMte• al capitulo J 1, a. Aplicando el algoritmo de Euclides, hallar (6 188, 4 709). b. H1llar (81 719, 52 003, 33 649, 30 107). 1 2, a . Desarrollando el número cr; = : ; en fracción continua y lor· mando la tibia de fracciones reducidas (d, 1 4), hallar: a) <h. Pl la expresión de a en la forma Indica da en la pregunta 4, b, considerando T - 20. 5391 en fracción continua y formando la tabl a b. Desarrollando cr; = 3976 de fr acciones reducidas, hallu: a) &,, Pl la expresión de cr; en l a lorma Indicada en la pregunta 4, b. considerando T = 1 000. a. Form1r la sucesión de fracciones de Farey (pre¡unla 4) desde O hasta I, exc.luyendo 1. con los denominadores no superiores a 8 . 4. Formar fa tabla de números primos menores de 100. 6, • · Hallar la descomposición canónica def número 82 798 848. b. Hallar la descomposición canónica del número 81 057 226 635 000. CAPITULO SEGUNDO Las funciones más importantes de la teo ría de los números § J, Fo nclones a. En la teorla de los números desempeña (x], {x} un papel importante la función (xi; ésta se define para todos los va lores reales de x y representa el entero mayor, no superior a x. Esta función se llama parte entera de x. Ejemplos. (71 = 7; (2,6) = 2; (-4,751 = - 5. A veces se considera también la función {x} = x- lxl. Esta función se llama parte fraccionaria de x. Ejemplos. {7} = O; (2,6} = 0,6; (-4,75) = 0,25. b. Para mostrar la µtilidad de las funciones introducidas, demostremos e l teorema: El exponente, con el que un número primo dado p figura en el producto ni , es igual a [%]+[;i]+f ;,] + ... En efecto, el número de factores en el producto ni que son m últiplos de p, es igual a [ de p 2 hay [;a J; %J. entre ellos, múltiplos entre estos últimos, múltiplos de p 3 hay :u CAP ITULO 11 LAS PUHt:loNi;s MAS 1/0\POltTANTl!S [-¡.. j, ek. La suma de los números indicados da precisa- mente el exponente buscado. puesto que cada factor en producto ni que sea múltiplo de pm, pero no de p""'l, cuenta del modo indicado m veces, como múltiplo de pi, p', ... , y, finalmente, de p"'. Ejemplo. El exponente con el que el múmero 3 figura el producto 401 es igual a el se p, en l~ J+ [ ~ J+ [~ J= 13 + 4 + 1 = 18. § 2. S11mas a. En la leoria de los números desempeextendtdas ñan un papel particularmente importante a loa dlolsor es las funciones multiplicativas. Una funde nómer o c1.on • . 11ca . , 100, . s1. se 8 (a) se 11ama mu 111p cumplen las condiciones siguientes: f. lA función 6 (a) está definido. para todos tos enteros posilioos a y no se anula para ningún a de éstos. 2. Para cualesquiera positiuos a 1 y a 2 , primos entre sí, se •n tiene Ejemplo. Fácilmente se observa que es multiplicativa la función 6 (a) = a', donde s es un número real o complejo arbitrario. b. De las propiedades Indicadas de la función 8 (a) se deduce, en particular, que 8 (1) = 1. En efecto, supongamos que 8 (ao) no es igual a cero, entonces 6 (o 0 ) 8 (1 ·a0 ) = 8 (1) 8 (a 0), es decir, 8 (1) = l. Además, resulta la siguiente propiedad importante: si 8 1 (a) y 8 2 (a) son funciones multiplicativas, entonces (a) =: 8, (a) 82 (a) también es una función multiplicativa. En efecto, se tiene = = ª• ªº ( 1) = 8, (1) 82 ( 1) = l. • 1. SUMAS EXTENDIDAS A LOS DIVISORES O E UN NUMERO J6 Además, para (a1, a 2) = 1, obtenemos: 60 (a,az) = 0, (a,az) 62 (a1a2) = = 0, (a,) 0, (az) 62 (a,) 9, (az) = = 61 (a,) 62 (a,) 91 (as) 91 (az) = = &o (a1) &o (az). c. Sea 0 (a) una función multiplicaJiva y sea a = p~•p~ ... . . . p:"' la descomposición canónica del número a. Designando con la notación ~ la suma, extendida a todos los d'-.o divisores d del número a, se tiene ~ 0 (d) = (1 d~ + 0 (p 1) + 9 (p:) + .. . + & (~1)) . .. 1 (p:"'» . .. ( 1 +a (PA) + 9 (Pl) + ... +a (en el C{J$() a = 1 se supone que el segundo miembro es igual a 1). Para demostrar esta identidad, abramos los paréntesis en el segundo miembro. Se obtiene una suma de términos de la forma & (p~I) a (p~2) ... e = 0 (p~1p~· .. . P!"'); (P!"'> 0-<~1-<ª1· 0-<~2-<ª2• ... , 0-<~11.-<ai.. donde ninguno de tales términos se omite y no se repite más de una vez; esto es (e, § 8, cap. 1), precisamente, lo que figura en el primer miembro. d. Para 0 (a) = a' la identidad e toma la forma + ~ + p~· + ... + p~1 ) · · · (1 + Pk + P~ + · · · + P:"''). ~ d' = d'-.4 1 (1 ••• (1) En particular, para s = 1 el primer miembro de (1) representa la suma de los divisores S (a) del número a. Simplifi· cando el segundo miembro, obtenemos: a 1+t I °'l+t I a11¡+I Pt P2 P11. - 1 S(a) = - -- · - -- . . . • Pi - 1 p¡-1 P11. - I 36 CAPITULO 11 LAS PUNCIONES MAS IMPORlAN TES Ejemplo. S(720) = S (2'·32 ·5) =~ 2 - 1 · ~·~ 3-1 f> - 1 = 2 418. Para s = O el primer miembro de (1) representa el número de divisores "C (a) del número a, y se tiene: "C (a) = (a1 + 1) (cx 1 + 1) . .. (a,. + 1). Ejemplo. T (720) = (4 + J) (2 + J) (l + J) = 30. § 3. Fanclón a. LA función de M óbius µ (a) se define de M6bl11s para todos Jos enteros positivos a. Esta se determina por las igualdades: µ(a) = O s i a es divisible por un cuadrado distinto de la unidad; µ(a) = (- l f, si a no es divisible por un cuadrado distinto de la unidad, donde k denota el número de divisores primos del número a ; en particular, para a = 1 se considera k = O, por lo cual admitimos que µ (1) = l. Ejemplos. µ(5)= -1. "(9) = o. µ(l )= l. µ(10) = l. µ(2) = - 1, µ (6)= 1, µ (3) = - 1. µ(7) = - 1, µ(ll) = -1, µ (12) = 0. µ(8)=0, µ(4) = 0, b. Sea 6 (a) una /unción multiplicaJiua y sea a= p~tp~ . .. p~A la descomposición canónica del núnrero a. Entonces ~ µ(d)0(d) = (t'-0(p1)){ 1-9(p2)) ... (1-9(p,.)). "'4 (En el caso a = 1 se supone que el segun.do miembro es igual a l). En efecto, la función µ (a), evidentemente, es multiplicativa. Por esto, es multiplicativa también la función 81 (a) = = µ (a) a (a). Aplicando a esta última la identidad c, § 2 f 4. PUNCION oe euLl!R 37 y teniendo en cuenta que e, (p) = - 8 (p);. e, (p') =o para s > l, nos convencemos de que el teorema es justo. c. En particular, haciendo 8 (a) = 1, de b obtenemos O, si a> l. 14 (d) = { a 1, si a=I. ~ Haciendo 8 (d) = ~, resulta d. Suponganws que a los enteros positivos 6 = 6¡, 62. . .. ' 6,. les corresponil.en cualesquiera ualores reales o complejos f = = /1. f 2, ... , f,.. En/onces, designando con la rwtación S' fa suma de los ualores f que correspon<kn a los ualores iguáles a I, y con la notación Sd la suma de los t1alores f que corresponden a los valores 6 que sen múltiplos de d, se tiene S'= ~µ(d)Sd, donde d recorre lodos los números enteros positivos que dividen al menos un ualor 6. En efecto, en virtud de e, se tiene S' = f1 ~ µ(d)+/i ~ 14(d)+ • .. + d'lJ1 d'\f1 fn ~ 14(d) . if\,lJ,. Reuniendo todos los términos con un mismo valor de d y sacando fuera de paréntesis µ (d), obtendremos entre paréntesis la suma de aquellos números f, y sólo aquéllos, cuyos 6 correspondientes son m.Jltiplos de d, y esto es precisamente Sd. § 4. Fanclón de Etder a. la función de Euler q> (a} se define para todos los enteros positivos a y representa Ja cantidad de números de la sucesión O, l. ... , a - 1 (1) que son primos con a. 38 CAPITULO 11 LAS PUNCIONES MAS IMPORTA NTES EJtmplOI. 1j>(I) = I, cp(4) = 2, cp (2) = I, cp(3) = 2. cp (5) = 4, cp(6) = 2. b. Sea a = p~t P'? ... p~ll (2) la tkscomposici6n canónica del número a. Enlonces cp(a)=a (1-i} (1 -;, ) ... (1 - ;J , (3) o también q>(a) = (p~1-p~t - l){p':1-p~t-I) .. . (p:• - p:ll- 1); (4) en particular, cp (p") = p" - po.- 1, q> (p) = p - (5) l. En efecto, apliquemos el teorema d, § 3. En este caso, los los números / 11 los definimos así: Supongamos números que k recorre los números de la sucesión (1). Hagamos = = (k, a) y ·a cada valor le ponemos en correspondencia el número f• = l. Entonces S' será igual al número de valores de B. = (k, a) que son iguales a 1, es decir, será igual a q> (a), mientras que Sd será igual &I número de valores de Bll = (k, a) que son múltiplos de d. Pero (k, a) puede ser múltiplo de d solamente bajo la oondición de que d sea un divisor de a. Cumpliéndose esta condición, sd será igual al número de valores de k que a. y ª• ª• son múltipfos ded, es decir, será Igual a 7. Así, pues, resulta cp(a)= ~ 11 (d)7 , "'º de donde, en virtud de e, § 3, se deduce la fórmu la (3), y de esta última , en v irtud de (2), se ded uce la fór mula (4). PREGUNTAS REFERENTES AL CAP. 11 Ejemplos. cp(60) = 60 { 1--4-) (1-~) (1·--}) = cp(81) = 81-27 = 54; 39 16; cp(5) = 5- 1=4. c. LA función q> (a) es mult1plical1Va. En efecto, para (as. a 2) = 1 de b, evidentemente, se deduce que q> (a1aa) = q> (as) q> (a2)· Ejemplo. q> (405) = q> (81) cp (5) = 54 ·4 = 216 d. ~ q1(d}=a. d '.G Para verificar esta fórmula, aplicamos la identidad e, § 2, la cual para 8 (a) = q: (a) da ~ cp(d} = (I -f- cp(p¡}+ cp(p:) + · · · +cp(pf•)) ... d'.a . . . (1 + cp (P•) + q> (pl) + ... + cp (p:•)). En virtud de (5) el segundo miembro se escribe así: (1 + (p,-1) + (p:-P 1) + · .. -f-(pf'-pf•- 1)) . • • .. · (1 +(p_.- l ) + (pl-PA) + ... + (p:- - p:A- 1 )). lo cual, después de reducir los términos semejantes en cada paréntesis grande, resulta ser igual a {P,' ¡P,• . . =a Ejemplo. Haciendo a = 12, hallamos p:A "' (l) + cp (2) + cp (3) + cp (4) + q> (6) + q> (12)· = = 1 + 1 + 2 + 2 + 2 + 4 = 12. Preg11nto1 referente11 al eoplt11lo 11 I, a. Supongamos que en el intervalo Q ~ x ~ R la función y no negatíva. Demostrar que la s uma f (x) es continua ~ lf (.t)) Q<x~R 4JJ CAPITULO 11 LAS PUNCIONF.S MAS IMPORTANTES expresa el número de puntos enteros (puntos de coordenadas enteras) de la región plana: Q < x ~R. O< g ~ f (x). b. Sean P y Q números positivos impares, primo5 entre si. Demostrar que ~ [ P Qx] LJ Q + O<:r<-, ~ [ Q - 1 Q- 1 P Y] =P2-·-2-· ~ p O< Kz c. Supongamos que r >O y sea T el número de puntos enteros que hay en la región x2 + gz ~ r2 • Demostrar que d. Supongamos que n >O y sea T el número de puntos enteros que hay en la región x >O, g >O, xg ~ n. Demostrar-que ~ T=2 f7J - 1VñJ 2 • O<~Vñ e. C.Onsideremos un pollgono, cuyos vértices son puntos enteros y cuyo contorno no se corta consigo mismo y no es tangente a si mismo. Sea S el área del poligono y T = ~ 6 - J, donde la sumación se extiende a todos los puntos enteros que están situados. en el interior del pol(gono y en su contorno, siendo 6 = 1 para 106 puntos Interiores y 6 = 0,5 para los puntos del contorno. Demostrar que T = S. 2. Supongamo& que n >O, m es entero, m > 1 y x recorre los nCuneros enteros positivos que no son divisibles por la m-ésima potencia de un entero superior a 1. Demostrar que ~ ÍV: ] = !nJ. lt PRl!OUNTAS Rl!PERENTES AL CAP. 11 41 3. Supongamos que los números positivos et y p son tales que fa.xJ; X= 1, 2, . . . ; IPyJ; Y = 1, 2, ... forman conjuntamente todos los números de la sucesión natural sin repeticiones. Demostrar que esto se cumple cuando, y sólo cuando, et es irracional y 1 1 (l+-¡ = 1. (TI~ 1, l = [T) y sean Xs. x 2 , • • • , x, los números 1, 2.... , l, dispuestos en tal orden que los números 4, a. Sea º· (a.x.}, {a.xi} •...• {a.xi}. 1 no decrezcan. Demostrar el teorema de la pregunta 4, b, cap. 1, considerando las diferencias de los números consecutivos de la última sucesión. b. Sean Ts. Tz, . . . , T1t números reales, cada uno de los cuales no es menor que 1; supongamos que et 1, et 2 , • • • , a ... son reales. Demostrar que existen unos números enteros ts. tz, ... , t.... no simultáneamente iguales a cero, y un número entero 'l· que satisfacen a las condiciones: .... lt1tl~ T1t, (t., tz, ... ,tJt,'IJ)= 1, 1 1et1t1 + etJz + ... + et...t...-Tt l< T1T1 ... TJt . ltsl~Ts. ltzl~Tz, 5. Sea et real y e entero, e> O. Demostrar que 6, a. Sean et, p, .... A números reales. Demostrar que !et + p + ... + Al ~ letl +I PI + ... + !Al. b. Supongamos que a, b, . .. , l son enteros positivos, a + b + . . . + l = n. Aplicando b, § l, demostrar que ni al bl ... 11 e.s un número entero. 42 CAPITULO 11 L AS FUNCIONES MAS IMPORTANTES 7. Supongamos que h es entero, h >O, p es primo y Representando h en la forma h = p,,.u,,. + Pm -•"m - 1 + donde u,,. .es el máximo u, no superior a h, p,,.u,,. es el máximo múltiplo de u,,. no superior a h, p,,. - 1Um -s es el máximo múltiplo de u,,. - t no superior a h - p,,.u,,., p,,. - 2Um - 2 es el máximo múlti'plo de u,,. - i no superior a h - p,,.u,,. - p,,. _,u,,. -s. etc, demostrar que los números a que satisfacen a la condición de que en la descomposición canónica de a! el número p figura con el exponente h, existen cuando, y sólo cuando, todos los números p,,., p,,. - s. . . . , Pi· Po soñ menores que p; además, en este caso los números a indicados son todos los de la forma .. . + P1U1 +Po. a = PmP"'+l + Pm -1Pm + · · · + P1P' + PoP + p' · donde p' toma los valores: O, 1, .. ., p - l. 8, a. Supongamos que en el intervalo Q ~ x ~ ción f (x) R la fun· admite derivada segunda continua. Haciendo 1 p(.r)=2-{.r}. .. f p(1)dz , a(x) = b demostrar que (fórmula de Sonin) 11 O<z.,11 11 f(x) = J/(x)dx + p(R)f(R) - p(Q)f(Q)- Q ¡ 11 -a(R)/'(R)+a(Q)/'(Q)+ a(x)f"(x)d.x. b. Supongamos que se cumple la condición de la pregunta a para R arbitrariamente grandes, y que la integral PREGUNTAS REFERENTES A L CAP. 11 .. Í 11" (x) 1d:c es convergente. 43 Demostrar que Q ~ f (x) = O«z~ll 11 =C+ Jf (x)dx + .. p(R)f(R)-a(R)f'(R) - Q Í a(x)f"(x)dx. 11 donde C no depende de R. c. Si B toma solamente valores positivos y la razón ~ permanece acotada superiormente, se escribe A Sea n entero, n > l. Demostrar que In (ni) = = O (B). n In n - n + O (In n). 9, a. Sea n ::;;¡,. 2, 0 (z, Zo) = ~ In p. donde p recorre los "><P~• números primos. Sea también 0 (z) = 0 (z, O) y para x >O ip(x) = 0(x)+0(Vi) + e(Vi)+ . . . Demostrar que ex) In (In JI)= "1(n)+1j> ( i-) + 'IJ (-i) + .. . ; P) 1P (n) < 2n; y) e ( n, i) +e (-i. T) + 0 = ( i. i) + . · · ~ n In 2+o(Vñ). b. Para n > 2 , demostrar que ~ p~ n ':P =In n + O (1), donde p recorre números primos. U CAPITVl..0 11 l..AS PUNCI O NES MAS IMPO R T ANTES c. Sea e una constante positiva arbitraria. Demostrar que en la sucesión de números naturales existe un conjunto infinito de pares de números primos p11 , p,.+ 1 que satisfacen a la condición Pn+t < p,. (1 + e). d. Sea n > 2. Demostrar que ~ p ~n f = C + ln lnn + O c:J, donde p recorre números primos y C no depende de 11 . e. Sea n > 2. Demostrar que fl (1 - ~)=1~~(1 -+ 0 c:n)). J)~ n donde p recorre números priinos y C 0 no depende den. f. Demostrar la existencia de una constante s0 > 2 con la condición de que para cualquier entero s > s0 , para el s-ésimo número primo p. de la sucesión 2, 3, 5, .. . se verifica la desigualdad p.< l,S., In s. fl. Demostrar que a q>(a) = O (In lna). 10, a. Sea 9 (a) una función multiplicativa. Demostrar que 91 (a)= ~ 9 (d) también es una función multiplicativa. b. Supongamos que la función 9 (a) está definida para todos los enteros positivos a y que la función "1 (a)= ~ 9.(a) es ""' "'ª multiplicativa. Demostrar que Ja función 9 (a) también es multiplicativa. 11. Supongamos que, para m > O, 'tm (a) denota el número de soluciones de la ecuación indeterminada X1Xi • •• Xm = = a (x1, x 1 , • •• • x,,. recorren loe números enteros positivos PREOUNTAS REPERl!NTl!S AL CAP. 11 45 independientemente uno de otro); en particular, es evidente que T 1 (a) = 1, T 2 (a) = 't (a). Demostrar que a. 'tm (a) es una función multiplicativa. b. Sea p un número primo, a ;;;,.: O y m > 1. Entonces ( Tm P ex) = (a+ l)(a+2} ... (a+m-1) 1·2 .•. (m-1) ' c. Si e es una constante positíva arbitraria, se tiene lim Tm (a}= O. a.-+CD d. ~ 'tm (a) 0 8 expresa el número de soluciones de la desi- O<~n gualdad x 1x 2 ••• Xm~n en números enteros positivos x 11 Xz, •• • , Xm· 12. Supongamos que R (s) representa la parte real del número s. Si R (s) > 1, hacem~ t (s) = ~ ~. . Sea m >O, m es n-t entero. Demostrar que .. (t (s))m = ~ T"'n~n) . -· 13, a. Siendo R (s) > 1, demostrar que t{s)= rr-'-1 ' 1-p• donde p recorre todos los números primos. b. Demostrar que la cantidad de números primos es infinita, basándose en la divergencia de la serie armónica. c. Demostrar que la cantidad de números primos es infinita, basándose en la irracionalidad del número 1 t (2) = 'i?· 14. Sea A (a) = In p para a = p , donde p es primo y l es un entero positivo; A (a) = O para los otros enteros posi· 46 CA PIT ULO 11 LAS FUNCIONES MAS IMPORTANTE S tivos a. Siendo R (s) > l, demostrar que C' (s) C(s) .. =_ ~ /\ (n) ;!.J n• • n ~I 15. Sea R (s) > l. Demostrar que donde p recorre los números primos. 18, a. Sea n ~ l. Aplicando d, § 3, demostrar que 1 = ~ 11 (d) O<d ~n b. Sea que M(z, 10) = a) ~ 11 (a); ro<~• r: l M(x) = M(x, M(n)+M(~)+M(~) + ... = I, n:;;i.1 , ~) M(n,i) +M(i· ~) + M( i • + ... = - 0). Demostrar i)+ 1, n~2. c. Supongamos que n ;;i: 1, l es entero, l > 1, T 1 , n es el número de enteros x con la condición O< x ~ n, que no son divisibles por la l-ésima potencia de un entero superior a l. Aplicando d, § 3, demostrar que .. T,, n = ~ 11 (d) r;, J. d- 1 17, a. Supongamos que a es entero, a> O, y que para los enteros x1, x 2 , • . • , Xn se ha definido unlvocamente una función f (x). Demostrar que S' = ~ 11 (d) Sd. .. ~ donde S' denota la suma de los valores de f (x), extendida a los v.alores de x que son primos con a, y Sd es la suma de PllEGUNlAl> REFERENlE:. Al. l:AP. 11 47 los valores de f (x), extendida a los valores de x que son múlti· plos de d. b. Supongamos que k > 1 y que se han dado los s istemas x;. x;, .. . , xí.; x;, x;, .. ., xl; .. . ; x~n>, x~">, .. .. x1n>, donde cada uno de ellos consta de númP..ros enteros no simul· táneamente iguales a cero. Supongamos también que para estos sistemas se ha definido unívocamente una función f (xi. x2 . .... x~ ). Demostrar que S' = L µ (d)S,¡ , donde S' denota la suma de los valores de f (x., x 2, . • •• x~). extendida a los sistemas de números primoo entre sí, y sd es la suma de los valores de f (x1, x 2 , • . ., x~). extendida a los sistemas de númc~os que son simultáneamente múltiploo de d. Aquí d recorre números enteros positivos. c. Supongamos que a es entero, a> O, y que para los divi· sores 6 del número a se ha definido unívocamente una función F (6). Haciendo G(ó) = ~ F(d), "' º demostrar que (la ley de inversión para las funciones numé· ricas) F (a) = ~ µ (d) G ( ~) . "'ª d. Supongamos qué a los enteros posi tivos Ós. Ó2, · · ., Ón les corresponden cualesquiera números reales o comp lejos, no iguales a cero: Demostrar que P' = f] P: <4 l. donde P' denota el producto·de los valores f que corresponden a los valores 6 que son iguales a l. P" denota el producto 48 CAPITULO ll LAS FUNCIONES MAS IMPOR T ANTES de los valores f que corresponden a los valores 6 que son múltiplos de d, y d recorre todos los número.s enteros positivos que dividen al menos a un 6. 18. Supongamos que a es entero, a > \, Om (n) = \m + + 2m + ... + nm, "1m (a) es la suma de las m-ésimas potencias de los números de la sucesión 1, 2, . . . , a que son primos con a; p., p 2 , •• :• p- son los divisores primos del n6mero a. a. Aplicando el teorema de la pregunta 17, a , demostrar que ~ µ(d) d"'om (:). "1m(a) = "'º b. Demostrar que '1>1 (a)= ; cp (a). c. Demostrar que 2 'l>i (a)= ( ~ +(-51)- PtPz ... P~) cp (a). 19. Supongamos que z > 1, a es entero, a> O, T, es la cantidad de números x con las condiciones O < x ~ z. (x, a) = 1,, e es una constante positiva arbitraria. a. Demostrar que T, = ~ µ(d)r; 1· d'\tJ b. Demostrar que T, = ¡} cp {a) +O (a•). c . Supongamos que z > 1, n (z) denota la cantidad de números primos no superiores a z, a es el producto de los números primos no superiores a Vz. Demostrar que n <z> = n (vz) - 1 + ~ d' o 1-1 (d) r71 · PREOUNTAS REFERENTES Al. CAP. 11 49 20. Supongamos R (s) > I, a es entero, a> O. Demostrar que 1 = C(s) ~ ' -;¡;- lI ( 1-p.1 ) , donde n recorre en el primer miembro los números enteros positivos que son primos con a, y p recorre en el segundo miembro todos los divisores primos del número a. 21, a. La probabilidad P de que k números entero6 positivos x 1, x 1 , • • • , x, sean primos entre sí, la definire.nos como el límite para N - oo de la probabilidad P 11 de que sean primos entre sí k números x,, x 2 , • • • x~. a cada uno de los cuales, independientemente de los demás, se le ha asignado uno de los valores 1, 2, . .. , N, los cuales se consideran como valores igualmente posibles. Aplicando el teorema de la pregunta 17, b, demostrar que P = (C (k)) - 1• b. Definiendo la probabilidad P de que la fracción .! sea 11 Irreducible del mismo modo que en la pregunta a para k = 2. demostrar que 6 P=nr· 22, a. Supongamos que r ~ 2, y sea T el número de puntos enteros (x, y) situados en la región x 1 y 1 :i;;;;; ,a, y cuyas coordenadas son números primos entre si. Demostrar que + 6 T = nri ¡- O(rlnr). b. Supongamos que r ~ 2, y sea T el número de puntos enteros (x , y, z) situados en la región x' + y' + z' :i;;;;; ,S, y cuyas coordenadas son números primos entre si. Demostrar que T= 3(' Z3> ,a + o(r ). 23, a. Demostrar el teorema e, § 3, contando los divisores del número a que no son divisibles por el cuadrado de un entero superior a 1 y que tienen 1, 2, .. . divisores primos. .j() CAP! íULO 11 L AS l'UNCC.ONl!S MAS lll\POIHANTE5 b. Supongamos que a es entero, a> 1, d recorre los divisores del número a que tienen no más dem divisores primos. Demostrar que para m par, ~ I' (d) ;;;i:: O, y para m impar, ~ 11 (d} ~ ~o. c. En las condiciones del teorema d, § 3, considerando que todos los valores f son no negativos y haciendo recorrer a d solamente los números que tienen no más de m divisores primos, demostrar que S' ~ ~ 11(d)Sd. S' ::;;¡-.. ~ 11 (d) Sd según que m sea par o impar. d. En las condiciones de la pregunta 17, a, demostrar unas desigualdades iguales a las de la pregunta e, considerando que todos los valores de f (x} son no negativos; hacer lo mismo también en las condiciones 17, b, considerando que todos los valores f (x1 , Xz, . . . , x.) son no ,negativos. 24. Supongamos que e es cualquier constante con las condiciones O< e<-}. N ;;;i:: 8, r = In N.O< q ~ N1 - •, O~ l < < q, (q, l) = l, n (N, q, l) es la cantidad de números primos con las condiciones: p ~ N, p == ql + l, donde t es entero. Demostrar que n(N, q, 1) = 0(.6); Nr" !l = rcp (q} • Para la demostración, haciendo h = r•-o.••. los números primos con las condiciones indicadas se deben considerar como un caso particular de todos los números con estas condiciones que son primos con a, donde a es el producto de todos los primos que no son superiores a 11' y que no dividen a q. ~ debe apJlcar el teorema de la pregunta 23, . d (condiciones de ta pregunta 17, a) con el a indicado y m = = 2 {2 In r + IJ. 26. Supongamos que k es par, k >O, la descomposición canónica del número a tiene la forma a = P1Pi ... p~ y d recorre los divisores del número a con la condición EJERCICIOS NUMER ICOS REFERENTES AL CAP. 11 O< d 51 < Va. Demostrar que ~ µ (d) = O. d 26. Supongamos que k es entero, k > O, d recorre los números con la condición q> (d) = k. Demostrar que ~µ(d) ='"' O. d 27. Utilizando la expresión de q> (a), demostrar que la can· tidad de números primos es infinita . 28, a. Demostrar el teorema d, § 4, estableciendo que la cantidad de números de la sucesión 1, 2, ... , a que tienen con a un mismo máximo común divisor 6, es igual a e¡> ( b. Deducir la expresión para q> (a}: a) aplicando el teorema de la pregunta 10, b; p) aplicando el teorema de la pregunta 17. c. 29. Sea R (s) > 2. Demostrar que f) . ~ ,._, ~ !tl!L= t<•-1). n• t(r) 30. Sea n entero, n :;;.. 2. Demostrar que " ~ cp (m) = : _, 2 n1 +O (n In n). EJ1rcl,Jo1 11•""rüo1 r1f1r1nt11 oJ eopJlolo JI 1, a. Hallar el exponente con el que el número 5 figura en la descom· posición canónica de 5 2581 (vhse 11 pregunt1 5). b. Hallar la descomposición tanónlca del número 1251 2, a. Hallar t (S 600) y S (5 600). b. Hallar t (1 16 424) y S (116 424). 3. Formar la tabla de los valores de la !unción I' (a) para todos los a= 1, 2, . . . , 100. 4. Hallar a.) cp (S o.40), ~) cp (1 294 700). 5. Formar l• labia de los valores de la !unción f (a) para lodos los a = 1, 2, .. . , 50, aplicando solamente la lórmula (S), 4 4 y el leo· rema e, 4 <&. CAPITULO TERCERO Congruencias §l. Conceptos a. Vamos a estudiar Jos números enteros tJndanuntales en relación con los restos de la división de los mismos por un entero positivo m dado, al cual lo llama· remos mbdulo. A cada número entero le corresponde el resto de su división por m (e, § I, cap. 1); si a dos enteros a y b les corresponde un mismo resto r, éstos se llaman congruentes según el mMulo m, o respecte del mbdulo m, o simplemente, congruentes módu· lom. b. La congruencia de los n6meros a y b respecto del módulo m se escribe asl: f a - b (mód. m). lo cual se lee: a es congruente con b respecto del módulo m. c. la congruencia de lolJ n~ros a y b respecto del mMulo m a equioal.ente a: 1. la pocibilidad de expresar a en la forma a = b + mt, dMde tes entero. 2. la divisibilidad de a - b por m. En efecto, de a =i b (mód. m) se deduce que a=mq+r. b - mq, +r; O~r<m. f 2 . PROPll!OADl!S DI! LAS CO NORUl!NCJAS de donde a - b = m (q - q 1), a = b 63 + mt, t = q - q,. Redprocarnente, de a = b + mt, representando b en la forma b = mq1 + r, O ~ r < m, deducimos que a = mq + r ; q = q1 + t, es decir, a = b (mód. m). Por esto, la afirmación l es justa. De 1 se deduce inmediatamente la afirmación 2. a. Dos números que son congruentes con § 2. Propiedades de las con11r11enclas, un tercero, S>n congruentes enlre sl. Se deduce de a, § l . b. Las congruencias se p~n sumar semejantes a las propled<Mks de 108 lfl•Oldades a1 s b1 (mód. m), término a término. En efecto, sea a2 1a b1 (mód. m), .. .. ª• = b,. (mód. m). (1) ª• (2) Entonces, (1 , e, § l), a 1 = b1 + mt., a1 = b2 + mt2 , •• • , = b,. + mt,., de donde ª' + a,+ .. . ª• = = b1 + b2 + . . . + b,. + m (t1 + 12 + .. . + t,.), o sea. (1 , e, § t), a, + Oz + . .. + a,. a b1 + b2 + ... + b,. (mód. m). Un sumando que figure en un miembro cual.quiera de la con- gruencia se puede pasar al otro miembro, cambldndof.e el signo. En efecto, sumando la congruencia a + b :a e (mód. m) con la congruencia evidente - b - - b (mód. m), resulta a e e - b (mód. m). 54 CAPITULO 111 CONORU!NCIAS A cada miembro de una congruencia se le puede sumar (o restar) cualquier número que sea múltiplo del módulo. En efecto, sumando la congruencia a = b (mód. m) con la mk = congruencia evidente mk s O (mód. m). resulta a s b (mód. m). c. las congruencias se pueden multiplicar término a tér· + mirw. En efecto, examinemos de nuevo las congruenc ias (1) y las igualdades (2) que se deducen de ellas. Multiplicando término a término las igualdades (2), obtenemos a,ai . .. a,. = b,bz . .. b,. + mN, donde N es entero. Por consiguiente, (1, e, § 1), a,az ... a_.. 0 b1b2 ... b11 (mód. m). Ambos miembros de la congruencia se pueden elevar a una misma potencia. Esto se deduce del aserto anterior. Ambos miembros de la congruencia se pueder1 multiplicar por un mismo entero. En efecto, multiplicando la congruencia a a b (mód. m) por la congruencia evidente k = k (mód. m), obtenemos ak 511 bk (mód. m). d. Las propiedades b y e (la adición y multiplicación de congruencias) se generalizan mediante el siguiente teorema. SI en la expreai6n de una funci6n racional entera de coeficien· ta enteros se suslilugen los números Aa 1, ••• , ª-'' x1, ... , x,. por los números Bal' .. . , ª"' y 1, ... , y,.. los cuales son congruentes con los anteriores respecto del módulo m, la expresión nueva de S será congruente con la precedente respecto del módu· lo m. 4 J O lRAS P ROPl l!OADES DE LA S C"O NG RU ENCI AS SS En efecto, de A,. 1, • • " .- -Ba., . .. . . "" (mód. m) x 1 .... y 1 (mod. m), . .. , x . . e. Y• (mód . m) hallamos (e) x~1 e: y~1 (mód. m), .. .. x:" =y:" (mód, m). Aes .. . . , "-'x~• . .. x:.\ - Bca1• • • • a.... Y~ 1 •• • !/,.• (mód. ml . de donde, suma ndo. obtenernos ~ Aa1, Sl • •• ca... x~• ... x: .11 ¡¡¡¡ ~ 8 01 • a s: b (mód. m), a1 a x - se lieM ax" -1 a1x" - • -r • ,. ... b 1 (mód . m) . . y~ • .. . y:• (mód. m). a. =b. (mód. m) . x 1 (mód. m), + a,. - + bx;' b 1x;'-' + . + b,. (mód. m ) . Este aserto es un caso particular del anterior. e. Ambos miembros de la congruencia se pueden dividir por su común diuisor, si es/e úllimo es primo con el módulo. En efecto, si a ::s b (mód. m). a = a1d, b = b,d, (d, m) = 1 resulta que la diferem.:ia a - b, igual a (a, - b 1) d, es divis ible por m. Por eslo (2, f, § 2, cap. ! ) (11 - b1 es divisible por m, es dec ir. a, a i b1 (mód. m). ¡¡¡¡ § 3. Otras a. Ambos miembros de una congruencia propiedades de y el módulo se pueden multiplicar por las congraenclas un mismo número Pnlero. En efecto. de a ;¡¡¡¡ b (mód. m) se deduce que a = b + mi, ak = bk + mkt y, por consiguiente, ak = bk (mód. mk). b. Ambos miembros 4e UllD congruencia y el módulo se pueden diuidir por cualquier común diuiSQr suyo. En efecto, sea a - b (mód. m). a - a 1d, b = b ,d. m 11 m,d 56 CAPITULO 111 CONORUENCIAS Se tiene a = b + mi, a 1d = b 1d + m dl, 1 a, = b 1 +m 1 1 y, por lo tanto, a1 - b 1 (mód. m). c. Si se verifica la congruencia a 5!!!!! b respecto de varios módu· los, entonces se veriflea también respecto del módulo que es igual al mlnimo c.omún múltiplo de estos módulos. En efecto, de a JS b (mód. m1), a """ b (mód. m2), •• • • a .. b (mód. m~) se deduce que la diferencia a - b es divisible por todos los módulos m1 , m 2 , . . . . m~. Por esto, (e, § 3, cap. 1), también es divisible esta diferencia por el mínimo común múltiplo m de estos módulos. es decir, a - b (mód. m). d. Si una congruencia se verifica respecto de un módulo m, lambiin se verifica respecto de un módulo d que sea igual a cualquier divisor del nú!Tll!ro m. En efecto, de a - b (mód. m) se deduce que la diferencia a - b tiene que ser divisible por m; por esto, (1, b, § 1, cap. 1), esta diferencia tiene que ser divisible también por cualquier divisor d del número m. es decir, a - b (mód. d). e. Si un miembro de una congruencia y el módulo son divisibles por algún nú!Tll!ro, el otro miembro de la congruencia tiene que ~r divisible por el miS1111) número. En efecto. de a ~ b (m6d. m) se deduce que a = b mt; si a y m son múltiplos de d, entonces (2, b, § I, cap. 1) también b tiene que ser múltiplo de d, como se afinnaba. f. Si a - b (mód. m), entonces (a, m) = (b, m). En efeéto, en virtud de 2, b, § 2, cap. 1, esta Igualdad se deduce Inmediatamente de a = b mi. + + § 4. Slnema completo de reatoa a. Los números que dan un mismo resto, o lo que es lo mismo. los que son congruen· tes respecto del módulo m, forman una clase de nú!Tll!ros respecto del módulo m . De esta definición se deduce que a todos los números de una clase les corresponde un misino resto r, por lo cual, t 4. SISTEMA COMPLETO DI! ltl!STOS 61 + haciendo recorrer a q en la forma mq r todos los números enteros, se obtienen todos los números de la clase. Correspondientemente a m valores dístlntos de r, se tienen m clases de n6meros respecto del módulo m. b. Cualquier número de la clase se llama re&to o re&U:Wo re&pecto del módulo m con relación a todos los números de la misma clase. El resto que se obtiene para q = O, igual al residuo mismo r, se llama reshJ no negatiuo mlnimo. El resto p que es el menor en valor absoluto, se llama reshJ absoluto mlnimo. Evidentemente, si r < ; se tiene p = r; si r > p = r -m; finalmente, si m es par y r = ; , se ; se tiene puede tomar por p cualquiera de los dos números ; y ; -m = - ; . Tomando un resto de cada clase se obtiene un sistema complero de re&tos respecto rkl módulo m. Por lo general, como sistema completo de restos se emplean los restos no negativos mini· mos O, 1, .. ., m - 1 o también los restos absolutos mini· mos; como se deduce de lo expuesto anteriormente, estos últimos, en caso de m impar, se representan por la sucesión m-1 - - 2 - • ... , - 1, o. 1, ...• -r. 111 - l y en el caso de m par, por una cualquiera de las dos suce· slones 111 - 2 111 + 1, 111 ... , - 1, O, 1, ... , T • 111 - 2 • ... • - 1, O, I, .. · • 2 - 1. c. Cualesquiera m números que sean incongruente& dos a dos respecto del módulo m, forman un sistema completo de restos rk este módulo. En efecto, estos números, siendo incongruentes, tienen que pertenecer a distintas clases, y como en total hay m números, 58 CAPITULO 111 CONGRUENCIAS es decir, tantos cuantas clases hay, en cada una de las clases tiene que haber, indudablemente, un número único. d. Si (a, m) = 1 y x recorre el sistema completo de restos respec· to del módulo m, entonces ax + b, donck b es un entero cualquiera, también recorre el sistema completo de restos respecto del módulo m. En efecto, hay tantos números de la forma ax + b cuantos números x hay, es decir, m. Según e, no queda más que mostrar que dos números cualesquiera ax1 b y ax2 b, que corresponden a dos números incongruentes x 1 y x 2 , son también incongruentes entre sí respecto del módulo m. Pero suponiendo que ax1 + b = ax2 + b (mód. m), se obtiene la congruencia ax1 - ax2 (mód. m), de donde, en virtud de que (a, m) = 1, resulta x 1 - x 2 (mód. m), lo cual contradice a la incongruencia de los números x 1 y x 2 • + § 6. Sistema red11cldo de renos a. En virtud de f, § 3, los números de una misma clase respecto del módulo m tienen con el módulo un mismo máximo común divisor. Son de suma importancia las el~ para las cuales este divisor es igual a Ja unidad, es decir, las clases que contienen números que son primos con el módulo. Tomando sendos restos en estas clases, se obtiene el sistema reducido de restos respecto del módulo m . Por consiguiente, el sistema reducido de restos se puede formar de los n6meros del sistema completo que son primos con el módulo. Ordina· rlamente, el sistema reducido de restos se extrae del sistema de restos no negativos mínimos: O, 1, .. . , m - l. Como entre éstos hay cp (m) números que son primos con m, la can· tidad de n6meros del sistema reducido, así como la cantidad de clases que contienen n6meros primos con el módulo, es igual a cp (m). Ejemplo. El sistema reducido de restos según el módulo 42 es l. 5, 11 , 13. 17. 19, 23. 25. 29. 31, 37, 41 . te TEOREMAS DE EULER Y PERMAT 59 b. Cualesquiera <¡> (m) números que sean incongruentes dos a dos respecto del módulo m y que sean primos con el módulc, forman un sistema reducido de restos según el módulc m. En efecto, estos números, siendo incongruentes dos a dos y primos con el módulo, tienen que pertenecer a distintas clases que contienen números que son primos con el módulo, y como en total hay <¡> (m) de tales números, es decir, tantos cuantas clases hay del tipo indicado, en cada una de las clases habrá, indispensablemente, un número único. c. Si (a, m) = 1 !I x recorre el sistema reducido de restos según el módul.o m, ax también recorre el sistema reducido de restos según el módulo m. En efecto, hay tantos números ax cuantos números x hay, es decir, <¡> (m}. Por lo tanto, en virtud de b, no queda más que demostrar que los números ax son incongruentes dos a dos respecto del módulo m y son primos con el módulo. Pero lo primero se demostró en d, § 4 para los números de la forma más general ax + b; lo segundo se deduce de que (a, m) = l, (x, m) = 1. § 6. Teoremas de Ealer y Fermat > 1 !I (a, m) rema de Euler): a, Si m = 1 se tiene (teo- Q'Plm> - 1 (mód. m). En efecto, si x recorre el sistema reducido de restos x = ri. r2 , . . .. r0 ; c = <¡> (m), formado por los restos no negativos mínimos, entonces los restos no negativos mínimos Pi. p 2 , . . . , Pe de los números ax también recorren el mismo sistema, pero, generalmente. dispuestos en otro orden (c, § 6). Multiplicando término a término las congruencias ar, ao Pt (mód. m), ar 2 = Pi (mód. m), ... , ar< Pe (mód. m), obtenemos a<r,r2 ... '•..., P1P2 .. . Pe (mód . m). = 60 CAPITULO 111 CONGRUENCIAS de donde, dividiendo ambos miembros por el producto r1ri . . . '• = P1P2 .. . p. , resulta á- - l (m6d. m). b. Sí p es primo y a no es divisible por p, se tie~ (teorema de F~rmal): aP- 1 - l (mód. p). (1) Este teorema es una consecuencia del teorema a para m = p. Al último teorema se le puede dar una forma más cómoda. Precisando, si se multiplican ambos miembros de la congruencia (1) por a, se obtiene la congruencia aP - a (mód. p). la cual es válida ya para todos los valores enteros de a, puesto que también es válida si a es múltiplo de p. Pr•6•nta• r•/•rentH al &opltalo 111 l, a. Expresando los números enteros en el sistema decimal de numeración, deducir los criterios de divisibilidad por 3, 9, ll. b. Expresando los números enteros en el sistema de numera· clón de ha.se 100, deducir el criterio de divisibilidad por 101. c. Expresando los números enteros en el sistema de numera· clón de base l 000, deducir los criterios de divisibilidad por 31•. 1, lJ, J3. 2. Supongamos que m > O, (a, m} = l, b es entero, x recorre el ~istema completo y ~ el sistema reducido de restos res· pecto del módulo m: Demostrar que ci) ~ • {ax:b} = -}Cm-1), PIU!OUNTAS Rl!Pl!Rl!NTl!S AL CAP . 111 61 3, a. Supongamos que m >O (a, m) = 1, h ).J. O, e es real m-1 S = ~ { ~+my(.c)}' -o donde W(X) para los valores considerados de X toma valores que cumplen la condlclón e.<. '11 (x) .<.e+ h. Demostrar que ¡s--}ml<h+i· b. Supongamos que M es entero, m > 0, (a, m) = 1, A y B son reales, Jl+m - 1 A=~+..!..m mi• S= ~ _,,, {Ax+B}. Demostrar que 1s-iml-<-P·l+f· c. Sea M entero, m > O, (a, m) = I, M+Wl-l ~ {f (x)}, -" donde la función f (x) admite derivadas continuas f' (x) y r(x) en el intervalo M~x.<.M+m - 1, y se cumplen las condiciones S= f'(M)=:+:1 ; (a,m)=I; 10J<I, ~.<.Jr(x)I.<.~. siendo 1 1-<. m .<.'f, 'f = Ai, A.-;. 2, k).J. J, Demostrar que js--}m l<•t3· 4. Supongamos que en el desarrollo del número irracional A en fracción continua todos los cocientes incompletos están acotados, M es entero, m es entero, m > O, B es real. b:J CAPI TULO 111 COH OR IJE H CIA S Demostrar que .w+'"- 1 ~ (Ax -t- B} ={m + O(ln m). -11 6, a . Supongamos que A > 2, k ~ 1 y que la función f (x) admite derivada segunda continua en el intervalo Q ~ x ~ ~R. la cual satisface a las condiciones 1 k A" ~1 r<x>l ~11· Demostrar que ~ {/(x)) = {<R - Q) + M ; ¡t:lj< I , O:!fx :!fR 1 A= (2k1(R- Q) lnA + 8kA ) A- i. b. Supongamos que O< a~ 1, Q y R son enteros. En las condiciones de la pregunta a, demostrar que el número ~(a) de fracciones {! (x)}; x = Q + l. ... , R con la con· dición O~ f (x) < o se expresa por la fórmula ,,, (a) = a (R - Q) + 9'-2&; 1e'1 < l. e, a. Sea T Ja cantidad de puntos enteros (x. y) que hay en la reglón x' + JI ~ r' (r ~ 2). Demostrar que 1 T= nr +0(r3 In r). b. Supongam0-1 que n es entero, n > 2, E de Euler. Demostrar que 'f (I) +'f (2) + ... +<t (n) = n(lnn + 2E - el la constante t 1) +o (n¡ ( In n)'). 7. A un sistema den números enteros positivos, en que cada número viene expresado en el sistema de numeración de base 2, lo llamaremos regular, si para cualquier entero no negativo 1 la cantidad de números, en cuya e.xpreslón figura 2', es par, e irregular, si al menos para un s este número es Impar. l'REOUNTAS REFE RENTl.!S AL CAi'. Jll 6.:1 Demostrar que un sistema. irregular se puede hacer regular disminuyendo o excluyendo completamente un solo término del mismo, y en sistema regular se hace irregular disminuyendo o excluyendo completamente cualquiera de sus ténni· nos. 8, a. Demostrar que la forma 3nXn + 3n-1X11- 1 + · · · + 3x1 + Xo, donde Xn, x,._s. . . ., Xi. x 0 recorren independientemente uno de otro los valores - 1, O, 1, representa lodos los números -H, . . ., - 1. O, 1, ...• H ; H- ~ S- 1 . y, además, cada núme.ro, de un modo único. b. Sean ms. m2, . .. , m,. positivos, primos dos a dos. Aplicando e, § 4, demostrar que se obtiene el sistema completo de restos respecto del módulo m1m2 , . . • , m,., haciendo recorrer a los números .r1, x 2 , •• ., x_. en la forma x, + m1Xz + m1mi.rs + ... + m1mz ... m.._,x" los sistemas completos de restos respecto de los módulos mi. m1, ... , m_.. 9. Sean m1, m2 , •• m1m2 ... m,. ., m,. primos dos a dos y sea = M1m1 = M7111z = ... = M,.m ... a. Aplicando e, §· 4, demostrar que se obtiene el sistema completo de restos respecto del módulo msmz .. . m,., haciendo recorrer a los números x 1, Xz, . ... x" en la fonna M1x1 + M,.tz + . . . + M,.x,. los sistemas completos de restos respecto de los módulos ms. mz, .. ., m,.. b. Aplicando e, § 4, cap. 11 y b, § 6, demostrar que se obtiene el sistema reducido de restos respecto del módulo m1m2 . .. . . . m_., haciendo recorrer a los números x1, x1 , . . . , x,. 64 CAPITULO 111 COHORUBNCI AS en la forma + M.xi + ... + M,,x,. M1X1 los sistemas reducidos de restos respecto de los módulos m11 m1 , ••• , m•. c. Demostrar el teorema de la pregunta b independientemente del teorema e, § 4, cap. 11 y deducir entonces el último teorema como consecuencia del primero. d. Hallar de un modo elemental la expresión para cp (/11-) y, aplicando la igualdad e, § 4, cap. 11, deducir la expresión conocida para cp (a). 10. Sean m1 , m2 , •• ., m• primos dos a dos, superiores a 1, m = mama .. . nt 11 ; m = M,m,. a. Supongamos que xi. x1 , • . ., x,., x recorren los sistemas completos de restos, y ~.. ~2. . . . . ~•• ' los s istemas reducidos de restos respecto de los módulos m1, m2 , •• ., m,., m. Demostrar que las fracciones ... +~} { ~+~+ lllt llla m,. coinciden con las fracciones { ~ } , y las fracciones { ~ + ~ + ... + : } con las fracciones { ! }. b. Sean dadas k funciones racionales enteras de coeficientes enteros de r variables x, .. ., w(r> 1): f• (x, ••• , ro) = ~ CI, • • • t 0 ~! .... a ~ ... ~; s ..,. I, ... , k, y aea f (x, ..• , w) = c0 • x,, ... , "'• y ~. ~ c... .. .. o xº .•• ~; m, •• , 6 • •• •• o - ] M,4°,1 •••• o: recorren los sistemas completos de restos • •. , co, los sis temu reducidos de restos respecto del PREGUNTAS REFERENTES AL CAP. 111 65 módulo m,; x , ... , w recorren los sistemas completos de restos y ~. . •• , w los sistemas reducidos de restos respecto del módulo m. Demostrar que las fracciones { fdJCi. .. ., ui,) m1 + ... +'lt (1C1t, coinciden con las fracciones { f(JC, ;,; ·' .... ..,,.)} m11. ai)} y las fracciones .... "'1l + •.. +l1t!E11..... , C111t)} { fdEi. nlt m,. con las fracciones { 1 <~. ;,; " "')} (generalización de los teore- mas de Ja pregunta a). 11, a. Supongamos que m es entero, m >O, a es entero, x recorre el sistema completo de restos respecto del módulo m. Demostrar que ~ inl ~ ¿,,J e m m, si a es múltiplo de m. O en caso contrario. { = b.Supongamos que a: es real, M es entero, P es entero, P >O. Designando con la notación (a:) el valor absoluto de la diferencia entre a: y el número entero más próximo a a: (distancia de a: al entero mas próximo) demostrar que N~-1 1 ~ eZniaxj"'min (P. x~ M h('-)); ~ h~ {2~m~ ( ) 1 SI <X ~- • 3 , ·. 6 c. Supongamos que m es entero, m > 1 y que las funciones M(a) y P(a) para los valores a= 1, 2, .... m - 1 toman valores enteros con la condición P (a)> O. Demostrar que· m-1 M(o)+P(o)-1 -• z-Al(o) ~j ~ 211t~:c e"' J< m In m - !!!... in (2 (!!!...] + 1) , 3 6 mlnm-;,sim-:;>12, 1mlnm-m, si m > 60. 66 CAPITULO 111 CONGRUE NCIAS 12, a. Supongamos que m es entero, m > O, ~ recorre el sistema reducido de restos respecto del módulo m. Demostrar que - -~ 2nl J_ µ(m)= t'e m. b. Aplicando el teorema de la pregunta a, demostrar el primero de los teoremas c, § 3, cap. 11 (véase la resolución de la pregunta 28, a, cap. 11) . c. Deducir el teorema de la pregunta a, aplicando el teorema de Ja pregunta 17, a, cap. 11. d. Supongamos que - -- - - - - - - - - - - - ! (x, ... , w)~ ... .. .. 6 c.. , ... , x« ... ufl es una función racional entera de coeficientes enteros de r va.rlables x , .. . , w (r ~ l), a es entero, mes entero, m >O; x, ... , w recorren el sistema completo de restos y t. . ... C1> el sistema reducido de nstos respecto del módulo m . Introducimos las notaciones . .. :im a/(11, S.,,,,.= ~ ... ~e s~ .... =~ ~e ... ••• , ID) "' , 2111 al(J, '· ·' •) "' . Supongamos también que m = m 1 ••• m¡¡, donde m1 , • •• • m,. son primos dos a dos, superiores a l, y sea m = M,m, . Demostrar que Sal, "'1 ••• s..,., ....,., =8111º1+· .• +11,.,..,.,• .... s~ 1 • ...1 • •• s~.....,., = Sí.,..1+ .. .+"'-'º•· .... e. Con las notaciones de la pregunta d, hacemos A(m)-m_,. ~80 , ,,. , • A' (m)-m-• ~~·"'' • donde a recorre el sistema ceducido de restos respecto del módulo m. l!JERCICIOS NUMl!RICOS REPERENTES AL CAP. 111 67 Demostrar que A (m1) A' (m1 ) A (m1 ) = A (m), A' (m1 ) =A' (m). • • • ••• 13, a. Demostrar que o-1 qi(a)-= ~ ,._o fI { P 1-* p-1 "" ~ etnt-¡;-) • -o donde p recorre los divisores primos del número a. b. Deducir la expresión conocida para q> (a) de la ídentldad de la pregunta a. 14. Demostrar que -r(a)=2 ~ +~ :r-l ol /m"i' +6, O<r<Yo ._O donde 6 = 1 6 6 = O, según que a sea el cuadrado de un número entero o no lo sea. 15, a . Supongamos que p es primo y htt hz, ... , h0 son enteros. Demostrar que (ha + hz + , .. h 0 )P - hf hf (mód. p). b. Deducir el teorema de Fermat del teorema de la pregunta a. c. Deducir el teorema de Euler del teorema de Fermat. + + + · · . + ": Ejerclclo1 n•mlt'lco• refer•nt11 al capll•lo 111 1, a. Hallar el resto de la div isión de + b. 2, el b. (12 371.. 34)11 por 111. 1 ¿Es divisible el numero 2 "'-2 por 1 0931? a. Aplicando los criterios de divisibilidad de la prerunta t , hallar desarrollo c.1n6nlco del n6mero 244 943 325. Hallar el desarrollo c.1n6nlco del n6mero 282 321 246 671 737. CAPITULO CUARTO Congruencias con una incógnita § l. Conceptos Nuestro objetivo próximo es el estudio /11n4amentales de las congruencias de la siguiente forma general: f (x) a;;Q (mód. m); f (x) = ax" + a 1x"- 1 + . . . + an(I) Si a no es divisble por m, el número 11 se llama grado de la C()ngrue11Cia. Rtgj/rJer la congrW!ncia, significa hallar todos los valores de x que la satisfacen. Dos congruencias, a las que satisfacf'.n unos mismos valores de x, se llaman equivalentes. Si a la congruencia (1) la satisface algún x = Xi. entonces (d, 1 2, cap. 111) a la misma congruencia la satisfacen tam· bién todos los números que son congruentes con x 1 respecto del módulo m: :e - x 1 (mód. m). Toda esta clase de números se considera como una solución. Por Jo tanto, Ja rongruencia (1) tendrá tantas 10luciones cua11tos ratcs del sistema completo la mtisfagan. Ejemplo. A la congruencia x' + X + 1 - 0 (mód. 7), entre los números O, I, 2, 3, 4, 5, 6 del sistema completo de restos respecto del módulo 7, la satl3facen dos números: x = 2 y x = 4. Por ello, la congruencia Indicada tiene dos soluciones: x - 2 (mód. 7), x - 4 (mód. 7). S 2. CONOR\JENCIAS DE PRIMER ORADO § 2. Con1runcla$ 69 a. La congruencia de primer grado, después de trasladar el término independe prlttUr graáo diente (con el signo contrario) al segunoo miembro, se reduce a la fonna ax ¡;¡¡¡ b (mód. m). (1) b. C.Omenzando a estudiar el problema del número de soluciones de la congruencia (!). nos limitaremos primero al caso (a, m) = l. En virtud del § 1, la congruencia considerada admite tantas soluciones cuantos restos del sistema completo la satisfacen. Mas, cuando x recorre el sistema completo de restos respecto del módulo m, ax recorre el sistema completo de restos (d, § 4, cap. 111). Por consiguiente, para un valor de x tomado del sistema completo, y sólo para uno, ax será congruente con b. As!, pues, si (a, m) = 1 la congruencia (1) admite una sola solución. . c. Supongamos ahora que (a, m) = d > l. Entonces, para que la congruencia (1) tenga solución es necesario (e, § 3, cap. 111) que b sea divisible por d , pues en caso contrario Ja congruencia (1) sería imposible para algún x entero. Por esta razón, suponiendo que b es un múltipló de d, hacemos a a1d, b = b1d, m = m 1d. Entonces la congruencia ( 1) (después de haber s implificado por d) resulta equivalente a a1x - b, (mód. m1), en la cual (a 1, m 1) = 1 y, por lo tanto admite una solución respecto del módulo m,. Sea x 1 el resto no negativo mínimo de esta solución respecto del módulo m1 , entonces todos los números x que forman esta solución serán de la forma x a1 x 1 (mód. m1). (2) Respecto del módulo m los números (2) forman más de una solución; forman precisamente tantas soluciones cuantos números (2) haya en la sucesión O, 1, 2, ... , m - 1 que sean restos no negativos mínimos respecto del módulo m . Tales números son: Xi. x, + ms, x 1 + 2m 1 , • • • , x 1 + (d 1) m1 , = 70 CAl"ITULO IV CO NORUl!NCIAS CON UN A INCOG NITA es decir, en total d numeros (2) y, por consiguiente, la congroeru:ia (1) admite d soluciones. d. Haciendo un resumen de todo lo demostrado, resulta el teorema siguiente: Sea (a , m) = d. La congruencia ax - b (mód. m) es imposible si b no es diuisible por d. Si b es múltiplo de d, la congruencia admik d soluciones. e. Para averiguar las soluciones de la congruencia (l), indicaremos solamente un método, basado en la teoría de las fracciones continuas; además, es suficiente limitarse al caso (a, m) = l . Desarrollando en fracción continua la razón m : a, m -¡¡-= q, -1- 1 1 q,+-q3+ 1 ·+q,. y considerando las dos fracciones reducidas últimas: Pn-1 q,;:;-· P,. m Q,;"' = a-· en v irtud de las propiedades de las fracciones continuas § 4, cap. 1), se tiene: mQ,._1 - aP,.-1 = (- ! )" , aP,,_ 1 - (-l)" - 1 (mód. m), a ·(-l)" - 1P,,_1b - b (mód. m). (e, Asf, p1;1es, la congruencia en cuestión admite la solución x - (- l)"-1P,._ 1b (mód. m), para cuya averiguación es suficiente calcular P,.-1 según el método señalado en d, § 4, cap. l. Ejemplo. Resolvamos la congruencia 11 lx - 75 (mód. 321). (3) Aquí (111,321) = 3, siendo 75 múltip lo de 3. Por esta razón, la congruencia admite tres soluciones. f <J. SISTl!~A 01! CONO RUl!NCIAS DI! PRIMl!A ORADO 11 Dividiendo ambos miembros de la congruencia y el módulo por 3, obtenemos la congruencia 37x - 25 (mód. 107), (4) la cua 1 debe rd:>lverse primeramente. Se tiene 101 74 ¡E_ 2 :rr 1 33 33 T 3314 32 T 4 4 »• 1 • q 2 2 3 8 4 26 107 = Por lo tanto, en el caso dado n = 4, P,._, 26, b = 25, y obtenemos la solución de la congruencia (4) en la forma X -26 ·25 - 99 (mód. 107), De aquí, las soluciones de la congruencia (3) se e.xpresan asf: X 99; 99 + 107; 99 + 2 ·107 (nuSd. 321), es decir, X - 99; 206; 3)3 (mód. 321). § 3. $l$ttma a. Estudiaremos solamente el sistema dt congrotncla$ más simple de congruencias dt prlmtr grado x _ bs (mód. m,), x- b 2 {mód. ms), ... , x - b11 (mód. m11) (1) con una incógnita, pero con distintos módulo.s que son prilTI06 dos a dos. b. Se puede resolver el sistema (1), es decir, se pueden hallar lodos los valores de x que le satisfacen, aplicando el teorema siguiente: 72 CAP I TULO IV CONGRUENCIAS CON UN A INCOONITA Supongamos que los números M. !I M'. Qienen definidiJs por las condiciones m1m 2 ... m,, = M.m.. M,M; - 1 (mód. m,) Y sea x 0 = M,M;b, + M 1M~bz + ... + M1cMitb1c . Entonces el conjunto de valores de x que satisfacen al sistema (1) se determina por la congruencia x == x 0 (mód. m1mz ... m1c). (2) En efecto, como todos los números M ;. distintos de M .. son divisibles por m., para cualquier s = l, 2, . .. , k se tíene x 0 &1 M.M;b. b. (mód. m.), = y, por consiguiente, el sistema (1) es equivalente al sistema x""' x 0 (mód. m,), x == x 0 (mód. mz). ... . . . , x - x 0 (mód. m,..) (3) (es decir, a los sistemas (l) y (3) les satisfacen unos mismos valores de x). Pero, en virtud de Jos teoremas e, § 3, cap. IU y d, § 3, cap. 111, al sistema (3) le satisfacen aquellas valores de x, y sólo aquellos, que satisfacen a la congruencia (2). c. Si bi. b2 , • • • , b11. recorren independientemenf.e uno de otro los sislemas completos de restos respecto de las módulos m,, mz, . . , . . . , m,,, entonces x0 recorre el sístema completo de restos respecto del m6dulo m1mz . . . m11.. En efecto, x 0 recorre m1m2 . • • m11. valores, los cuales, en virtud de d. § 3 , cap. 111 , son incongruentes respecto del módulo m,m 2 . . . m,... d. Ejemplo. Resolvamos el sistema x - b, (mód. 4), x - b2 (mód. 5), x s b3 (mód. 7}. = Aqul 4 ·5 ·7 = 35 ·4 28 .5 = 20 ·1, y además. 35 .;¡ '== 1 (mód. 4), 28 ·2 = l (mód. 5), 20 -6 s 1 (mód. 7). f 4 CONGRUENCIAS RESPECTO DE UN MODULO P RIMO 73 Por lo tanto Xo = 35 ·3b1 + 28 ·2bi + 20 ·6b3 = I05b1 + 56bi + 120b, y, por consiguiente, e l conjunto de valores de x que satisfacen al s istema puede expresarse en la forma + 105bs + 56b2 X - J20b1 (mód. 140). Por ejemplo, el conjunto de valores de x que satisfacen al sistema x - 1 (mód . 4), x - es x- 105 · I 3 (mód. 5), x - + 56 ·3 + 120 ·2 &a 2 (mód. 7), 93 (mód. 140), y el conjunto de valores de x que satisfacen al s istema x = 3 (mód. 4), es X = 105·3 x - 2 (mód. 5), x a 6 (mód . 7), + 56 ·2 + 120 ·6 =: 27 (mód. 140). § 4. Congrtien- a. Sea p un número primo. Demostremos cJas unos teoremas generales relativos a· ·una de c"alq,,ler congruencia de la forma grado respecto de tin m6d11lo f (x) - O (mód. p) ; primo f (x) = ax" + a1x" - 1 + ... + a,.. ( 1) b. Una congruencia de la formtJ (1) es t:quivalente a una con· gruencia de grado no superior a p - 1. En efecto, dividiendo f (x) por xP - x, se lienP. f (x) = (xP - x) Q (x) + R (x), == donde el grado de R (x) no es s uperior a p - 1. Como x" - x s O (mód. p), resulta f (x) - R (x) (mód. p). de donde se deduce el teorema indicado. c. Si la congruencia ( 1) admite más de n soluciones, lodos los coef1cienles de/ (x) son múlliphJs de p. En efecto, supongamos, que la congruencia (1) admite al menos n 1 soluciones. Designando los res tos de estas + 74 CAPITULO IV CONGRUENCIAS CON UNA INCOGNITA soluciones con las letras expresar f (x) en la forma f (x) = a (x-x 1) (x- x 2 ) Xi. ••• +b(x-x1)(x- x 2 ) x2, podemos . . .. Xn, Xn ¡.¡, (x-x,._z) (x-x,. _1) (x-x,.) ••• + (x-x,. _2 )(x-x,._1)+ x 1) (x - xz) ... (X - Xn-t) + + ......... .. ..... + +e(x - +k(x - x 1)(x-x2 )+ x 1) + + l(x +m. (2) Con este fin, transformando (abriendo paréntesis) los suman· dos del segundo miembro en polinomios, elegimos b de tal modo que la suma de los coeficientes de x" - 1 en los dos pri· meros polinomios coincida con a,; una vez hallado b, elegí· mos e de tal modo que la suma de los coeficientes de x"-1 en los primeros tres polinomios coincida con a 2 , etc. Haciendo en (2) x = x 1 , x 2 , • • • , x,., x,.+ 1, sucesivamente, comprobamos que todos los números m. l, k, ... . e, b, a son múltiplos de p . Por lo tanto, también son múltiplos de p lodos los números a, a., ... , a,. (como sumas de números que son múltiplos de p). d. Si pes un número primo, se uerifica la congruencia (teorema de Wilson) 1 ·2 ... (p - 1) 1 == O (mód. p). (3) + En efecto, si p = 2 el teorema es evidente. Si p ramos la congruencia (x - 1) (x - 2) . . . (x - (p - 1)) - (x"- 1 - > 1) !!!11 2 conside- = O (mód. p), ésta es de grado no superior a p - 2 y admite p - 1 solucio· nes; precisamente las soluciones cuyos restos son 1, 2, ... . . .. p - l. Por consiguiente. según el teorema c todos sus coeficientes son múltiplos de p; en particular, también es J S. CONORUENCIAS RESPECTO DE UN MODULO COMPUESTO 75 divisible por p el término independiente, el cual es precisamente igual al primer miembro de la congruencia (3). Ejemplo. Se tiene 1 ·2 ·3 ·4 ·5 ·6 + 1 = 721 = O (mód. 7). § 5. Congr11en- a. Si mi. m2 , • • • , m• son primos dos a clas dQs, la congriuncia de c11alq11ler f (x) ~ O (mód. m1mz ... m,,,) (1) grado respecto de an m6dolo es equivalente al sistema comptusto f (x) O (mód. m1), = f (x) =O (mód. mz), .. ., f (x) ¡¡¡ O (mód. m,,,). Además, designando con Ti. T 2 , •• ., T,,, los 1"'meros de soluciona de cada una de las congriuncias de este sistema respecto de los módulos correspondientes y con T el número de soluciones de la congriuncia (1), se ti~ T = T1Tz ... T,,,. En efecto, la primera parte del teorema se deduce de c y d, § 3, cap. 111 . La segunda parte se deduce de que cada una de las congruencias f (x) s O (mód. m,) (2) se cumple cuando, y sólo cuando, se cumple una de las T , congruencias de la forma x b, (mód. m,) = donde b. recorre los restos de las soluciones de la congruencia (2); además, son posibles en total T 1T 2 • • • T., combinaciones distintas de la forma x b1(mód. m 1), x b 2 (mód. m 2), ••• x b,,, (mód. m,,,), = = = que dan lugar (c, § 3) a clases distintas respecto del módulo m 1m 2 Ejemplo. La congruencia f (x) O (mód. 35), = ••• f (x) = m,,,. x• + 2r + Bx + 9 (:J) 76 C APIT ULO IV CONG R UENCIAS CON UNA INCOGNITA es equivalente al sistema f (x) = O (mód. Fácilmente se comprueba 5), f (x) = O (mód. 7). (§ 1) que la primera congruencia de este sistema tiene 2 soluciones: x ¡¡¡¡ 1; 4 (mód. 5), la segunda congruencia tiene 3 soluciones: x = 3; 5; 6 (mód. 7). Debido a esto, la congruencia (3) tiene 2 ·3 - 6 soluciones. Para hallar estas 6 soluciones, hay que resolver 6 sistemas de la forma x b 1 (mód. 5), x ;e b 2 (mód. 7), (4) = las cuales se obtienen haciendo recorrer a b, los valores b, - 1; 4, y a b 1 los valores b 1 = 3; 5; 6. Pero, como 35 = 7.5 = 5-7, 7·3== 1(mód.5), = 5·3s 1 (mód. 7), d conjunto de valores de x que satisfacen al sistema (4) se apresa en la fonna (b, § 3) X = 2Jb1 )5bz (mód. 35). + Por lo tanto, las soluciones de la congruencia (3) son X 31; 26; 6; 24; 19; 34 (mód. 35). b. En virtud del teorema a, la discusión y solución de la congruencia f (x) - O (mód. pt•IP,2 ... p~•) se reduce a la discusión y solución de las congruencias de la forma f (x) - O (mód. ¡P); (5) como ahora aclararemos, esta última congruencia se reduce en ¡eneral a la congruencia f (x) - O (mód. p). (6) En electo, todo x que satisface a la congruencia (5) necesariamente tiene que satisfacer también a la congruencia (6) Sea X - Xi (mód. p) t S CONO R UE NCIA S R ESPECTO DE U N MODULO COMPUESTO n alguna solución de la congruencia (6). Entonces x = X1 + + pt1, donde 11 es entero. Poniendo este valor de x en la congruencia f (x) • O (mód. p1 ) y desarrollando el primer miembro según la fórmula de */ 1 1 Taylor, hallamos (teniendo en cuenta que - (x1) es entero y despreciando los términos que son m(Jltiplos de pi): f (x1) + pt,f' (x1) . . o(mód. p 2 ), f ~·> + t,f' (x1) - 0 (mód. p) . Limitándonos aquí al caso en que f' (x1) no es divisible por p, resulta una solución: t, a;a t; (mód. p); 11 = t; + pti. = Xt + p'li; La expresion de x toma 111 forma X = X1 + pf. + f"lz poniéndola en la congruencia f (x) a O (mód. p'), resulta f (xz) + p11J' (xi)== O (mód. p 1 ), 1 <~.J + tJ' (xi)-0 (rnód. p). p Aqul /' (xi) no es divisible por p, puesto que Xi a x1 (mód. p), (xi) (x,) (mód. p), y, por lo tanto, la última congruencia tiene una sola solución: r =/' t1 = t; (mód. p); pt,. ti-'~+ La expresión de x toma la fonna X = Xi + + p't, = X1 p't,; etc. De este modo, partiendo de la solución dada de la congruencia (6) hallamos la aoluclón congruente con ella de la p•r. + 78 C APITULO IV CONO llUENCIAS CON UNA INCOONITA congruencia (5). En resumen, toda solución x a x 1 (mód. p ) de la congruencia (6), con la condición de que f' (x1) no sea divisible por p, proporciona una solución de la congruencia (5): X = X4 + X • X4 (mód. p4). p414 ; Ejemplo. Resolvamos la congruencia f (.r) a O ( mód. 27); } /(x) = x4+1x + 4. (7) La congruencia / (x) - O (mód. 3) tiene una solución x &1 - 1 (mód. 3); en este caso f' (1) - 2 (mód. 3) y, por consiguiente, no es divisible por 3. Hallamos: X= l 3/i. f ( 1) 3tJ' (1)-0 (mód. 9), 3+ 311 ·2 -o (mód. 9), 2J1 -t 1 =O (mód. 3), 11 - 1 (mód. 3), 11 = 1 + 311 , X = 4+9tz, /(4)+9t1{'(4)-0(mód. 27), 18+911 ·2-0(mód.27), 212 +2-0(mód. 3), t 1 -2(mód. 3), t 2 = 2+3t3, + + x = 22 + 27t,. Por lo tanto, la congruencia (7) tiene una solución X 22 (mód. 27). p,,,.,.1-. fl/•r•nt•• ol coplt•lo IV 1, a. Supongamos que m es entero, m >O, f (x, ... , w) es una función racional entera de r variables x, ... , w (r ;;i. 1) con coeficientes enteros. Si el sistema x = x0 , ••• , w = w0 satisface a la congruencia f (x, .... w) - O (mód. m) (1) entonces (generalización de la definición del § 1), el sistema de clase de números respecto del módulo m: x - x 0 (mód. m), ... , w - w0 (mód. m) PREOUNTAS REFERENTES AL CAP. IV 79 lo consideramos como una solución de la congruencia (1). Sea T el número de soluciones de la congruencia (1). Demos· trar que m-1 in-1 Tm = ~ a.c:1. Q. m- 1 }] , . , }] e2 x i. O ,. o/(.T, • •• • to) 1 m , '° -=O b. Con las notaciones de Ja pregunta a ·y de la pregunta 12, e, cap. 111 , demostrar que Tm=m• ~ A(m0 ) • ...., ... c. Aplicar la igualdad de la pregunta a para demostrar el teorema del número de soluciones de una congruencia de primer grado. d. Supongamos que m es entero, m >O; a, ... , f, g son enteros, en total r + 1 Húmeros (r >O); d = (a, ...• f, m); T es el número de soluciones de la congruencia ax + ...+ fw + g - O (mód. m). Aplicando Ja igualdad de la pregunta, a, demostrar que T= { m•-1 d, si g ~ múltiplo de d, o en caso contrario. e. Demostrar el teorema de la pregunta d partiendo del teorema del número de soluciones de la congruencia ax - b (mód. m). 2, a. Sea m > 1, (a, m) = 1. Demostrar que la congruencia ax - b (mód. m) admite la solución x - ~C•l-t(mód. m). b. Sea p un número primo, O < a < p. Demostrar que la congruencia ax >& b (mód. p) admite la solución ~-b(-1)°-1 (P-l)(p- 2) ... (p - a+J) (mód.p). J.2 ... a c. ex) Indicar el método más simple posible de resolución de una congruencia de la forma 2-x • b (mód. m); (2, m) = 1. 8o C APIT ULO I V CO NORUeNCIAS CON UNA INCOO NITA ji) Indicar el método más simple posible de resolución de la congruencia 3kx b (mód. m); (3, m) = l. = y) Sea (a, m) = I , 1 < a < m. Desarrollando los métodos indicados en las preguntas et) y ji), demostrar que la búsqueda de la solución de la congruencia ax = b (mód. m) puede reducirse a la búsqueda de las soluciones de congruencias de la forma b + mt = O (mód. p), donde p es un divisor primo del número a. 3. Sea m entero, m > 1, l ~ T < m, (a, m) = 1. Empleando la teorla de congruencias, demostrar la existenc ia de enteros x e y con las condiciones ax-y(mód . m), O<x ~ -i. O< IYI< ~. 4, a. Siendo (a, m) = l, consideramos la fracción simbóli- ca .!. respecto del módulo m, la cual denota cualquier resto a de la solución de la congruencia ax = b (mód. m). Demostrar (las congruencias se toman respecto del módulo m) que: et) s· 1 b a - a,, b 1111 b1 , se raene 11 b, -a.· ji) El numerador b de la fracción simbólica ! se puede sustituir por un número congruente b,, múltiplo de a. Entonces, es congruente con el número entero la fracción simbólica ~ a que se expre.'2 por la fracción ordinaria ~ • y) ~+~- bc+ ad . a e ac b d bd 6) 11·-c-a;-· b, et) Supongamos que p es primo, p > 2, a es entero, O<a<p- 1. Demostrar que (P-;;- 1) - ( - 1).. (mód. p). PRl!O U NTAS REFERENTES Al ~) Sea p un - 21> - 2 p-- número primo, 1 1 p > 2. C AP. IV 8/ Demostrar que 1 1- 2 + 3 - ... -:. p - 1 (mód . p). 5 , a. Sea d un divisor del número a, que no sea dlvls!ble por el cuadrado de un número entero superior a 1 y tampoco por los números primos menores qºue n, y ~ x el número de divisores primos distintos del número d. Demostrar que en la sucesión l ·2 ... n, 2·3 ... (n + 1), .•. , a(a+I) . .. (a+n - 1) (1) M hay "/ números que son múltiplos de d. b. Sean p 1, p 1 , •• • , p11 los divisores primos distintos del número a, donde ninguno de ellos es inferior a n. Demostrar que la cantidad de números de la sucesión (1) que son primos con a, es igual a a(l-~}(1 - ~} ... (1 - ~)· 6. Sea m1• 1 , .. • , ,. el mlnlmo común múltiplo de los núme· ros m1. m 1, . . . • m 11 • a . Supongamos que d = (m., ma). Demostrar que el sis- tema x ¡¡¡ b1 (mód. m 1), x a b1 (mód. ma) admite solución, y sólo cuando, b1 - b1 es m61liplo de d. Además, cuando admite solución, el conjunto de valores de x que satisfacen a este sistema se detennína por una congruen· cia de la fonna x w x1, 1 (mód. m1,a). b. Demostrar que en caso de que el sistema x • b1 (mód. m 1) , x = b1 (mód. mi), ... , x 2 b 11 (mód. m,.) admita solución, el conjunto de valores x que le satisfacen se determina por una congruencia de la forma x- x 1 , i . ... . ,. (mód. m 1• i • ... . ,.) . 82 CAPITULO IV CONGRUE NCIAS CON UNA INCOGNITA 7. Supongamos que m es entero, m > 1, a y b son enteros, u+N' ( a, b ) ""1 2nl -m =¿_Je m ' " reducido donde x recorre el sistema de restos respecto del (mód. m) (en el sentido de la premódulo m, y x'.,.. 1.. x gunta 4, a). Demostrar las siguientes propiedades del símbolo ( ci) ( ª'mb ) : ª',,.b) M ( ª;,n es real. = ( b:riª). ')') Si (h, m) = 1 se tiene ( ª·:h )= (ah,;. b) . 6) Si m1 , m1 , m,, m1 • •• ••. , m- son primos dos a dos, m,. = m, M - M.m•• se tiene haciendo (ª~11) (ª~11 ) ... (ª~1'1 ) = = (Mfa1 + Mlat ~- .. +mlª"' 1). 8. Supongamos que la congruencia ao.t" +a,x"-t + ... +a,. .. O(mód. p) admite n soluciones x - x 1 , x 1 , ••• , x,. (mód. p). Demostrar que -aoS1 {mód. p), a,- ~-aoSi(mód. p), a,--aoS,(mód. p), a,.-( - l)"aoS,.(mót!. p), donde S 1 es la suma de todas las x •• S 2 es la suma de sus productos dos a dos, S, es la suma de sus productos tres a tres, etc. E JERCICIOS NUMl!RICOS REFERENTES AL CAP. IV 83 9, a. Demostrar el teorema de Wilson, considerando los pares de números x, x' de la sucesión 2, 3, ... , p - 2, que satis· facen a la condición xx' = 1 (mód, p). b. Sea P entero, P > 1, 1, 2 ... (P - 1) + 1 O (mód. P). Demostrar que P es primo. 10, a. Sea (a 0 , nt) = l. Indicar una congruencia de 11-ésimo grado con el coeficiente superior igual a 1, que st>a equivalente a la congruencia aoXn a 1x"- 1 On = O (mód. m). = + + ... + b. Demostrar que la condición necesaria y suficiente para a 1xn-1 que la congruencia f (x) == O (mód. p); f (x) = xn an; 11 ~ p, admita 11 soluciones, es que sean divisibles por · p todos los coeficientes del resto de la división de xP - x por f (x). c. Sea n un divisor de p - l, n > l, (A, p) = l. Demostrar que la condición necesa{ia y suficiente para que sea resoluble la congruencia x" = A (mód. p) es que se cumpla la con- + + ... + + ,,_, gruencia A°"R e 1 (mód. p); además, en caso de resolubilidad, fa congruencia indfcada admite n soluciones. 11. Supongamos que n es entero, n >O, (A, m) = 1, y que se conoce una solución x == x0 (mód. m) de la congruencia x" = A (mód. m). Demostrar que todas las soluciones de esta congruencia se expresan por el producto de x0 por los. restos de las soluciones de la congruencia !I' s:: l (mód. m). E}erclcfo1 n•m'rlco1 refere"'" ol coplt•lo IV 1, a. Resolver la congruencia 256.r • 179 (mód. 337). b. Resolver la coneruencia 1 215.i • 560 (mód. 2 755). 2, a. Resolvér las congruencias de los ejercic ios 1, a y I, b por ti método de la pregunta 2, c. b. Resolver la congruencia l 29tix - 1 105 (mód. 2 413) por el método de la pregunta 2, c. 3. Hallar lodos los pares de nümtros enteros x, 11 que salls(acen a la l!cuació n índelerminada 47x - lllv = 89. 114 C 1\l'ITUT.O IV CO NORUENC:TAS CON UNA TNCO ONl l .\ 4, a. Indicar la ~ulución general para el s i.tema x - b, (mód. 13), x - b1 (mód. 17). Sir'liéndose de esta solución general, hallar hieg_o tres números que al dividirlos por 13 y 17 den Jos restos I y 12, 6 y 8, 11 y 4, respectiva· mente. b. Indicar la wluc1ón general para el s btema x - b 1 (mód. 25), x - b 1 (mód. 27), x • bs (mód. 59). li, a . Resolver el sistema de congruencias (pregunta 8, a) x - 3 (mod. 8), x - 11 (mód 20). x • 1 (mód. 15). b. Resolver el sistema de congruencias x - J (mód. 3), x - 4 (mód. 5), x - 2 (mód. 7), x - 9 (mód. 11), x '!"' 3 (mód. 13). e. Resolver el sistema de congruencias 3x 411 - 29 - O (mód. 143), 2x - 911 84 - O (m6d. 143). 7, a. tA qué congruencia de grado inferior a 5 es equivalente Ja con· gruencla + 3x" + + 4x'• + 3x11 + 2x" + ' + 2x' + 4x' + x' + 3.i' + x' + 4x' + 2x •O (m6d. 5)? b. tA qué coqgruencl1 de grado Inferior a 7 ¡ru1mcla es equivalente la con· ~+~+~+~+~+~+, + u+~+ + + + + + + + + 3x' 4.i' 6;cll 4x' X 4 - 0 (mód. 7) ? 8. ¿A qué congruencia, con el coeficiente superior Igual a 1, es equ1· valtnte la congruencia (pregunta 10, a) 70x' 78.x' 26&" 68.x' 62.r' 4x 3 • o (mód. 101)1 t, L Resolver la congruencia I (x) - O (mód. 27), I (x) - 7.i' 19x + 25, hallandó primero mediante un tanteo todu las soluciones de la con· ¡ruencla f (x) - O (mód. 3). b. Resolver la congruencia 9x' 29.a: 62 •O (mód. 64). 10, a. Resolver la congruencia x' 2x 2 - O (mód. 125). b. Rt!$Olyer la congruencia .c4+4x'+ 2x' + 2x+ 12 - O (mód. 625). 27x' 17x 20 •O {m6d. 30). 11, a. Resolver Ja congruencia 6x' b. Resolver la congruencia 31.c4 ..¡.. 57x' 96x 191 - O (m6d. 225). + + + + + + + + + + + + + + CAPITULO QUINTO Congruencias de segundo grado §J. Teoremas ,eneraks a. Entre las congruencias de grado n > > 1, a continuación se estudiarán solamente las más simples, precisamente, las congr~ncias x" s a (mód. m); (a, m) = l. bin6micas: (1) Si la congruencia (1) admite solución, el número a se llama resto de grado n, en caso contrario, a se llama no-resto de grado n. En particular, si n = 2, los restos y los no-restos se !Jaman cuadráticm; si n = 3, cúbicos; si n = 4, bicuadráticos. b. En el presente capitulo se est udiará detalladamente el caso n = 2 y, en primer lugar, las congruencias binómica.s de segundo grado respecto de un módulo impar p: x' = a (mód. p); (a, p) = 1. (2) c. Si a es un resto cuadrdtico respttlo del módulo p, la congrULncia (2) tiene dos soluciona. En efecto, si a es un resto cuadrático, la congruencia (2) admi· te al menos una !.<>lución x = x, (mód. p). Pero entonces, como (-x1) ' = .i:. Is misma congruencia admite también una segunda solución x e -x1 (mód. p). Esta segunda solúción es distinta de la primera, puesto que de x, = - x, (mód. p) 86 CAPITU LO V CONGRUENCI AS DE SEGUNDO G RA DO tendriamos que 2r1 = O (mótl. p), lo cual es imposible, ya que (2, p) = (x1 , p) = l . Estas dos soluciones indicadas agotan todas las soluciones de la congruencia (2), puesto que esta última, siendo una congruencia de segundo grado, no puede admitir más de dos soluciones (c, § 4 , cap IV). d. El sistema reducido de restos respecto del módulo p P-; 1 consta de res/os cuadró/leos, los cuales son congruentes con los números 12, 22•. .. ' ( y de P; 1 p-; 1 r. (3) rw-re:slos cuadráticos. En electo, entre los restos del sistema reducido respecto del módulo p, son restos cuadráticos aquéllos, y sólo aquellos, que son congruentes con los cuadrados de los números (sistema reducido de restos) p- 1 p- 1 --2-· ...• -2, - 1, 1, 2, ... , -2-· (4) es decir, con Jos números (3). Por otra parte, Jos números (3) no son congr uentes entre sí respecto del módulo p, puesto P-; 1 ti (mód. p), 0< k < l ~ , se deduciría, en 2 contra de c, que a la congruencia x - /2 (mód. p ) la satisfacen cuatro de los números (4): x = - 1, - k, k , l. e. Si a es un resto cuadrático respecto del módulo p, se tiene: que de k2 - p-1 si a ~ (5) a 2"" - 1 (mód. p); un rw-resio cuadrático respecto del módulo p, se tiene p-1 a-r - - 1 (mód. p). (6) En efecto, según el teorema de Fermal, aP·t - l(mód. p); e.r (aP; ' - í} (a + 1) - O (mód. p). t 2. Sllo\BOLO or; Ll!OBNDRE 87 Uno tle los factores del primer miembro de la última congruen· tia, y sólo uno, es divisible por p (ambos factores no pueden s imultáneamente ser divisibles por p, pues, en caso contrario, su diferencia 2 seria divisible por p). Por lo tanto, se verifica una de las congruencias (5) y (6), y sólo una. Pero todo resto cuadrático a satisface para cierto x a la congruencia (7) a = x• (mód. p) y, por consiguiente, satisface también a Ja congruencia (5) , la cual puede obtenerse elevando (7), término a término a la potencia P-; 1 • Además, los restos cuadráticos agotan todas las soluciones de la congruencia (5). puesto que, siendo ésta de grado P-; 1 , no puede tener más de ~ soluciones. Por esto, los no-restos cuadráticos satisfacen a la ecuación (6). § 2. Slmbolo de Legendre a. Introduzcamos el simbo/o de ugendre(.¡)cseleeasl:simbolodeaconrespec- to a p). Este símbolo se define para todos Jos números a que no son divisibles por p, y es igual a I, si a es un resto cuadrá1ico, e igual a - 1, si a es un no-resto cuadráitco. El número a se llama numerador del simbolo y el número p, denominador del mismo. b. En virtud de e, f 1, evidentemente, se tiene: p-t ( : ) - aT(mód. p). c. flquf deduciremos las propiedades principales del símbolo de Legendre y en el párrafo siguiente, las del s fmbolo de Jacobi (éste es una generalización del sfmbolo anterior), las cuales facilitarán el cálculo rápido de dicho sfmbolo, y. por consiguiente, permitirán resolver el problema de Ja resolubilidad de la congruencia .r1 - a (mód. p). 88 CAPITULO V CONORU!NCIAS D! SflOUNDO O RADO d. Si a - a 1 (mód. p), se tiene, {; ) ·= { ~ ) . Esta propie- dad se debe a que los números de una misma clase son simultáneamente restos o no-restos cuadráticos. e. {f) =l. En efecto, 1 = I' y, por lo tanto, 1 es un resto cuadrático. f. (p- 1) = ( - Esta propiedad Como P; 1 p-1 1) 2 • se deduce de b para a= - 1. es par si p es de la forma 4m + 1 y es impar si p es de la forma 4rn+ 3, de aquí se deduce que -1 es un resto cuadrático respecto del módulo p, si p es de la forma 4m + 1, y es un no-resto cuadrático respecto del módulo p , si p es de la forma 4m + 3. fZ· (''·~·')=(:)(!)·· ·{f)· En efecto, se tiene: ( ~) P - 11-l (ab ... ,,_, ,,..., ,,__, -ª_2_b_2_ .. • I 2"" /)Z- = 2 - (; )(! ) ... (f} (mód. p), de don4e se deduce to que se afirmaba. De aquí, como consecuencia, resulta que o sea, en el numerador del símbolo de Legendre se puede despreciar cualquier factor cuadrado. h . Para deducir las propiedades ulteriores del símbolo de Le¡endre daremos primero otra interpretación del mismo . 89 f 2 . SIMBOLO DI! ll!Ol!NDRE p-1 Haciendo p 1 = - -, 2 consideremos las congruencias a· l-e 1r 1 (mód. p), a·2- e1r 2 (mód. p), } (1) a·Ps!!!lle,,/,,1 (mód. p), donde i.:rs es el resto absoluto mínimo de ax, r" es su módulo. de modo que ex = ± l. Los números a. J, -a· I, a·2, -a·2, ... , a·p1, -a ·p1 forman el sistema reducido de restos respecto del módulo p (c, § 5, cap. 111); sus restos mínimos absolutos son e1r 1, - e1r 1, e2r2, -e2r2, ... , e,,{p1, - ep/,,1. Los positivos entre estos últimos, es tlecir, r 1, r 2 , •• ., rp 1• tienen que coincidir con los números l, 2, ... , p 1 (b, § 4, cap. 111). Multiplicando ahora las congruencias (1) y s implificando por l ·2 · · · P1= '1'2 · · · r,,1, p-1 obtenemos a-2- aa e 1e2 ••• ep (mód. p), 1 de donde, (b), se tiene (2) l. Demos una forma más terminada a la expresión hallada del símbolo de Legendre. Se tiene r;xJ = [ 2 [ a; J+ 2 { a; 1J 2 [ a; J+ [ 2 { a; } J. 2 = lo cual es par o impar según que el resto mínimo no negativo del número ax sea menor o mayor que { p , es decir, según que sea e,.= 1 o ex= - 1. De aquí, evidentemente. se tiene I e,. =( -1) l~ P , 90 CAPITULO V CONGRUENCIAS DI! SEGUNDO GRADO por lo cual, de (2), hallamos: [ 24ir J>1 (pª) =(-1)-l:' J J> J. Suponiendo a impar, transformemo:; la última igualdad. Se tiene (a+ p es par) (~)=(~;~) = (·:tp) = (ª!P)= J>I ~ = ( - 1)"- I l't l (G.+:\ll l Pt ~ l ': }+ ~" "'= ( - 1)- 1 z- 1 , de donde "• 2)( ª) L.J (p p == (-!)-' ~(ar} P' - 1 -¡;-+ - e (3) La fórmula (3) nos ~rmitírá deducir dos propiedades muy importantes del sí mbolo de Legendre. k. (! ) pl-1 =(- I)_ª_· Es consecuencia de la fórmula (3) para a = l. Pero p puede expresarse en la forma p = 8m + s, donde s es uno · de los números 1, 3, 5, 7. Además 1•-1 +2ms+8-, pi;- 1 =8m2 + siendo este número par sis= 1 ó s= 7 e impar si s = 3 ó s = 5. Por lo tanto, el número 2 es un resto cuadrático respecto del módulo p si p es de la forma 8m + 1 o de la forma 8m + 7 y es un no-resto cuadrático respecto del módulo p si p es de la forma 8m + 3 o de la forma 8m +s. J 2 . SI MBOLQ. DE LECENDRE 91 1. Si p y q son primos impares, se tiene (ley recíproca de los res/os r:uadráücQS). p-1 q - 1 (;)=(-J)°T.. - 2 ( : ) . Como P; 1 • q~ 1 es impar solamente cuando ambos números p y q son de la forma 4m + 3, y es par si al menos uno de estos números es de la forma 4m + 1, la propiedad señalada se puede formular así: Si ambos números p y q son de la forma 4m + 3, se tiene: (!) = -(:); si al menos uno <le ellos es de la forma 4m 1- 1, se tiene: (;)=(~)· Para llevar a cabo la demostración, obsérvese que, en virtud de K, la fórmula (3) toma la forma PI ~l~I ( ; ) = (-- 1)%= I Haciendo ahora q; 1 = (4) q1 , consideremos los p 1q, pares de números que se obtienen cuando en las expresiones qx, py los números x e y recorren, independientemente uno del otro, los sistemas de valores X= = J, 2, ... , Q1 · qx = py, puesto que 1, 2, . . " p,, !J Nunca puede ocurrir que sea de esta igualdad se deduciría que py es múltiplo ele q, lo cual es imposible, puesto que (p, q) = (y, q) = 1 (ya que O< y< q). Por lo tanto, se puede hacer p 1q 1 = S, + S 2 , donde S, es el número de pares con qx < py y S 2 es el número de pares con py < qx. 92 CAPITULO V CONG RUENCIAS DE SECUN DO OR ADO Evidentemente, S 1 es también el número de pares con x < .!!.. q !I· Aquí, para cada !/ dado se puede tomar x = l , 2, ... , [f y]. (como f 11 ~fq1 <f. se tiene [f yJ ~ ~p 1 ) . Por consiguiente, 91 Si= ~ .,.. 1 rf !!} De un modo análogo, nos convencemos de que Pt S = 2 ~ x .. 1 Pero entonces, ~gún ff xJ. la igualdad (4), se tiene (f) =C-1)ª', (f)=C - t}ªª, por lo cual, (f) (f) = ( -- l)S1+S2= ( - l)plql, dt donde se dedu1 e la propiedad indicada. § 3. Simbolo a. Para conseguir mayor rapidez en el de Jacobl cálculo del símbolo de Legendre, se considera el simbolo más general de Jacobi. Sea P impar, mayor que la unidad, y sea P = p 1p 2 • •• p, s u descomposición en factores primos (entre ellos también puede haber iguales} . Suponga·mos también que (a, P) = 1. Entonces el símbolo de Jacobi (J.) se define por la igualdad (f)=(;,) (;.) ... (;,) . 1) En el seeundo miembro, ( 1 ) ~ ) denola el slmbolo de tegendre. Por lo tanto, para P pr imo, los slmbolos de Jacobl y de Legendre coinciden (N. <hl T.). S 3. SIMBOLO DE JACOBI 93 Las propiedades conocidas del símbolo de Legenclre permiten establecer las propiedades análogas para el símbolo de Jacobi. b. Si a a i a 1 (mód. P), se tiene (;) En efecto, ( ; ) = (; ) ( ;J) ... (;, ) = = ( ~). ( :: ) ( ;~ ) ... ( ;~) = ( ~). puesto que a, siendo congruente con a 1 respecto del módulo P. es también congruente con a 1 respecto de los módulos p 2, • •• , p ,, ya que éstos son divisores de P. P•· c. (-}) ~ ). En efecto, (; ) = ( ;I )(:. ) ...(;, )= 1• - ') = ( - 1)!=..! d. ( p 2 • Para demostrar esto, obsérvese que (-; 1) = (-; 1) (; 1) ... (;: ) = 1 1 ( 1) pero P-1 -2-= P1P1 • •• 2 (1 + 2~) (1+2~) =-- p,- 1 ... (1+2~) --1 2 __ p1 - I . Pa-1 ..¡... - -2- -i--2... + 2N ' + p,-1 2 en virtud de lo cual, de la fórmula ( 1) deducimos que (-;1) = ( - P- 1 1)-2 . !H t. CAPIT ULO V CONORUENCIAS Of, SEOUNOO ONAOO (ºb ¡; . ') = ( ; ) (~) ... ( ; ) . En efecto, ( ab p. I } ._. ( nb ;; • I) .. . {ab ~:. I) = = ( :. ) ( :. ) ... ( :. ) ... ( ;, ) ( :. ) ... ( ~, ) ; reuniendo los símbolos que tienen iguales numeradores, se obtiene la propiedad en cuestión. De aqul resulta la consecuencia (~) = (;). P'-1 f. (!) =<- 1)-.. En efecto, (-})=(:.) (!) ... (:,) = l'f- 1 ,,,_, ~- 1 "" ( - 1)-¡-+-;-+·. ·+-.. (2) Pero J>1-1 M -8-- ... 8 pJ-1 - (1 +a!l¡:!) (1+all¡=!) ... (1 +a&¡=!)-1 8 ID Pl - 1 + + pJ-1 + 2N = .el=.!.+ 8 8 . .. 8 1 en virtud de lo cual, de la fórmula (2) deducimos que .Pl-1 (j) -(-1)-.-. f· St P y Q si, u tltne SOtl númeroc impares pOSítllXJ$, primos enJre ,, _ , 0-1 (.j}=(- 1)-2 . .,- ( ~ ) . t 3. SIMBOLO DI! JACOBI 95 En efecto, supongamos que Q= q1q1 ••• q, es la descomposición de Q en factore~ primos (entre éstos, de nuevo puede haber iguales). Se tiene r • n rr (;:) = ( ~) = ( ,~ ) ( ~) .. . ( ~) = 11- 1~1 ~ ~p.. - • = e- 911-I L.J L.J - 2 - - 2 1 11 tt-· r rr rr (:; }= - (±P~-1) ± 0 - 1 11-1 t11;t) ( = ( -1) a-1 1 (~)· 11- 1 Pero, de un modo semejante a lo que se hizo en d, hallamos r P - 1_ ~ 2 - ~ Po- 1+ 2N 2 • • a =I Q- 1 - ~ q11- I 2 - ~ 2 ll-1 +2N " en virtud de lo cual, la última fórmula implíc.a que P-1 Q- 1 { ~ ) = (-1)-2 · - 2 (~)· Ejemplo. (.orno un ejemplo de cálculo del símbolo de Legendre (además, a éste lo vamos a considerar como un caso particular del símbolo de Jacobi) averiguernos si admite solución la congruencia .r-219 (mód. 383). Se tiene (aplicando sucesivamente las propiedades ¡, b, la consecuencia e, ¡ , b, e, f, fl• b, d): (ill) = - (~) = = - =- c.n 1 - (~~) = = - (~) = (M = - (~) = - (2 1~) :; 4 (fi) (~) = - ( -; ') = I; por lo tanto, la congruencia considerada tiene dos soluciones. 96 CAPITULO V CONOR!JENCIAS DE SEGUN DO G RADO §4. Caso de 1111 m6da/o compaesto a. Las congruencias de segundo grado respecto de un módulo compuesto se estudian y resuelven de acuerdo a las indi· caciones del § 5, cap. IV. b. Comencemos con las congruencias de la forma x' = a (mód. p4); tt >O, (a. p) = 1, (1) donde p es un número primo impar. Haciendo f (x) = x 1 - a, se tiene f' (x) = 2x, y s i x x, (m6d. p) es una solución de la congruencia = x, =a (mód. p). = (2) entonces, en virtud de que (a, p) = 1 también (x,, p) = 1, y como pes impar, resulta (2x1, p) = 1, es decir, f' (x1) no es divisible por p. Por lo tanto, para la búsqueda de las soluciones de la congruencia (1) se pueden aplicar los razonamientos b, § 5, cap IV, proporcionando cada solución de la congruencia (2) una solución de la congruencia ( 1). De lo expuesto deducimos que: la congruencia (1) tiene dos soluciones o ninguna, según que el número a sea un resto cuadrático o un no-resto cuadrático respecto tú/ módulo p. c. Consideremos ahora la congruencia x' = a (mód. 2ª); = En este caso f' (x1) ci >O, (a, 2) = l. (3) 2x1 es divisible por 2, por lo cual no pueden aplicarse los razonamientos expuestos en b, § 5, cap IV; éstos deben modificarse del modo siguiente: d. Si la congruencia (3) admite solución, entonces, como (a, 2) = 1, se tiene (x, 2) = 1; por consiguiente (k, § 2), x' - 1 es divisible por 8. Por esta razón, reduciendo la con· gruencia (3) a la forma (x1 - 1) + 1 = a (mód . 2<'). f 4. CASO l>F. UN MODULO COMPUESTO 97 nos convencemos de que para que esta congruencia admita solución e.s necesario que sea a = 1 (mód. 4) si a = 2; a= 1 (mód. 8) si a~ 3. (4) e. Supongamos cumplidas las condicione.s (4), examinemos el problema de la búsqueda de las soluciones y de la cantidad de ellas. En virtud de d, en tos casos en que a ~ 3, a la congruencia satisfacen todos los números impares. Por lo tanto, la con· gruencia x' a {mód. 2) tiene una solución: x = 1 (mod. 2) la congruencia r = a (mód. 4) tiene dos solucione.s: x= l; 3 {mód. 4). la congruencia x 1 = a (mód. 8) tiene cuatro soluciones: x s 1;, 3; 5; 7 (mód. 8). Para examinar los casos a = 4, 5, ... es convergente reunir todos los números impares en dos progresiones aritmé· ticas: X = ± (1 4/3} (5) = + = + (1 4t3 = 1 (mód. 4); - 1 -413 = - 1 3 {mód. 4)). Veamos cuáles de los números (5) satisfacen a la congruencia x' = a (mód. 16). Obtenemos (1 + 4t3)Z-a (mód. 16), {mód. 2), 1,-ª-;' /3 = t; +2t,, X = ± {1 + 4t; +8t,) = ± (x, + 8/,) . Veamos cuáles de los últimos números satisfacen a la congruencia x' = a (mod. 32). Obtenemos (x, + 81 4) 1 =: a (mód. 32), X = ± (X1 t, = + 16/,), t~ + 2/1 , etc. De este modo, demostramos que para cualquier a> 3 los valore.s x que satisfacen a la congruencia (3) se expresan en la forma X = ± (x.,. + 2"-1 / 0 ). Estos valores x forman ruatro soluciones distintas de la con· gruencia (3) x-x(l; x.. +2"- 1 ; - x.,.; -x"' - 2"- 1 (mód. 2") 98 CAPITUL() V CONGRUt:Nl.IAS DE SEGUN l.>O G RAOO (respecto del módulo 4, las dos primeras Sl)n congruentes con 1 y las dos últimas con - 1). Ejemplo. La congruencia x' di 57 (mód. 64) (6) = admite cuatro soluciones, puesto que 57 1 (mód. 8). Expre413), obtenemos sando x en la forma x = ± (1 57 (mód. 16), 813 = 56 (mód. J6}, (1 + 4/3) 1 /3 e 1 (mód. 2), (3 = 1 + 21¡, X = ± (5 + 8/J, (5 81J' 57 (mód. 32), 5·161 4 = 32 (mód. 32) , 1, e 0 (mód. 2), /4 = 2/h X = ± (5 16/.), (5 + 1611) 1 a 57 (mód. 64), 5 ·321•= 32 (mód. 64). t. e 1 (mód. 2), t.= 1 + 21,, X = ± (21 + 321,). = + = + + Por lo tanto, las soluciones de la congruencia (6) son: X !5 ± 21; ± 53 (mód. 64). f. De e, d y e se deduce que: Pata la congruencia x' =a (mód. 2°); (a, 2) = 1 las condiciones necesaritll de resclubilidad sen: a e: 1 (mód. 4) si a = 2, a 1 (mód. 8) si a ;;;:i: 3. Si se cumplen estas condiciona, el nú~ro de scluciones es igual a: 1 si a = 1; 2 si a = 2; 4 si a ;;;:i: 3. ¡. De b, f y a, § 5. cap IV se deduce que: Para la congruencia de la forma general = x•-a (mód. m); m.c 2"p~ 1 p~' ... p:~; (a, m) = 1 la1 condiciones necesarias de resalubi/idad son: a-1 (mód . 4) si a = 2, a-1 (mód.8) si a ~3. (;,) =l, (:,) - 1, .. .,(;.)=!. Si se cumplen todas es/as condiciones. el número de soluciones esiguala:2-sia=Oy si a = I; 2-usia =2; 2-+isia~3. PREGUNTAS REf'ERENTeS AL CAP. V 99 Pr•g• ntas r•fer•nt•s al caplt•lo V A continuacíón, la letra p denotará siempre un número primo impar. 1. Demostrar que la búsqueda de las soluciones de una con· gruencia de la forma ar + bx + e a o (mód. (2a, m) = 1, m), se reduce a la búsqueda de las soluciones de una congruencia de la forma x' q (mód. m). 2. a. Aplicando e, § 1, hallar las soluciones de la congruencia (en caso de que ello sea posible) = x' =a (mód. p); p = 4m + 3. b. Aplicando b y k, § 2, indicar un método para buscar las soluciones de las congruencias de la forma r ; ;:; a (mód. p); p = 8m + 5. c. Indicar el método más sencillo posible para buscar las soluciones de las congruencias de la forma r =a (mód. p); p = Bm + 1, si se conoce un número N que es un no-resto cuadrático res· pecto de l módulo p. d. Aplicando el teorema de Wilson, demostrar que las soluciones de la congruencia x• + 1 = O (mód. p); p = 4m + 1 son x 3, a. Demostrar = ± 1 ·2 . .. 2m (mód. que x• la + p). congruencia 1 e O (mód. p) (1) admite solución cuando, y sólo cuando, p es de la forma 4rn + 1; la congruencia x• +2a O (mód. p) (2) /(}(] CAPITULO V CO NGRUENCIAS OE SEGUNDO GR ADO admite solución cuando, y sólo c uando, p, es de la forma 8m + l ó 8m + 3; la congruencia x• + 3 = O (mÓd. p) (3) admite solución cuando, y sólo cuando, p es de la forma 6m + l. b. Demostrar que la cantidad de números primos de la forma 4m l es infinita. c. Demostrar que la cantidad de números primos de la forma 6m 1 es infinita. 4. Supongamos que, dividiendo a los números 1, 2, . ... p- l en dos conjuntos, de modo que el segundo contenga al menos un número, se tiene: el producto de dos números de un conjunto es congruente respecto del módulo p con un número del primer conjunto, mientras que el producto de dos n<imeros de distintos conjuntos es congruente respecto del módulo p con un número del se.gundo conjunto. Demostrar que esto ocurre cuando, y sólo c uando, el primer conjunto consta de los restos cuadráticos y el segundo, de los no-restos cuadráticos respecto del módulo p. 5, a. Deducir la teoria de las congruencias de la forma + + x• = a (m6d. {P); (a, p) = 1, expresando a y x en el sistema de numeración de base p. b. Deducir la teorla de las congruencias de Ja forma x' ;;;;; a (mód. 2"); (a, 2) = 1, expresando a y x en el sistema de numeración de base 2. 8. Demostrar que las soluciones de Ja congruencia x' = a (mód. {P); (a, p) = I, son x .,, ±PQ' (mód. ¡11), donde P Q _ (z+ Vií)11 - (z-Va)11 _ (z+ \fii)O+(z-Vá)" - 2 • z' := a (mód. p), QQ' - 2Va = 1 (mód. pm). ' PREOUNTAS REFERENTES AL CAP. V /01 = 7. Indicar un método de resolución de la congruencia r 1 (mód. m), que se base en la circunstancia de que la congruencia expuesta es equivalente a la siguiente: (x - 1) (x l) ='O (mód. m). ¡¡¡ + 8. Sea (;} =0 si (a, p) = p . a. Siendo (k, p) = I , demostrar que ,,_, (.r(.r:•)) =- l. ~ :r-0 b. Supongamos que cada uno de los números e y ·11 tiene uno de los valores ± 1. T es la cantidad de pares x, x ¡.. 1, (f) =e, (.r!° 1}=11. con la condición donde x=I, 2 , ... , p-2. Demostrar que T= { (p - 2 - e (-; I ) - · 1'J - ET)) . c. Supongamos que (k, p) = l , S= ~ ~ "' (.r11:•) • 11 donde x e g recorren las sucesiones crecientes, formadas por X e Y restos. respectivamente, del sistema complet~ respecto del módulo p. Demostrar que ISl<V XYp. Para la demostración se debe aplicar la desigualdad S2 ~ X ~ 1~ cr11:•} "' r. 1 ) 11 1) Esta deaf(ua ldad se obtiene apllc:.ndo I• desi¡ualdad bien cunoclcla: (N. d•I T.). /(}2 CAPITULO V COHOROENCIAS DE SEOUHOO ORADO d. Sea Q entero, 1 < Q < p, p- 1 S -= Q-1 ~ ~; S,. = ~ ("'~') . x-o t- 0 a) Demostrar que S = (p - Q) Q. fj) Sea .\ constante; O< .\ < 1. Demostrar que la cantidad T de números de la sucesión x = O, 1, .. ., p - 1, para los cuales no se cumple la condición S,. ~ Q u+uA, satisface a la condición T ~ pQ- k. y) Sea M entero, Q.= (yP), O< M, M 2Q ~p. Demos· trar que en la sucesión M, M 1, .. ., M 2Q - 1 hay un no-resto cuadrático respecto del módulo p. 9, a. Demostrar que el número de expresiones de un entero m > 1 en la forma m = ~ g', (x, y) = 1, x > O, !I > O (l) + + + + es igual al número de soluciones de la congruencia r' 1 a O (mód. m). + (2) Para la demostración, hacer T = Vñi, utilizar la expr~•on de a =.!. según el teorema de la pregunta 4, b, cap. 1, m y considerar la congruencia que se obtiene al multiplicar t~rmino a término (2) por Q1 • b. Sea a uno de los números 2 y 3. Demostrar que el número de expresiones de 'un número primo p, con la condición p > a, en la forma (3) p =xi+ ag', x>O, y>O. es igual a la mitad del número de soluciones de la congruencia r' a m O (mód. p). (4) c. Sea p de la forma 4m 1, (k, p) = I, + + p-J S (k) e: ~ (X (xip+Jt) ..-o ) . PREGUNTAS REFERENT ES AL CAP . V /()J Demostrar que ci) S (k) es un número par. ~) y) s (kt2 ) = (.¡) s (k). Si ( j-) = 1, (;) = - 1, se tiene \Compárese con la pregunta a) 10. Sea D un entero positivo que no sea el cuadrado de un número entero. Demostrar que: a. Si para un entero dado k, satisfacen a la ecuación x'-D!/ = k dos pares de números enteros x = entonces a la ecuación X1, y = !11 y x = Xz , !I = !Jz, x• -DY9 = k' satisfacen los números enteros X, Y que se determinan por Ja igualdad (el signo ± se elige arbitrariamente) x +Y V15 = (x1 + y1VD) (xz ± !12 VD). b. La ecuación (ecuación de Pell) x• - D!/ = 1 (1) es resoluble en números enteros positivos x, y. c. Si x 0 , Yo es el par de números positivos x, y con el valor menor de x (o, lo que es equivalente, con el valor menor de x +y que satisface a la ecuación (1), entonces todos los pares de números positivos x, y que satisfacen a esta ecuación, se determinan por la igualdad VD>. X +yYD =(xo+!loVD)'; r= 11, a. Sea a un número entero. = ~ (.¡) e " , , - U a. p · ... 2111'!!: 1, 2. (2) UH CAPITULO V CONO RUl?NCIAS DE Sl?OUNDO OR ADO Siendo (a, p) = 1, demostrar que IUo.,. 1= V'P. Para la demostración, se debe multiplicar la suma u... P por la conjugada que se obtiene al sustituir i por - í. Designando con las letras x1 y x las variables de sumaci6n de la suma fun damental y de Ja conjugada, respectivamente, se deben reunir aquellos túminos del producto en los que para un t dado a) x 1 a xt (m6d. p), o bien X1 P) + t (mód. e X p). Demostrar que = u•. (.!.) P U 1. p p. b. Sea m >2, (a, m) =- 1, s... p = U'" P (pregunta a). P) De los leo.remas de las preguntas et) y a, a) Demostrar que que 1s., ral: 11 1= V P. Demostrar el et) se deduce siguiente aserto más gene- 1s...... 1= Viñ. 1s...... l=-O, si m-1 (mód.2), si m-2 (m6d. 4), fSo,ml= V2m, si m-o (mód . 4). y) Sea m > 1, (2A, m) = 1, a= cualquier número entero. Demostrar que .,_, 1 ~ /" - o 1 Ax•+o.r -"'- l- Vñi. 1%, a. Supongamos que m es un número entero, superior a I , z recorre Z números enteros dados, ~ , denota una suma extendida a todos estos números. PREGUNTAS Rl!Pl!Rl!NTl!S AL C.AP. V 106 ci) Sea la función <ll (x) tal, que para cualquier a=- I, 2, ... . . . , m - 1 se tiene 21ri ... 1~<ll(z)e • -;; 1-<& . Supongamos también que M y Q son enteros, O<M<M+ + Q~m. y que ~· denota una suma extendida solamente • a aquellos valores de z que son congruentes con los números de la sucesión M, M + l , ... , M +Q- 1 respecto del módulo m. Demootrar que ~ ' <ll (z) = ~ ~ <ll(z)+ 8A (lnm-6). donde 181<1 , 6>0 siempre, 6>0,5 si m:;;;..12. ~>I si m~60. ~) Supongamoo que para cualquier a= 1, 2, . .. , m-1 se tiene y sea N un número entero arbitrarlo. Entonces, para l=f 2~] existe al menos un valor z que es congruente con uno de los números de Ja sucesión N-1 , .. . ,N - 1, N, N + l, . . .,N ·H respecto del módulo m. b. Sean M y Q enteros, O<M<M-1 ci). Demostrar que - Q ~ p. 11+ 0 - 1 1 ~ (.¡) l<Vptnp. M Sea R el número de restos cuadráticos y N el número de n<>-restos cuadr6ticos en la sucesión M. M + 1, . . . /06 CAP ITULO V CONORUENCIAS DE SEOUNOO ORADO . .. , M +Q- 1. Demostrar que R=iQ+} V:Olnp, N=iQ-{ Yplnp; 101< t. y) Deducir la fórmula de la pregunta ~) aplicando el teorema de la pregunta 11, b, ~) y el teorema de la pregunta a. 6) Sea (2A, m) = 1, M 0 y Q0 son enteros, O< M 0 < M 0 + Q0 ~ m . Demostrar que para m ;;;:i. 60 Jlo+Qo-1 1 ~ -JI· + 2.Jll ,A,.I e ml<Yiñlnm. f) Supongamos que (A, p) = 1, M0 y Q0 son enteros, O< M 0 < M 0 + Q0 ~ p y T denota la cantidád de números de la sucesión Ax1, x=M 0 , M 0 + 1, ... , M 0 +Q0 -I, que son congruentes con los números de la sucesión M. M + 1, ... , M + Q- 1 respecto del módulo p. Demostrar que para m~60 T = QoQ + e V:O (Jnp)2 • p c. Deducir las fórmulas de la pregunta b, la suma ~} examinando Ej1relcJ01 n•mlrlco1 r1/1r1nt1s al copttalo V 1, a. Seililense los restos cuadrjtlcos entre los restos del sistema reducido respecto del módulo 23. b. Seilálense los no-restos cuadrUlcos entre los restos del sistema reducido respecto del módulo 37. 2, a. Aplicando e, 1 I, Indicar el número de soluciones de las con· gruenclH a) ,,.a• 3 (m6d. SI); ~) x• • 2 (mód. 3 1) b. Indicar el número de soluciones de las congruencias a) ,,.a - 5 (mód. 73); ~)' x1 - 3 (mód. 73) EJERCICIOS NUMERICOS REPERENTES AL CAP. V a, 107 a. Calculando el si mbolo de Jacobt, Indicar el n6mero de sol u· clones de las congruencias a) xi • 226 (mód. 663); Pl xi • 429 (mód. 663). b. Indicar el n6mero de soluciones de las congruencias a) x' • 3 766 (mód. 6 987); Pl ti a 3 149 (m6d. 6 987). 4, a. Aplicando los métodos de las preguntas 2, a ; 2, b;2, e resolnr las congruencias a) x• - 6 (mód. 19); Pl x• m 5 (mód. 29); y) x•m 2 (mód. 97). b. Resolver las congruencias a) x' • 2 (mód. 311); P> x' - 3 (mód. 277); y) x'•l I (mód. 353). 6, a. Resolver la congruencia x• • 59 (mód. 125) aplicando los métodos: a) b, t 4; P> de la pregunta 6, a; y) de la pregunta e. b. Resolver la congruencia x' - 91 (mód. 243). 6, a. Resolver la congruencia x• - 41 (mód. 64) aplicando los métodos: a) e, t 4; Pl de la pregunta 6, b. b. Resolver la congruencia x' • 145 (mód. 256). CAPITULO SEXTO Raíces primitivas e índices a. Si (a, m} = 1, existen enteros positi· vos y con la condición = 1 (mód. m}, por ejemplo (según el teorema de Euler}, y = cp (m). El menor de ellos se llama exponente, al cual pertenece el númeroa respecte del móduw m. b. Si a perterux:e al exponente ll respecto del móduw m, los números 1 = a0 , a1 , ••• , d'-1 no son congruentes entre si r_espectc del ml>duw m. En efecto, si fuese d - rJ (mód. m), O ~ k < l < 6 resultada que d-• - 1 (mód. m), siendo O< l - k < 6, lo cual contradice a la definición de 6. c. Si a pertenecf. al exponente 6 respecto del módulo m, entonces av :: av· (mód. m) cuando, y sólo cuando, y - y' (mód. 6); en particular (si y' = O), av - 1 (mód. m) cuando, y sólo §l. Teorema$ 1enerale1 ª' cuando, y es divisible por a. En efecto, sean r y r 1 los restos no negativos minimos de los números y y y' respecto del módulo 6; entonces, para ciertos enteros q y q 1, se tiene y = &¡ + r, y' = &¡1 + r 1• De aqul, en virtud de que a6 = 1 (mód. m), resulta que a'= (a6)' a' 1 a' (mód. m), a?'= (a6)' a'• - a'• (mód. m). Por lo tanto, d' a df1 (mód. m) cuando, y sólo cuando, a' e c;;; tri (mód. m), es decir, (b), cuando r = r 1• t 2. RAlCeS PR I M RESPECTO oe LOS MDOULOS ptl. y 2ptl. 109 d. C.Omo ~ <m> = 1 (mód. m). de e (y' = O) se deduce que q> (m) es divisible por 6. Por consiguiente, los exponentes a loa cuales pertenecen los números respecte del módulo m, son diui· sores de q> (m). El mayor entre estos divisores es el mismo número q> (m). Los números que pertenecen al exponente q> (m) (si tales existen) se llaman raices primitivas respecto del módulo m , § 2. Ratees a. Sea p un número primo impar y a ~ 1. prlmltlo'" Demostremos la existencia de raíces prirespecto de mitivas respecto de Jos módulos ptl. y 2ptl.. loa módoloa pa b. Si x pertenece al exponente ab respecte y 2p« del módulo m, enlences x" pertenece al exponente b. En efecto, supongamos que x" pertenece al exponente 6. 1 (mód. m); Entonces (x"6 ) = 1 (mód. m), de donde .xao por lo tanto (e, § 1), a6 es divisible por ab, es decir, 6 es divisible por b. Por otra parte, x"b = 1 (mód. m), de donde (X")b = 1 (mód. m); por consiguiente (e, § 1), b es divisible por /J. Por lo tanto, 6 = b. c. Si x pertenece al exponente a e g pertenece al exponente b respecto del módulo m, g (a, b) = 1, enlences xg pertenece al = exponente ab. En efecto, supongamos que xg pertenece al exponente 6. En ton· ces (xg)º = l (mód. m). De aqul resulta que .r>O if4 a 1 (rnód. m) y (e, § 1) x!16 1 (mód. m). Por lo tanto (e, § 1), b6 es divisible por a, y como (b, a) = 1, 6 es divisible por a. Del mismo modo hallamos que 6 es divisible por b. El número 6, siendo divisible por a y por b, y teniendo en cuenta que (a, b) = 1, es también divisible por ab. Por otra parte, de (xg)"° 1 (mód. m) se deduce (e, § l} que ab es divisible por 6. Por lo tanto, 6 = ab. d. Existen ralees primitivas respecto del módulo p. En efecto, sean (1) 6,, 6~ . .. .. 6, = = = 110 ~AVI JULO YJ R AJ(;i;S JIRJMJ tJYAS E J NDJ(;ES todos los exponentes distintos a que pertenecen los números 1, 2, ... , (p-1) respecto del módulo p. Supongamos que "tes el mínimo común múltiplo de estos exponentes y que "t = = <ft•, qr:1 ... lf:1t es su descomposición canónica. Cada factor <t:• de esta descomposición divide al menos a uno de los números 61 de la sucesión (!), el cual, por consiguiente, puede expresarse en la forma; 61 = aq';. Sea t; uno de los números de la sucesión 1, 2, . . ., p - 1, pertenecientes al exponente 61 • Según b, el número r¡, t~ pertenece al exponente q';", y según e, el producto g = T)1 r¡1 •• • rt1i pertenece al expo- = q:A nente <F.' qr:i . .. = T. Pero, como todos los números (1) dividen a "t, todos los números 1, 2, . .. , p - 1 son soluciones (c, § J) de la congruencia x• ;¡,¡; 1 (mód. p); por esta razón, en virtud de e, § 4, cap. IV, se tiene, p - 1 ~T. Pero (d, § 1) "t es un divisor del número p - 1. Por lo tanto, "' = p - 1 y g es una ralz primitiva. c. Sea g una raíz primitiva respecto del módulo p. Se puede seiialar un número I de modo que el número u que se determina por la igualdad (g + pf)P-t = 1 pu no sea divisible por p. + El número correspondit!nle g + pi es una raíz primitiva respecto del módulo fP para cualquier a > 1. En efedo, se tiene gP-l = 1+ PTo, (g + pt)P-1 = 1 + p (T0 -gP-tt + pT) =· l +pu, (2) donde u, simultáneamente con I, recorre el sistema completo de restos respecto del módulo p. Por lo tanto, se puede indicar un número t de modo que u no sea dívisible por p. Para tal valor t, de (2) se deduce también que (g + pt)P1P-t1 = (1 pu)P = 1 p'u 2, } (3) (g pJ)P'•P-li = ( J + p'u2)P = 1 + p'uJ, + + donde u 2 , ~ ,: •· . •• • n~ + ·oon · cÍi.;is.ib·I~ ·pÓr · p·. · · S J. BUSQUtOA DE LAS RAIC ES PRIMITIVA ~ 111 Supongamos que g + pi pertenece al exponente 6 respecto del módulo ¡P Entonces (g+pt)6 .. ¡ (mód. pa.). (4) + De aqui que (g pt)º = 1 (mód. p); por consiguiente, 6 es un múltiplo de p - 1, y_como 6 divide a <p (¡1') = pa.-1 (p - 1) se tiene que 6 = p'-1 (p - 1), donde r es uno de lo.s número.s l , 2, ... , a.. Sustituyendo el primer miembro de la congruencia (4) por su expresión de la igualdad correspondiente de (2) y (3), resulta (u = u 1}: l+p'u,¡¡¡¡; 1 (mód. pa.), p' -o(mód. pa.), r = a, 6=cp(pa.), es decir, g lo ¡P. + pi es una raiz primitiva respecto del módu- t. Sea g1 una raíz primitiva respecto del módulo ¡P, dtJruJe 1. Eritonces, el impar entre los números g 1 y g, + ¡P, es una ra[z primitiva respecto del módulo 2¡P. En efecto, es obvio que cualquier número impar x que satisfaga a una de las congruencias xv = 1 (mód. ¡P) y xY = = 1 (mód. 2¡P) satisface también a la otra. Por lo tanto, como <p (¡P) = q> (2¡P), cualquier impar x que sea una raíz a.~ primitiva respecto de uno de los módulos ¡P y 2¡P es también una raíz primitiva respecto del otro. Pero, entre las dos raíces primitivas K1 y K1 ¡P respecto del módulo ¡P, una de ellas es, inevitableménte, impar, por consiguiente, ésta será ta mbién una raiz primitiva respecto del módulo 2¡P. + § 3. Bdsqtieda de las ratees Las ralees primitivas respecto de los módulos ¡P y 2¡P, donde p es un número pr/mltl"as respecto primo impar y a ~ 1, pueden buscarse de 1011 módtilo11 aplicando el siguiente teorema general: P"' y 2pa. Sea e = <p (m) g sean q., qi• .... qk los diuisores primos distintos del número c. Para que un número g, que es primo con m, sea una ralz primitiua respecto del módulo m, es necesario y su/icienle que 1!$le número g no satisfaga a nin· 112 CAPITULO VI llAICES PRIMITIVAS I! INDICES guna de las congruencias. g'• - 1 {mód. m), g'• .. 1 {mód. m), ... , (1) · · ·• g9" -1 {mód. m). En efecto, si g es una raíz primitiva, éste pertenece al exponente e y, por consiguiente, no puede satisfacer a ninguna de las congruencias (1). Reclprocamente, supongamos que g no satisface a ninguna de las congruencias (1). Si el exponente 6, al cual pertenece g, fuese menor que e, entonces, designando con la letra q alguno de los divisores primos de tendrlamos que T, e e e - T = qu, -q = 1'u. g q - l (mód. p~. lo cual contradice a la hipótesis hecha. Por lo tanto, 6 =e y ges una raíz primitiva. Ejemplo l. Sea m = 41. Se tiene cp (41) = 40 = 2' ·5, ~ = = 8, ~ = 20. Por consiguiente, para que un número g, no divisible por 41, sea una ralz primitiva respecto del módulo 41 , es necesario y suficiente que ~te número g no satisfaga a ninguna de las congruencias g' i= l (mód. 41), g"' = l {mód. 41). (2) Ensayando los números 2, 3, 4, ... , hallamos (respecto del módulo 41): 2' • 10, 3';:; 1, 41 e 18, 5' n 18, 6' !!! 10, tit E? 1, 42• = 1, 510 .,. 1, 620 !!!! 40. Vemos, pues, que los números 2, 3, 4, 5 no son rakes primitivas, puesto que cada uno de ellos satisface al menos a una de tu congruencias (2). El número 6 es una raíz primitiva, puPS no satisface a ninguna de las congruencias (2). Ejemplo 2. Sea m = 1 681 = 41 1 . En este caso también se podrfa buscar una ra!z prim1tiva aplicando el teorema general. Sin embargo, la hallaremos qiás fácilmente aplicando el S 4 . 1 NOJCt;S RESPECTO DE LOS MODULOS p 4 Y 2p4 /J;J teorema e, § 2. Teniendo en cuenta (ejemplo 1) que el número 6 es una raiz primitiva respecto del módulo 41, hallamos: 6• 0 = 1 +41 (3 + 411), (6+411)'º = 1 +41(3+41l-6"t+41T) = 1 +4lu. Para que u no sea divisible por 41, es suficiente tomar t = O. Por ello, se puede tomar por raiz primitíva respecto del módulo 1 681 el número 6 + 41 ·O= 6. Ejemplo 3. Sea m = 3 362 = 2 · l 681 . En este caso también se podria buscar una raíz primitiva aplicando el teorema general. Sin embargo, la hallaremos más fácilmente aplicando el teorema f, § 2. Teniendo en cuenta (ejemplo 2) que el número 6 es una raíz primitiva respecto del módulo l 681, se puede tomar por raíz prim itiva respecto del módulo 3 362 el número impar entre los números 6, 6 + 1 681, o sea, el número 1 687. a. Supongamos que p es un número primo § 4. Indices respecto impar, ~ ;;¡¡: 1; mes uno de los números fP de los m6dalos y 2¡P; e = q¡ (m), g es una raíz primitiva pa. y 2pt>. respecto del módulo m . b. Si y recorre los restos no negativos mínimos y = O, J, . . . , e - l respecto <kl módulo e, entonces p;v recorre el sistema reducido de restos respecto <kl módulo m. En efecto, ¡fl recorre e números que son primos con m y que, en virtud de b, § 1, no son congruentes entre si respecto del módulo m. c. Para los números a que son primo$ con m introduciremos el concepto de índice, el cual representa una analogia del concepto de logaritmo; en este caso, la raíz primitiva desempeña un papel similar a i de la base de los logaritmos. Si a = ((V (mód. m) 114 CAPI rULO VI RAIC ES l'R IMITIVAS e INDI Cl!S (se supone que y~ O), el número y se llama índice del número a, respecto del módulo m, de base g y se designa con la nota· ción y = ind a (más exactamente y = ing 1 a). En virtud de b, todo a que sea primo con m admite un índice único y' entre los números de la sucesión y = O, 1, ... , e - l. Una vez conocido y', se pueden señalar también todos los indices del número a; según c, § 1, éstos serán todos los números no negativos de la clase y = y' (mód. e). De la definición de índice dada se deduce inmediatamente q ue los números que poseen un Indice dado y forman una clase de números respecto del módulo m. d. Se tiene indab ... /iminda+in:lb + ... +indl (mód. e) y, en particular, ind an En efecto, = n ind a (mód. e). ª 0 (mód. m), b- g 104 b (mód. m), ... . . . ' 1- glnd 1 (mód. m), de donde, multiplicando, hallamos ab ... l = glndo+andH ..• +1odl (rnód. m). a - g 10 Por consiguiente, ind a + ind b + ... + ind l es uno de los Indices. del producto ab . . . l. e .. Debido a las · aplicaciones prácticas de los índices, para cada módulo p (claro, no muy grande) se han compuesto tablas de Cndic~. Estas son dos: una para hallar el índice de un número dado, otra para halla r los números por el ind ice. Las tablas contienen los restos no negativos mínimos de los números (el sistema reducido) y sus índices mínimos (el sistema completo) respecto de los módulos p y e = <p (p) ·" = p - I, respectivamente. S 4. INDICES RESPECTO DE LOS MODULOS ,,0. Y tplll 115 Ejemplo. Formemos las tablas indicadas para el módulo p = Anteriormente se demostró (ejemplo 1, § 3) que el número g = 6 es una ralz primitiva respecto del módulo 41; tomérnoslo por base de los Indices. Hallamos (las congruencias se toman respecto del módulo 41): = 41. 6º- 1 &- 6 61 -36 61 .a ll 6'-25 61 -21 s•-39 6'-29 s•- 10 s11 -18 6"-16 sn-14 6"- 2 621 -12 62'-31 52.1-22 6'° 9 11 6 -13 17 6•-19 6 -26 61º-32 61'-33 611 -28 5u-34 12 6 - 4 5io - 40 611 -24 621 -35 5u aa 21 s= .. 5 16 21 6 - 3 6 - 30 = 619 -37 6"-17 6"-20 616 -38 5u -23 6"- 15 6"- 8 ""- 7, por lo tanto, las tablas indicadas son: N'O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 o o 1 2 3 .. 26 15 12 22 1 39 8 3 Z'T 31 25 37 24 33 34 14 29 36 13 4 17 5 23 28 JO 18 19 21 2 32 20 38 30 16 9 11 7 35 6 /10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !~I ~: H~ :! :: ~ HE 1 3r 1; 37 17 20 38 23 15 8 7 1 Aquf el núme.ro de la fila denota las decenas y el número de la columna denota las unidades del número (del Indice). En la casilla que es común para la fila y columna indicadas v iene colocado el Indice (el número) correspondiente. Por ejemplo, el lnd 25 se halla en la casilla de la primera tabla que es común a la fila que- posee el número 2 y a la columna que posee el número 5, es decir, ind 25 = 4. El número cuyo Indice es 33 se halla en la casilla de la segunda tabla que es común a la fila que posee el número 3 y a la columna que posee el número 3, es decir, 33 = ind 17. //6 CAPITULO VI llAI CES PRl!o\ITIVAS E I NDI C ES § 6. Consecoen- a. Supongamos que p es un número primo cloa impar; a ~ J, m es uno de los números de la teorla ¡P, 2¡P, y, finalmente, c ""' cp (m). antecedente b. Sta (n, c) = d; entonces: 1. La congruene1a (1) x" = a (m6d. m) admite solución (g, por C011Siguiente, a es un resto de grado n res· pecto del módulo m) cuando, g sólo cuando, ind a es un múltiple de d. Si la congruencia (1) es resoluble, ésta admite d soluciones. 2. En el sistema reducido de restos respecto del módulo m, el número de restos de grado n es igual a~En efecto, la congruencia (1) es equivalente a la siguiente: n ind x - ind a (mód. e), (2) la cual admite solución cuando, y sólo cuando, ind a es un múltiplo de d (d, § 2, cap IV). Si la congruencia (2) admite solución, para el ind x se obtienen d valores incongruentes respecto del módulo e; a éstos les corresponden d valores de x que son incongruentes respecto del módulo m. Por lo tanto, la afirmación l es cierta . Entre los números O, 1, .. ., e - 1, los cuales son los Indices minimos de los restos del sistema reducido respecto del módulo m, hay 7 números que son múl tiplos de d. Por lo tanto, la afirmación 2 es cierta. Ejemplo 1. Para la congruencia ..t• !!!! 23 (mód. 41) (3) se tiene (8, 40) = 8, y como ind 23 = 36 no es divisible por 8, la congruencia (3) es irresoluble. Ejemplo 2. Para la congruencia x11 a 37 (mód. 41) (4) 5 6. CONSECUENCIAS DE LA Tl!ORIA ANTECEDENTE 111 se tiene (12, 40) = 4, y ind 37 = 32 es divisible por 4. Por lo tanto, la congruencia (4) es resoluble y admite 4 soluciones. Las soluciones indicadas se hallan del modo siguiente. La congruencia (4) es e~uivalente a las siguientes: 12 ind x ==< 32 (mód. 40), ind x a 6 (mód. 10). De aquf, para el lnd x se hallan 4 valores incongruentes respecto del módulo 40: ind X 6, 16, 26, 36, = correspondientemente a lo cual se hallan 4 soluciones de la congruencia (4): X E 39; 18; 2; 23 (mód. 41). Ejemplo 3. lo,, números 1, 4, 10, 16, 18, 23, 25, 31, 37, 40, (5) cuyos índices son múltiplos de 4, son todos los restos bicua· dráticos (o también todos los restos de cua lquier grado n = 12, 28, 36, . . . , donde (n, 40) = 4), que hay entre Jos restos posi· livos mlnimos respecto del módulo 41. La cantidad de núme· ros en la sucesión (5) es igual a JO= ~· c. Junto con el aserto b, 1 es útil el siguiente: El número a es un resto de grado n respecto del módulo m cuando, !J sólo cuando, e ad'• I (mód. m). (6) En e fecto, la condición ind a• O (mód. d) es equivalente a la siguiente: ; ind a - O (mód. e). Por su parte, esta última es equivalente a la condición (6). EJe.mplo. En el teorema de l § 3, la imposibilidad de In e = congruencia g4 1 (mód. m) es equivalente a la condición de que g sea un no-resto de grado q respecto del módulo m. 118 CAPITULO VI RAICl!S PRIMITIVAS I! I NOICl!S e En particular, la imposibilidad de la congruencia g2 - 1 (mód. m) es equivalente a la condición de que g sea un no-resto cuadrático respecto del módulo m (compárese con e, § 1, cap. V). d. l. El exponente 6, al cual pertenece a respecto del módulo m, i; se determina por la iguaú.tad (ind. a, c) = en particular, la pertenencia de a al conjunto de rafees primitivas respecto del módulo m se determina por la iguaú.tad (ind a, c) = l. 2. En el sistema reducido de restos respecto del módulo m, la cantidad de números que pertenecen al exponente 6 es igual a cp (6); en particular, la cantidad de ratees primitivas es igual a cp (e). En efecto, 6 es el divisor mlnimo de e que satisface a la condición ~ = 1 (mód. m). Esta condición es equivalente a 6 ind a O (mód. e), o sea, = ind a-o(mód. ~)· Por lo tanto, 6 es el divisor menor de c para el cual ~ divide a ind a, de donde ~ es el divisor mayor de c que divide a ind a, es decir, ~ = (ind a, e). Por lo tanto, la afirmación 1 es cierta. Entre 'los números O, l, ... , c - 1, Jos cuales son los indices mínimos de los restos del sistema reducido respecto del módulo m, son múltiplos de T lo3 números de la forma ~ y, donde !J =O, l, ... , 6- J. La condición ( ~ y, e) = = ~ equivale a que sea (!J, 6) = 1; a esta última condición satisfacen cp (6) valores de g. Por lo tanto, la afir mación 2 es cierta . f 6 1NDICES RESPECTO DEL MODULO 2<> 1/9 Ejemplo 1. En el sistema reducido de restos respecto del módulo 41, los números que pertenecen al exponente 10 son aquellos números a que satisfacen a la condición (ind a, 40) = 40 = TO = 4, es decir, . son 1os numeras • 4, 23, 25, 31. En total se tienen 4 = q¡ (10) números. Ejemplo 2. En el sistema reducido de restos respecto del módulo 41 son ralees primitivas los números a que satisfacen a la condición (inda, 40) = 1, es decir, los números 6, 7, 11, 12, 13, 15, 17, 19, 22, 24, 26, 28, 29, 30, 34, 35. En total se tienen 16 = <p (40) raíces primitivas. § 6. Indices a. Para el módulo 2':i la teoría precedente se sustituve por otra un poco más comdel módulo :.!'A plicada. b. Sea ex = 1. Entonces 2':i = 2. Se tiene q¡ (2) = 1. Es una raíz primitiva respecto del módulo 2, por ejemplo, 1 = s -1 (mód. 2). El número Iº = (-1)º = 1 forma el sistema reducido de restos respecto del módulo 2. c. Sea ex = 2. Entonces 2':i = 4. Se tiene <p (4) = 2. Es una ralz primitíva respecto del módulo 4, por ejemplo, 3 = = -1 (mód. 4). Los números (-1)º = 1, (- 1)1 := 3 (mód. 4) forman el sistema reducido de restos respecto del módulo 4. d. Sea ex ::;;i:. 3. Entonces 2° ::;;i:. 8. Se tiene .p (2'1) = 2"- 1 Fácilmente se observa que en este caso no hay raíces primitivas; más exactamente: el exponente al que pertenece un número impar x respecto del módulo 2'1 no es superior a respecto :za- 2 =-} q¡ (2ª). En efecto, se tiene x = 1 + Bt1 , 2 x'= 1 + 1611 , x2<1-Z = 1 + 2"'1a.-2 - 1 (mód. 2"'). 120 CAPITULO VI R AICES PRIMITIVAS E INDICES Ahora bien, existen números que pertenecen al exponente 2°- 2• Tal es, por ejemplo, el número 5. En erecto, 5 = 1+4, 5i = 1+ 8 + 16, 5• ,.. 1+ 16 +32ui. 2"'-· __, - 5 = I + ..: + ..:u.. _3, de donde se ve qut> ninguna de las potencias 5 1, 5 2 , r. 5 ' •...• 5 ics- 3 es congruente con 1 respecto del módulo Ficilmente se observa que los números de las dos filas siguientes: sº, 51, . . .• 52"-2- •. - 5°, -5 1 , • • •• - 52" - 2 - 1 forman el sistema reducido de restos respecto del módulo 2<>. En efecto, en total se tienen 2 ·2<'-1 = <¡> (2<>) números; los números de cada fila por separado son incongruentes entre sí respecto del módulo 2<> (b, § I); finalmente, los números de la fila superior son incongruentes con los de la inferior, puesto que, respecto del módulo 4, los primeros son congruentes con 1 mientras que los segundos son congruentes con - 1. e. Pa ra mayor comodidad en las investigaciones posteriores expresaremos los resultados b, c, d en una forma más uniforme, la cual valdrá también para el caso a = O. Sta si a = O. o si a ,.., 1: e= 1, c0 = 1, 2 c=2. c0 si a :;;;i.2. • (por lo tanto, siempre cc0 - cp (r)) y supongamos que y y yo recorren, in<kpendientemenJe uno <kl otro, los restos mínimos no rugatioos y = O....• c- 1: y0 = 0, ... , c0 - l res¡:J«lo d.t los módulos e !/ c0 • Entonces (-1 )Y 5vo recorre el sistema reducido <k restos res¡:J«lo el.ti módulo 2<>. =r- t 6 INDICES RESPECTO DEL MODULO 2" 121 (-l)Y' 5Y: {mód. 211) (1) f. La congruencia (-J)Y 5Yo =: se verifica cuando, g sólo cuando yray' {mód. e) 'Yo-Y~(mód. Co). En efecto, para a = O el teorema es obvio. Por lo tanto, supongamos que a> O. Sean r y r0 los restos mfnlmos no negativos respecto de los módu los e y c0 para los números y y Yo. y sean r' y r; los restos correspondientes para los números y' y y;. En virtud de c, § 1 (- 1 pertenece al exponente e mientras que 5 pertenece al exponente c0), se verifíca la congruencia (1) cuando, y sólo cuando, (-1)' 5'0 = 1SS(-l( 5'~ (mód. 2'1), es decir, {en virtud de e) cuando r = r', r0 = r; . g. Si a;;:;;; ( - 1)'" 5Yo (mód. 2'"), e l sistema y, y 0 se llama sistema de índices del número a respecto del módulo 2ª. En virtud de e, todo a que sea primo con 2" (o sea. impar) admite un sistema único de índices y', y; entre los cc 0 = = q> (2'1) pares de valores y, Yo indicados en e. Conociendo el sistema y', y;· se pueden indicar también todos los sistemas de índices del número a; según f, éstos serán todos los pares y, y 0 formados por las clases de números no negativos y = y' (mód. c), Yo =y; (mód. c 0). De la definición dada de sistema de índices se deduce inmedia· tamente que los números que poseen un sistema de indices dado y, Yo forman una clase de números respecto del módu· lo 2'1. h. Los indices del producto son congruentes con las sumas de los indices de los factores respecto de los mé<fulos e g c0 • En efecto, sean y (a), Yo (a); . . . ; y(/), Yo (1) los sistemas de /22 CAPITULO VI RAICl!S PRIMITIVAS 1! INOICl!S Indices de los números a, ... , l. Se tiene a ... l • (- 1)l'<•W .. · •y<IJ 5 vo<•J• ..+w<'I. Por consiguiente, y (a) + ... + y ({), y 0 (a) son los Indices del producto a ... l . § 1. Indices rupecto ae caalqaler m6dalo compHsto + ... + Yo ({) a. Sea m = 2"p~ip:S ... p:11 la descom~ición canónica del número m. Supon· gamos que c y c0 denotan los valores indicados en e, § 6; c, = cp (p~•); g, es la ra[i primitiva m[nima respecto del módulo P°''· b. Si O•(-l)V5Yt(mód. 'Í') , } a-gr1 (mód. p~•), .... a-g=ll (mód. p:ll). el sistema y, y0 , y1, ••• , (l ) y11 se llama sistema de indices cúl número a respecto del módulo m . De esta definición se deduce que y, y0 es el sistema de indices del nú}Tlero a respecto del módulo 'i' y y1, ••• , y,. son los índices del número a respecto de los módulos 11 • Por ello (ir. § 6; e, § 4), todo a que es primo p~• con m (y que, por consiguiente, es primo con todos los 11 ) admite un sistema único de números 2°, p~• Indices y', y¿, y;, ... , YÁ entre los cc(IC1 ••• c4 ,... cp(m) sistemM y, y0, y 1, •.. , y11 que se obtienen cuando y, y0, y 1, ••• , ·y11 recorren, independientemente uno de otro, los restos mínimos no negativos respecto de los módulos e, c0 , c., ... , c11 . Formando todos los sistemas y, y 0, y., .. . , y11, compuestos por los números no negativos .de las clases Y-Y~ (mód. c), Yo 11!1 y; (mód. Co). y, -Y~ (mód. C¡), ••.• Y• - yj. (mód. C11). se obtltnen todos los sistemas de Indices del número a. Loe números a que poseen un sistema dado de Indices y, y 0 , . ... , p: . ... , p: PREOUNTAS REPERBNTES Al. CAP. VI /23 y 1, • • • , Y• pueden hallarse resolviendo el sistema (1) y, por consiguiente (b, § 3, cap. IV), forman una clase de números respecto del módulo m. c. Como los índices y, y0 , y 11 • • • , Y11. del número a res· pecto del módulo m son los Indices del mismo respecto de los módulos '11', p~• respectivamente, subsiste el teorema: Los indices del producto sen congruentes respecto de los m6du· los c, c0 , ci. .. . , c,. con las sumas de los Indices de los factores. . ... , p;.,,,, d. Sea 'f=q¡(2ª) si a~2 y 'f=fq¡('t1') si a>2 y desig· nemos con h el mínimo común múltiplo de los números 'f, c1, ••• , c11.. Para cualquier a que sea primo con m, se cumple la congruencia a" .. 1 respecto de todos los módulos '11', p~1, ... , p:11. , por lo cual, también se cumple esta congruencia respecto del módulo m. Por lo tanto, a no puede ser una raíz primitiva respecto del módulo m si h < q¡ (m). Per() esto último ocurre cuando a> 2 siendo k > 1, y también cuando a= 2, k = l. Por consiguiente, para m > 1 pueden existir raíces primitivas solamente en los casos m= 2, 4, p~1, 2p~1. Pero precisamente en estos casos fue demostrada anteriormente (§ 6, § 2) la existencia de raíces primitivas. En resumen, todos los casos en que existen raíces primitivas respecto de un módulo m, superior a 1, son m = 2, 4, pª, 2pª. Pregantos referenttts al capitulo VI A continuación, la letra p siempre denota un número primo impar , y en la pregun ta 11, b, también el número 2. l, a. Sea a un número entero, a> l. Demostrar que los divisores primos impares del número aP - 1 dividen a a - 1 o son de la forma 2px + 1. JU CAPITULO VI RAI Cl?S PRIMITIVA S e IN OIC l! S b. Sea a un número entero, a> 1. Demostrar que los divisores primos impares del número aP+ 1 dividen a a + 1 o son de la forma 2px + 1. c. Demostrar que hay una cantidad infinita de números primos de' la forma 2px + l. d. Sea n un número entero, n > O. Demostrar que los divisores primos del número 21 n + 1 son de la forma 2n+1x + 1. 2. Sea a un número entero, a > 1, y sea n un número entero, n >O. Demostrar que q> (a"-1) es un múltiplo den. 3, a. Sea n un número entero, n > 1. C.On los números 1, 2, .... n, siendo n impar, formemos las permutaciones 1, 3, 5, .... n - 2, n, n - I, n - 3, ... , 4, 2; 1, 5, 9, .. . , 7, 3, etc. y siendo n par, formemos las permutaciones 1, 3, 5, .. .. n - 1, n, n - 2, .. .. 4, 2; 1, 5, 9, .... 7, 3, etc. Demostrar que la k-ésima operación da la sucesión inicial cuando, y sólo cuando, 2' = ± 1 (mód. 2n- I). b. Sean n y m dos números enteros, n > 1, m > 1. C.Ontemos los números 1, 2, .... n en orden directo desde 1 hasta n, después en orden inverso desden hasta 2, luego de nuevo en orden directo desde 1 hasta n, después otra vez en orden inverso desde n hasta 2, ele. En este cálculo, escribamos los números: el 1°, el (m + 1)-ésimo, el (2m + 1)-ésimo, etc., hasta que se obtengan n números. Repitamos la misma operación con la nueva sucesión den números, etc. Demostrar que la k-ésima operación de la sucesión inicial cuando, y sólo cuando, nr' a ± 1 (mód. 2n - 1) . 4. Demostrar la existencia de q> (6) números perteneéientes al exponente 6, considerando para ello la congr'uencia ~ = a 1 (m6d. p) (pregunta 10, e, cap. 1V) y aplicando d, § 3, cap. 11 . PRIOOUNTAS Rl!Fl!RENTE S Al. CAP VI / 25 5, a. Demostrar que el número 3 es una raíz primitiva de los números primos de la forma 2n + 1, n > 1. b. Demostr~r que el número 2 6 -2 es una ralz primitiva de los números primos de la forma 2p + 1, según que el número p sea de la forma 4n 1 o de la forma 4n 3. c. Demostrar que el número 2 es una raiz primitiva de Jos números primos de la forma 4p + 1. d. Demostrar que el número 3 es una raiz primitiva de los números primos de la forma + + 2n p + 1, si n > l Y P > 32n- I '"'2" · Ir. 6, a. a) Sea n ente.ro, n :> O, Sn = I" t 2" + . .. + (pDemostrar que S,. - - 1 (mód. p), si n es un múltiplo de p-1, S,. - O (mód. p) en caso contrario. ~) Conservando las notaciones de la pregunta 9, e, cap. V, demostrar que S(I)--(:t) (mód p) b. Demostrar el teorema de Wilson aplicando b, § 4. 7. Supongamos que g y g 1 son raíces primitivas respecto del módulo p, y que a. ind1g 1 :::= 1 (mód. p - 1). a. Sea (a, p) = 1. Demostrar que ind 61 a .. a ind8 a (mód. p - 1) . b. Sea n un divisor de p - 1, 1 < n < p - l. Los números que son primos con p pueden dividirse en n clases, refiriendo a la S·ésima clase (s = O, J, ... , n - 1) los números que satis· íacen a la condición ind a - s (mód. n). Demostrar que la clase de orden s según la base g es equivalente a la clase de orden s 1 st>gún la base g 1, dondes, = a. s (mód. n). 8. Señalar el método más simple posible de resolución de la congruencia x" = a (mód. p) (que sea cómodo si (n, p - 1) no }26 CAPITULO VI RAICES PRIMITIVA S E INDICES es muy grande) en el caso en que se conoce una rali primitiva g respecto del módulo p. 9. Supongamos que m, a, e, co. e,, ... , c/t, y, Yo. Ys •... , Y11 denotan Jos valores indica~ en el § 7. Tomando cualesquiera ralees R. Ro. Rs. . .. , R11 de las ecuaciones Ir = 1. R!º = l , R~ 1 .,,. 1, ... 1 R: 11 = l. hacemos x(a) = RvR:ºRI1. .. . , R!"· Si (a, m) > 1, hacemo.s x (a) = O. La función definida de este modo para todos los valores enteros de a, la llamaremos cardcter respecto del módulo m. Si R = Ro = R1 = ... , = R11 = 1, al carácter lo llamaremos principal; ~te admite el valor 1 si (a, m) = J y el valor O si (a, m)> l. a. Demostrar que del modo indicado se obtienen cp (m) caracteres distintos (dos caracteres se llaman distintos, si al menos para un valor de a ~tos no son iguales entre si). b. Deducir las propiedades siguientes de los caracteres: ci)x(l) = I, X(a1a1) == X (as) X(az), y) x (a1)=x(az), si a1 =a2 (mód. m). c. Demostrar que ~) 1 ~ X(a)= 0 • carác~er principal, O para los demas caracteres. { cp (m) P.ara el 0 d. Demostrar que, sumando para un valor de a dado respecto de todos los cp (m) caracteres, se tiene ~ a - { cp (m), si a• I (mód. m), ¿,; X( ) O en caso contrario. ll e. Considerando la suma lf= ~ ~ xcal ~~~(a) X o l>REOliNTAS Rl!l'l!Rl!NTl!S Al. CAi>. VI 121 donde a recorre el sistema reducido de restos respecto del módulo m, demostrar que la función~ (a), definida para todos los valores enteros de a y que satisface a las condiciones: 1j> (a) = 0, si (a, m)> 1, 1j> (a) no es idénticamente igual a O, 1j> (a1a 2 ) = 1j> (a 1) 1j> (a2 ), '!> (a2 ), si a 1 - a 2 (mód . m), cp(a 1) = es un carácter. f. Demostrar los teoremas siguientes: cx) Si X1 (a) y X2 (a) son dos caracteres, entonces Xi (a) Xi (a) también es un carácter. ~) Si Xs (a) es un caráct~r y x(a) recorre todos los car8C'teres, entonces Xs (a) x (a) también recorre todos los caracteres. y) Si (l. m) = 1, se tiene ~ x(a) - {cp(m), si ~ x (1) - a-1 (mód. m) O en e.aso contrario. X 10, a. Sea n divisor de p-1, 1 <n<.p-1, y I un entero 2Jll ..!... que no sea divisible .por n. El número R1 = e " es una raíz de la ecuación R~ = 1 y, por consiguiente, la potencia 1..1 ..!.!!!!!. e " , a la cual hay que asignarle el valor O cuando x es un múltiplo de p, es un carácter respecto del módulo p. a) Demostrar que si (k, p) = 1, se tiene J>- 1 ,.~e _, M Sea ,. llnd <x+ll - llndir 2 1 " = - 1. Q entero. 1 < Q < p, 0- 1 Si . ..... = ~ e •-O 2,.1 /lnd(•+•> " 128 CAPITULO VI RAICES PRIMITIVA S E IN OICF.S Demostrar que S=(p-Q)Q. 11, a. Supongamos que a es un entero, n es divisor de p- 1, 1 < n.:;;;;. p- 1, k es un entero que no es divisible por n, P-1 Uª· ,, = ,_, ~ e 2nl .\ lnd" " 2nl ..!!:!.. e P • a) Siendo (a, p) = 1, demostrar que 1Va.,. J = ~ · p. M Demostrar que 2n•~ e " = u... p U1.,,. y) Supongamos que p es de la forma 4m + 1, P-2 S == ~e Zitl lnd(r•+"> ' . .r=I Demostrar que p = AZ + 8 2 (compárese con las preguntas 9, a y 9, e, cap. V), donde A y B son enteros, definidos por la igualdad S=A + Bi. ó) Supongamos que x, recorre los números del s istema reducido de restos respecto del módulo p que satisfacen a la condición ind x, = s (mód. n) . Haciendo . "I;' S = L.Je demostrar que 2nf 2=!.. P, [s ++I< (1 -+) Vfi. b. Sean entero, n>2. m> 1, (a, m)= 1, s... m =" ""2111 - = L.J e " m • I So, m = fe , 2ftl~ m • donde .x recorre el sistema completo y ~ el sistema reducido de restos respecto del módulo m (compárese con la pregunta 12, d, cap. 111 y con la pregunta 11 , b, cap. V) . PReO UNTAS REl'EReNTes AL CAP. VI a) 129 Sea 6 = (n, p- J ). Demostrar que ISa.pl-E;;(6 - l)Vp. P> Sea (n, p)= 1 y seas un entero, 1 <s -<: n. Demostrar que so, p• = p-- •, s:. p• =o. y) Sea s un enlero, s > n. Demostrar que s:.p•=O. Sa.p• = P"- 1so,p..."' 6) Demostrar que ,_..! ISa.ml<Cm ", donde e depende solamente de n. 12. Sean M y Q enteros, 0-<:M<M + Q ~ p . a. Supongamos que n es un divisor de p - 1, l <n< < p- J, k es un entero, no divisible por n. Demostrar que M+Q- 1 1 ~ -" : I Alndl< en - ,.- l<Vplnp. b, a) Sea T Ja cantidad de números de Ja s·éslma clase de la pregunla 7, b, comprendidos entre los números M, M + + 1, ... , M + Q-1 . Demostrar que T = .!?..+aV/i Jnp ; n 101<J. p) Sea N un entero arbitrario y 10 = (211 Vp- 11. Demostrar que entre los números de la s·ésima clase de la pregunta 7, b existe ºal menos uno que es congruente respecto del módulo p con alguno de los números de la sucesión N - l 0, ••• , N - 1, N, N + 1, ... , N +1 0• c. Supongamos que k denota el número de divisores primos de p - 1 y que H es el número de ralees primitivas respecto del módulo p, comprendidas entre los núrne.ros M, M + 1, ... , M + Q - 1. Demostrar que H= '!>CP - 1> Q+ a:t¡/plnp; p- 1 191< J. 130 CAPITULO VI llAICU PRIMITIVAS !l IN OICl!S d. Supongamos que M 1 y Q1 son enteros, O ~ M 1 < M 1 + + Q1 ~ p - 1, y que J denota la cantidad de números de la sucesión ind M. ind (M + 1), ... , ind (M + Q - l), comprendidos -entre los números de la sucesión M 1 , M 1 + + l , .. . , M 1 + Q1 - l. Demostrar que 101< 1. J = QQ1 + aVP'(lnp)z; p- 1 13. Demostrar la éxistencia de una constante p 0 que satisface a la condición: si p > p 0 , n es un divisor de p - 1, 1 < n < p - 1, entonces, el menor entre los no-restos positivos de grado n respecto del módulo p , es< h; ..!. ,_ ...!. h = p • (lnp)1 ; C= 2e "· 14, a. Sea m>I . (a, m) = l , 2Jt " lllrl/ .. - 1 M - 1 S= ~ ~ "(x)p(g}e ' · ;;-; i - ov-o m- 1 m- t X•O 11 -0 ~ lv(x)j2 +x. ~ 1p (g) 11 = y . Demostrar que ISI~ V XYm. b, et) S upongamos que m > l, (a, m) = l , /1 es un entero, n >O, K es el número de soluciones de la congruencia x" - 1 (mód. m). M- 1 S fUn 21u '~x(x)e ' = ,._, "' . Demostrar que ISl ~ K Vñi. 11 una constante pos itiva arbitrari&. Siendo n constante, demostrar para el número K de la ¡>regunta <1) que K = O(m'). c . Sean 2, q1 , . . . . q4 los divisores primos distintos del número p -1. a) Supongamos que g recorre las raíces primitivas respecto del módulo p, comprendidas en el sistema reducido de M Sea PRl!OUNTAS Rl!Pl!Rl!NTl!S AL CAP. VI J:ll restos, (a, p) = 1, Demostrar que 1s 1< .!. cp{P-l) ~ v¡;. 8 p- 1 Para la demostración se debe hacer recorrer a s y s' los números que satisfacen a las condiciones respectivas: O ~s<p - 1; S -s, ( mÓd . q,,) O ~ s' s-ocmód. 2); / s, ...,. / ~ O...., ;¿ (r = 2, . .. , k), <p - 1; s'-1(mód.2); o/....,s;....,., / q,-I - s, -s,, (mo.d . q,,) (r = 2, .. . , k), 2 y se debe considerar la suma w= aw.1•1 ~ L.J S,; ' S, = ~~2111- L.J L.J e ' , , .~ u, =g!'. v, = g!'', donde t recorre el sistema reducido de restos respecto del módulo p y g 0 es una de las raíces primitivas. ~)Sean M y Qenteros, O <;: M<M+Q~p. Demostrar que la cantidad T de ralees primitivas respecto del módulo p, contenidas en la serie M, M + I, ... , M + Q- I, se expresa por la fórmula T= cp!1>_-. 1> (Q +e: 2~VP1np); 101<1. y) Sea N un número entero y 10 = [ ~ ~ V.PJ. Demostrar que existe una raíz primitíva respecto del módulo p que es congruente con alguno de los números N - 10 , •• • , N · l, N, N + 1, ... , N + 10 • 132 CAPITULO V I RAICl!S PRIMITIVAS e INDIC!S 15, a. Supongamos que (a, p) = (b, p) = 1, y sea n un número entero distinto de 1, 1n1= n1, O< n 1 < p, P- 1 S= ~e ,,_, ,. cu:"+b 2 1 P • Demostrar que .! ! 3 ISl<2n~p4. b. Sea (A, p) = 1 y supongamos que n es un entero, distinto de 1, lnl = n 1 , O <n1 <p, M 0 y Q0 son enteros, O<:Mo < Mo + Qo~P· ci) Sea Demostrar que 3 1 3 ISl<2nfp6 l np. ~) Supongamos que M y Q son enteros, 0 -<:M <M + Q<'.p, T es la cantidad de níuneros de la sucesión Ax", x = M 0 , M0 + 1, .. ., M0 + Q0 - 1, que son congruentes respecto del módulo p con los números de la sucesión M . M l, ... + ... , M + Q-1. Demostrar que 3 n_Q 1 3 T=7+e 2 n~pi(lnp) 1 ; 191< l. c. Supongamos que (a, p) = 1 y sean b y e enteros, (b'-4ac, p) = l. c:i) Sea y un entero, S= p~t { Gll'+:x+o } ew T. •-o 3 ! Demostrar que 1S1< 2 p 4 • l!JIU!CICIOS NUMl!RICOS Rl!Pl!RBNTES AL CAP. V1 ~)Sean M y Q enteros, Q~M<M+Q~p. M+Q- t S= J3J (ax•+:.c+c}· ~ ! 3 Demostrar que ¡s¡ < 2 p• Jnp. Ejercl&l<» "ª""rlco11 referentes ol copÍt•lo VI 1, a. Hallar (mediante los célculos mh simples posible) el exponente al cual pertenece el número 1 respecto del módulo 43. b. Hallar el exponente al cual pertenece el número 5 rel.pecto del módulo 108. 2, a. Hallar las ralees primitivas respecto de los módulos 17, 289, 578. b. Hallar las ralees primitivu respecto de los módulos 23, 529, 1 058. c. Hallar la raíz primitiva mlnfma respecto del módulo 242. 3, a. Formar la tabla de Indices respecto del módulo 17. b. Formar la tabla de índices respecto del módulo 23. 4 , a. Hallar una ralz primitiva respecto del módulo 71, empleando la nota del ejemplo e, § 5. b. Hallar uoa rafz primitiva respecto del módulo 191. 5, a. Sirviéndose de la tabla de Indices, Indicar la cantidad de solu· ciones de las congruencias: a) • .c'O- 79 (mód . 97), ji) ,i&I - 17 (mód . 97), y) xn - 46 (mód. 97). b. Indicar la cantidad de soluciones de las congruencias: a) 3x11 - 31 (mód. 41), jl) 7x1 - 11 (mód. 41), y) Sx*' - 37 (mód. 41). &, a. Sirviéndose de la tabla de Indices, resolver las congruencias: a) .r1 - 59 (mód. 67), y) x*' - jl) ;!"' - 17 (mód . 67). 14 (mód . 67). b. Resolver las congruencias: a) 23..- - 15 (mód. 73), jl) 37.r' - 69 (mód. 73), y) 44.r11 - 53 (mód. 73). 7, a. Aplicando el teorema e, nes de las congruencias: a) ~ - t 5, determinar la cantidad de solucio· 2 (mód. 37). jl) x•• - 10 (mód. 37). b. Determinar la cantidad de soluciones de las congruencias: a) ~ - 3 (mód. 71), jl) .r'ª - 5 (mód. 71). /J4 CAPITULO VI RAICl!S PRIMITIVAS I! INDICl!S 8, a. Empleando el rnttodo de la pre¡unta 8, resolver las congruenclu (al resolver 11 segunda coneruencla se debe utilizar la tabla de rafcea primitivas que viene In.seriada al final del libro): a) x' - 37 {mód. 101). b. Resolver la coneruencla P> x' - 44 (mód. 101). x' - 23 (mód. 109). t, a. Empleando la tabla de Indices, Indicar, entre los restos del sistema reducido de restos respecto del módulo 19: a) los restos cuadr'· tlcos, p) los restos cúbicos. 11. Indicar, entre los restos del sistema reducido de restos respecto del módulo 37: a) los resto1 de erado 15, p) los restos de grado 8. 10, a. Indicar, entre los res tos del sistema reducido de restos respecto del módulo 43: a) los números que pertenecen al exponente 6, p) las ralees primitivas. 11. Indicar entre los restos del sistema reducido de restos respecto del módulo 61: a) los números que pertenecen al uponente JO, P> las ralees primitivas. Respuestas a las preguntas Resp11est1u a las pregantas d•I cap1't11lo I 1. El resto de la división de ax + b¡¡ por d, teniendo la forma ax'+ b¡/ y siendo menor que d, es necesariamente igual a cero. Por ello, d es un divisor de lodos los nümeros de la forma ax + by y, en particular, es un divisor común de los números a· I b·O = a y o·O b· I = b. Por otra parte, la expresión de d muestra que todo divisor comün de los números a y b divide a d. Por lo tanto, d = (a, b) y el teorema 1, d, ~ 2 es justo. Los teoremas e, § 2 K demuestran así: el menor nümero poslllvo de la (orma amx bmy es amx0 bmy0 ; el menor nümero . a b a b positivo de la forma 7i x ! 6 !/ es 6 xo 6 !lo· + + + + + La generalización de estos resultados es trivial. 2. Sea 6' - -} una fracción Irreducible con la condlcl6n O< l < Q,. Para 6, = a el teorema es ev1dentP. Por ello, suponemos que 6, no es igual a a y 1¡ue. por consiguiente, existe 6.. 1• Limil•monos al caso 6, < 6,. 1• Está claro que ~ -,Q't >-o IQt • 16' - 6,.d :;;i.,Q'· >,,-!--Q . t+t puede ser 6, < 6' <: 6,.1 )', por lo tanto, o 6' < 6,, o bien W - 6,¡ HI "\: HI I Por esto, no ~ ••1 6'. En ambos casos 6, esta más próximo a a que 6'. 3. S1 n .(: 6 el teorema es evidente: por lo tanto, suponemos que n Se tiene < 1+-Vs t=- = J.618 .•• : loe1ot = O. 2 ... ; 2 Q, :;;.. 1 -= 11= '· Q3 :;;. Q, .¡. 1 > Is = 2 > t . Q, :;¡. Q3+ Q, > g3 = f1 + t1>' 1 l = , 1. > 6. 136 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS que De aqul N 4, a. Para las la fracción < log,o logioN + 2 < 5k+ 2; n < Sk+ J. ~ o 1 fracciones - y T se t1e11t 0.f - 1· I = - 1. Intercalando > ~n-•; ~!~ n ~ entre las fracciones g .y que satislacen a la condición AD - BC= -1, se tiene A (B+D) - 8 (A+C)=(A+C) D -<B+D)C= -1. Por lo tanto, es cierta la afirmación $dlalado al final de la pregunta. La existencia de una fracción nes T< T< ~, /< k a T, e l + con las condicio- es imposible. En caso contrarío )e tend1 ia <1ue k e l a b+ d 1 T - -;; >a; -¡¡- y > -¡¡¡; -¡¡-b >liid> bií· b. Está claro que es .suficiente considerar el raso O < a < 1. Supongamos a e a e . que -¡; < a< d , donde b y d son 1racc1ones con:.ecullvas de la sucesión de Fuey, correspondientes a a -¡; < a< T. Son posibles dos casos: a+ c a+ c b+d; b+ d e < a<7· Por lo tanto, se verifica una de las dos desigualdades 1°-fl< b(b~d); ld -71<d(b~d)' de donde, en virtud de que b+d teorema indicado. c. SI a es p por Q por f ~ > T, una fracción irreducible se deduce ínmed1atamente el a a = -¡; puede tomar la fracción m isma con la condición b < 't, a b . En caso contrur10, se puede tomar la fracción reducida ;: que cumple la condi- < < ción Q, T Q,...1. 5, a. Los residuos que resultan al dividir los números prlm~ Impares por 4 son Iguales a l ó a 3. El producto de números de la forma 4m 1 1. Por lo tanto, el número 4p1 • • • P1t - 1, es de la forma 4m donde p1 , • • • , Plt son primos de la forma 4m + 3, tiene que tener un divisor primo q de la forma ~·m 3. El número q no coincide con nln¡uno de los números p1 • • • • , P1t· + + + /$1 RESPUESTAS A LAS PRl!OUNTAS DEL CAP. 1 + b. Los números prímos superíores a 3 son de la forma 6m 1 o de la forma 6m 5. El número 6p1 • •• P>. - I, donde p 1 , •• • , P-. son primos de la forma 6m 5, tiene que tener un divisor primo q de la forma 6m 5. El número q no coincide con ninguno de los números + + + p,, . . . , p.,. 8. Supongamos que p 1 , ••• , p,,_ son lt números primos cualesqultta y sea N un entero que cumpla las condiciones 2 < N, (3 In N)' < N . La cantidad de números a de la sucesión I, 2, . . . , N, cuyas descom· posiciones canónicas tienen la forma a = p~1 ( puesto 11ue :~~ + l r ••. p:-. no es super ior a <(3 lnN)-. <N, lnN a, < lñ2. Por lo tanto, en la sucesión 1, 2, .. . , N hay números en cuyas de~composlciones canónicas figuran primos distintos de p 1 , • • • , 11). . 7. Se obtienen tales sucesiones, por ejemlpo, para + + M = 2·3 . .. (1( 1) t 2; I = 1, 2, . . . 8. Tomando un entero x0 con la condición de que para x x0 sea f (x) > 1 y /' (x) >O, hagamos f (x0 ) = X. Todos los números f (x0 Xt), t = l. 2, . . . , son com puestos (múltiplos de X) . 9, a. SI se cumple ( 1), entonces uno de los números x, 11 es par ; sea x par. De la igualdad 2 _ z + 11 z - 11 2 2 2 • > + (.!...) donde, evidentemente, ( 1 ~ 11 , z-; 11 } = I , nos conve.ncemos de la eicis· tencia de mimeros enteros positivos u y X z = uu, -l +-ll: :uz, 2 11 que cumplen las condiciones l - 11 - - : : uz. 2 De aquí se deduce que las condiciones indicadas en la pregunta son necesarias. Es obvio que dichas condiciones son sullcieote.s. b. Convengamos en desígnar aquí con letras solamente los números enteros positivos. Supongamos que existen s istemas x, 11, z, que cumplen las condiciones x' /1' ti, x > O, 11 > O, z > O, (x, 11. z) 1; elijamos entre ellos el sistema con el valor menor de z. Suponiendo que x es par, obtenemos x1 = 2uo, ¡¡1 = u• - o", u > 11 l. (u, 11) =- 1, donde o es par (si u fue.se par , tendr!amos 11' = 4N 1, ii• ~ 4N,. ul =- 4N 1 1, 4N 1 = 4..V 1 - 4N1 - l. lo cual es + = + + = > + 138 RESP UBST AS A LAS PREGUNTAS Impos ible). De aqul que u=zf, o=2w2, yJ+.Cw'=zf, 2w2=2u101, U1=xf, 111=.vf, Jtf+Vf=zf, lo cual es imposible, puesto que z1<z. De la lrresolubllidad de la ecuación ,,A+ 11' = zl, como un caso par ticular se deduce también, evidentemente, la lrresol ubllldad de la ecuación ,,A+ 11' = t' en en teros positivos JC, ¡¡, l . 10. Haciendo x=+; (11, l)=I, obtenemos 11n+ a 111n-11+ ... + anln=O. Por lo tanto, 11n es un múltiplo de I y, por consiguiente, I = l. 11, a. Supongamos que k es el mayor número entero que cumple la condición 2" ~ 11 y sea P el producto de lodos los números impares que no son superiores a n. El número 211- 1 PS se expresa en forma de una suma cuyos términos, a excepción de 2~-1 P 2~, son números enteros. b. Supongamos que k es el mayor número entero que cumple la con· 211 1 y sea P e l producto de todos los números que son dición 311 primos con el número 6 y que no son superiores a 211 1. El número 31i-1p5 se expresa en forma de una suma cuyos t érminos, a excepción < + + de Jl'·•p ~ son números enteros . 12. Para 11 ~ 8 el teorema se comprueba Inmediatamente. Por lo tanto, s uponiendo que n > 8 y que el t eorema es válído para los binomios a + b, (a+ b) 1 , . . .. (a+ b)n- 1 , hay que demostrar el teorema para (a + b)n. Pero los coeficientes del desarrollo de este binomio, a excepción de los extremos que son iguales a 1, son los números 11 11(11 - l ) 11(11 - l) ..• 2 T ' 1·2 ... (11 - l) • -,-.2- Para que todos estos números sean Impares es necesario y suliciente que sean impares los números de los extremos, los cuales son precisa· mente iguales a 11, y también que sean Impares todos los números que se obtienen al borrar los factores Impares de los nume.r adores y deno· minadores de los números restantes. Pero, haciendo /1 = 211, l, estos n úmeros se pueden expresar cc¡mo los términos de la s ucesión + 111 T' 111 (111- l ) 1· 2 111 (11¡-l) •.. 2 1·2 ... (11 1-ll · Rl!SPUl!STAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. 11 139 Mas éstos, como n 1 < n, aon Impares cuando, y sólo cuando, "1 es de 1= I• forma 2• - I, es decir, cuando n es de la forma 2 (~ - 1) - 2••1 - l. + Rnpulltu o toa pr''""'ª' d•I coplt•lo JI 1, a. En la ordenada del punto de la curva g = f (.r) cuya abscisa es .r, hay lf (.r)J puntos enteros de la región indica da . b. La Igualdad Indicada se deduce de la Igualdad T 1 Ta ~ T, donde T, , Ta. T denotan la cantidad de puntos enteros en las reglones Q p + O<x< 2 . 0<11<-qx. Q p O<.v< T' O<.t<-p !I• Q p O<.v<T· O<x<T• c. La Igualdad Indicada se deduce de la igualdad +• + + T = 1 (T1 T1 T, - T,), donde T,, T 2 , T1 • T, denotan la cantidad de puntos enteros en las regiones X=- 0, O<y<r; O<x ~ V2 • o<.11 < Vr2 - 0 <.11< v2 · O<x .;;; VrZ - gz; O<x ~ V2' .r2: + d. La Iguald ad Indicada se deduce de la igualdad T ..., T, T1 - T., donde T,, T1 • T 1 denotan la cantidad de puntos en teros en las regiones n O<.v < 7: O<.v < Vñ. O<x .;; Vñ. O<x < ~ ; IJ O< .v < Vft. e. En el cas.o de un rectángulo con los lados paralelos a los ejes coor· denados , el teorema es evidente. En el caso de un tr•peclo con las bases par•lelu a uno de los ejes coordenados y con un lado perpend i· /4() RBSPUl!STAS A LAS PREGUNTAS cular a las bases, el teorema se demuestra fácilmente consi derando el recUngulo que se forma al unír dos trapecios de éstos. El caso de un tri,ngulo se reduce lácilmente al caso del trapecio indica do. Del caso del trjjngulo no es difícil pasar también al caso general, obser· vando que un pollgono con una cantidad de vértices mayor que 3 se puede dividir en dos pol!gonos que tenga cada uno de ellos menor cantidad de vértices. Esto se puede hacer mediante un segmento rectlllneo que tenga los extremos en los vértices del pollgono y que cada punto del mismo, a excepción de los extremos, sea un punto Interior del poHgono . 2. La cantidad de números enteros posítivos , no superiores a 11, es Ig ual a l 11J. Cada uno de ellos se expresa de un modo único en la forma _xAm, donde lt: es un enltro positivo; a cada x dado corresponden [ j:/ : ] números de tal forma. 3. Demostremos .que las condiciones Indicadas son necesarias . El número de valores x que cumplen la cond ición fax) ~ N se puede expresar en la forma !!.. +A; O<).< ..!... ; a a y el número de valores y que cumplen la N < N se puede expresar en la forma lf + A1; O< A1 < "J1 . De la l¡¡ualdad : +A+ -J-+A1 =N, dividiendo por N y pasando al 1 1 limite para N-oo, obtenemos ?-p= J. SI a fuese racional, condición (~) a= f (a> b >O), de la última igualdad obtendrfamos que (ab) = = 111 (a - b)). Por lo tanto, a y 11 no pueden ser racionales . Supon¡¡unos que se cumplen las cond iciones Indicadas. Sea e un número e e mtural. ~ .io=c¡+' e Jlo="J+'l que cumplen tas condiciones .so~ , es J¡¡ual a ~ si x no es Igual a x0 , y l¡ual 1 v 0 ; ademú, 1, 'l los menores nt'.lmeros enteros J/o O<'< O< < Como xt + J1o =c+ l+11. se tiene >T. Es obvio que 1cul no l~I no es igual a e si /1 no es 1, ~ y 11'1 son irracionales. l+ 'l= 1, :' + ~ = J. Por lo tanto, uno y sólo uno de los números leuol y lll11ol es igual a c. 4,1. La dilertactas menclonada.s , pera {cu1 } >O son lgueles a {C11X1}, {a (.s,-xt)}, ...• {a(x1 -Xt-1) }. {-ax¡}. /4/ Rl!SPUl!STAS A LAS PIU!OUNTAS DBL CAP. 11 Estas no son negativas, su suma es 1¡1111 • 1, la cantidad de ellas es i¡ual a t + 1. Por lo tanto, al menos lllla de estas dlfet"enciaa no es superior a +1 1 < ;-1 . Pero ésta tiene 11 lorma {cu'}= cu' -11', 1 < es un número entero que cumple 11 condición O< 1x' 1 T y y'= {a..t' }· Por consiguiente, desl¡nando con 11 letr1 h el nCunero 1 donde x' < ó -1, de modo que se1 1'1'' >O, se tiene 1a.U' -h11' 1 +. De 1qul, desi¡nando con las letras Q y P los eo<:ientes que se obtienen al dividi r 1'1'' y hy' por (1'1'', hy'), resul ta 1 JaQ-PI< ~ ; O<Q<T, de donde se deduce el teorema mencionado en la preeuota. b. Haciendo l1=IT1). li=lts)... ., l4=(T") y suponiendo que .r1 , •. ., recorren los valores .r" .r., X1=0,l, .... I¡; Xa=O,l, .... lai ... ; X"=º· '· .... '"· consideramos la sucesión formada por los números {a1.r1 +a.ti+ ... y el número 1, dispuestos en orden no decreciente. Form.aodo las diferencias de los números consecutivos de eata sucesión, se obtienen (1 1 +1) (1 1 I) .•• (tA 1) diferencias. Al meno. una de HtlS no es superior a ., .+ ª".r"} + + 1 (11+1) (ls-1- 1) .. · (t,. + I) <---T1T1 .•. TA Pero dicha diferencia llene la lorma ( Ol¡J(; + <12.r1 + ... + av~>. donde x~. ~ son ntímeros enteros <!IM! cumplen llS condlclonea 1 1 ,r. < . ... , ri < "•• .. ., 1ri1 <TA, <Ti. l .G 1 1 cero. Haciendo si mbolos ti. ;,, xj, 4, .. ., .ri y no son slmultineamente l¡uales [a1rí+ezs.G+ ... +cz,.4J=11' y designando con los ... , ~. 1\ los cocientea que se obtienen al dividir y por (.r;~... ., xl• 11'), resulta la1E1+asEs+ ... +a•h- 11I < 1 T1T1 .. • Tll lo cual demuestra el teorema Indicado en la pre¡unta. 6. Se llene , a=cq+r+{a}; O<r<c, [l:IJ=[ H7 ]=q, [: ]=[q+ r+.,ta} ]=q. 6, a. Se tiene [cz + ~+ ... + P»l· ... +>-J = [aJ+[~J + ... +f'•J+[{a}+(~}+ ... 142 ltl!SPUl!STAS A LAS PREOUNTAS b. El numero primo p fi¡ura m 111, ol, ... , ll con los uponenles (%]+Í ;J+ ... , Íf]+Í ;z]+ .... ···• Í~]+Í :zJ+ ... r;.J, r; J+ ... + r;. J. 7. Suponlmdo que tX1ste un númtro a con las propiedades Indicadas, reprtaentknoslo en la forma a s=q11.p"•1+q11-1P" + ..• +q,pz+qop+q•; o<q• < p, o-< q11.-1 < p, •. .• o< q, < p, o-< qg p, o.;;;: q' <p. < Setün b, 1 1, tltnt que ser ll =q11.u11. 1 q11.-1U11.-1 +q1u1+qflllt. Por otra parlt, para CU1lqultr •=I, 2, ... , m, M tlent + ... +... + + + q,_,u...1 q...zU... s q1u1 9c"t <u,. Por lo tanto, la 61tima upresión de /1 tlent que coincidir por completo con 11 sellalada en la prttunta. 8, 1 . Sta x 1 un entero, Q..,; a<~ ...; R. x 1 <a< ~ < x 1 +l. Integrando por perita, se obtiene ~ ~ -J.. / (x) d:c = ..J p' (x) / (x) dx = = P (~) l @) - p (a)/ (a)-o (~) l' @>+a (a) L' (a)+ En particular, pare Q ..,;x1, x 1 +1 < R, a (x) t• (x) d:c • pasando al limite :r1+1 -J ~ ..J st tiene r1+1 /(x)dx= - {-lCx.-f- l ) - {-tcx1)+ ~ J a(x)/'(x)dx. ~ u fórmula indicada se obtiene ahora sin dillcultad. b. Escribiendo la lórmula de lo prt1i1mta 1 en lo lorma ~ R f(x) = J (/ f(x)dx - J f(x)dx + p(R)f(R) -p(Q)f(Q)- Q<;r.;R - a(R)f (R)+o(Q)/'(Q)+ ¡- a(x)/"(x)d:c - l ... a(x)l"(x)dx, noc convenetmOI de que la lórmula indiceda es justa. lll!SPUl!STAS A LAS Plll!OUNTAS Dl!L CAP. 11 143 c. Aplicando el resultado de 11 pregunta b, hallamos ln1+ln2+ •.• +lnn= =C+n lnn - n+ilnn+ ti, a. a) Se tiene (b, 1 1) In ([n)I) ::: fa;:> dx=nlnn-n+O{\nn}. " ~ {( %]+[; ]+ ... ) lnp. (1) p~n Aqul el segundo miembro representa la suma de los valores de la !unción In p, utendlda 1 los puntos enteros (p, 1, u) con valores primos p de la región p > O, 1 >O. O< u<~ . La parte de la suma que corrH- p• ponde a unos valores a yu dados, es ig111I 1 e( V~); la parte que corresponde a un valor dado u, es igual a 1jl ( ~) • P> Aplicando para n > 2 el resultado de la pregunta a), se tiene ln(ln)l)-2 In ([ ='(n)-' { H1c1end0 i] 1)= i )+' {1- } - t {T }+ ... :> '(n)-t (i}. ri]=m, de aqul hallamos que ((n] = 2m, o [n] = 2m+ll ""' - '{~) < In 2 (2m + l)I .(; (mf)i <In (2,,. 3·5 1·2 < ln(2"'3"') <n. .......(2m+I)) m '(n)=1jl(n) - "' { i )+11' (i}- • (f )+ +t {.¡. )- 11>· {-ij-} + ... < n +i+f + ... = y) Se tiene (la solución de lo pregunta pregunta 8, e) "n)-t p) y el resultado de la (i) +;. {i)-;. (f) + ... = In =In) ln[n)-(11) - 2[ 2n. ([ iJ i}2.,. i] In [ i]+2 ri j +O(lnn)= =nln'l+O{lnn). 144 RESPUESTAS A LAS PRl!.OUNT AS Por otra parte, para • >2 obtenemos (pregunta j})) e(Vñ) - e +e (Vñ) - 3 (Vi)+ { <2 Vñ alempre . .. =0 si 1>'"t; T= J [ !ñZ lnn . Por lo tanto o<"' (11)-'1> (i) + "' (%-) - "' (.¡-) + ... - (ec11>- e(i) +e(i) - e(f) +··· ) < <~y,¡ +2 rñ+2 Vñ + ... +2Tn<2<Vñ +'t Vñl=o<Vñ> . b. Se deduQC de la igualdad (1). de la desleualdad de la pre¡¡unta a , ji) y de 11 lgua ldad de la pregunta 8. c. c. Para m auflclentemenle grande, de la Igualdad de la pregunta b, se tiene ~ l~P ,..lnm+O(I)> l~m, ~ M<~ml m<p~ tnl *>l. < < Si para todos los parts p,., p0 1 que cumplen la condic ión m p,. <p,..1 < mi se verificase 11 desigualdad p,.. 1 > p,. (1 + e), resultarla ~ m(l~ e)• > l. r-0 lo cu1l es Imposible para Vllores suficientemente grandes de m. d. Evidentemente, es suficiente coiulderar solamente el caso en que es entero. lnr Haciendo y (r) =--,- si r es primo y y (r) ... O si r=I o si res 11 compue1tp, se tiene (preeunta b) = lrt r+ a (r); 1a (r)1 <c., donde C1 es Urtl constante. De aqul, para r > 1 y(r)= ln r-ln (r-1) + a(r)-a (r-'l), l (l)+y (2)+ .•• +v (r) ~ .t.J ..!_=T + T. T = l t p •• O<P~" Ta = ~ ~ ~ ~ l < r E;n lnr-ln(r - 1) In r a(r) - a(r-1) ln r RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. 11 /46 Se tiene (8, b) 1 r,= ~ rl~,+ ~ (2,a 1n r+3,1\n,+ ••• )= l< r~n t< r~n =C1 +1nlnn+o( l~n)• donde C1 es una constante. Luego hallamos 1~2 - 1~3 )+ ' . .' T, = a(2) ( 1 · · · +a(n - I) ( ln(n-1) 1 ) a(n) ln11 + lilii'", de donde se deduce que T1 = C3 + 0 ( ~), donde C3 es la suma de la a (2) ( Sl'!'le absolutamente convl'rgente I~ 2 - I~ 3 ) + a (3) (-da- I~ 4 ) + ... e. Se tiene In 11 (1-_!_) =- ~ ~ _!__ ~ p p ~ P~n p~ n (...!..+...!..+ . ··) = 2p2 3p• p~n = C' - In In n +O ( .: n ) , = donde C' e.s una constan!~. De aqul, haciendo C' In C0 , obtenemos la igualdad indic.ada. l. Haciendo n = ( 1,5 s In si y representando con la notación n (11) la cantidad de números primos que no son superiores a 11, de la Igualdad de la pregunta 9, a , y) deducimos (C es una constante positiva) n (n)> n ln2 -C yil lnn • lo cual es mayor que s, si s0 se ha elegido suficientemente grande. De aquí se deduce que , sis ~ s,,, el número p, e.si{ comprendido entre los nümeros primos que no son ;uperiores a n . 11· Sean q1 • q1 , . , . • q, los divisores primos distintos del número a. Hallamos: 2, 3, 4, . . . , (s 1) ~a, de donde (pregunta 8, e) (s 1) In (s J) O (s 1) < a. J = O (ln a). + + + + + 146 RESPUESTAS A LAS PltEOUNTAS Por lo tanto \preguntas e y 1) a 1 'P (a) < = ( 1J 1 :. ) ( 1- :. ) . .. ( t - :. ) 1 ( 1- 2 ) ( 1-3) ... ( 1Se deduce de c. ¡ 2. < = O( ln p,) = 0 (In lna). 1 p.) 10, a. b. Como 0(1) = 1j> (1) = 1, se cumple la condición 1, a, § 2 para la función 0 (a). Sea a = a,a2 una de las descomposicione• de a en dos factores, primos entre si. Se tiene ~ ~ 0(d1d.J=+(a) = lj)(a1)1j>(a1) = ~ ~ 0(d1)0(di). (1) "'" "' "•"º= todos los productos menores d'"º' "'"º' Si se cumple la condición 2, a, f 2 para tiene e (d,d2) = e (d,) e {di). y según la Igualdad (1) 'resulta 0 (a1a 2 ) = 8 (a1 ) 0 (a 2 ). es decir , t ambién se cumple la ciondlción 2, a, i 2 para lodos los productos a1 a1 que son Iguales a a. Mas la condición 2, a, f 2 se cumple para el único pro· dueto l · I, igual a 1. Por consiguiente, ~.ta se cumple también para lodos los productos. 11, a. Sea m I; para cada x,,. dado que l'Cll d1v1sor de a, la ecuación queª· entonces, para dtf/.2 < a se > indeterminada x 1• • • Xm-tXm = Tm (a) = a admite T,,._ 1 ( ,..: ) soluciones. Por esto, ~ -Cm- t x,,.,a pero cuando L:), x,.1 recorre todos los d1vlsores del número a, el número d = ..!!_ recorre en orden Inverso los mi~mos divisores. Por consiguienle, .ltm -e,,. (a) = ~ -c,,._1 (a). ""º Por lo tanto (pregunta 10, a), si el leorema subsiste paro lo funci ón entonces también subsiste para la función Tm (a). Pero el teorema es v•lldo para la función -c 1 (a)= l. Eslosl¡nillcaqueel teorema siempre es vi licio. b. Si el teorema subsiste para la función Tm (p"'). se tienr Tm- 1 (a), -e .. m+I (p") = ~ .. ( •) - ~ (s + l)Ct + 2) . .. (s + m - l) LJ ,.,,. P - LJ 1·2 ... (m - 1) ·- o .-o ca + 1) (a+2) . .. (a + ml = 1·2 . .. m /47 RESPUESTAS A LAS PRl!OUNTAS DEL CAP. 11 Por consiguiente, el Tm+t teorema tambi~n subsiste (pa.). Pero el teorema es válído para la función mente, Igual a ªi para la T 1 (¡P) función ( evident~ t ) . Por to tanto, siempre es válido. c. Supongamos que t=nse 1 , t1 a=p71 .. .p:• =2f), y que es la descomposición canónica del número a, donde Pio •.. , P• estin dls.puestos en orden cre<:iente. Para la función T1 (a}=T (a) se tiene T (a) ..¡;: <is+ 1 ex,+ l 20.1'1 a'I . .. 1111 +1 (.t+ l)0.11'1 34!'1 Suponiendo, para simphflcar los razonamientos, que e< I, nos convencemos de que cada uno de los factores que fieuran en el segundo ..!.. ; los factores 'l miembro es menor que +1 «r-t ,a.,_¡'I que cumplen la 1 condición r e = ( *) > 2" son menores lo tanto, haciendo '1, hallamos 'I a > 2, Por 2 T (a) S1 m l. que 1 <C• ev 1dentemenle, se tiene Tm (a)..¡;: (-r (a))"'. Por ello ltm Tm(a) .,¡;: lim ( T(a) a-o:io 0 e: )m =0. 0 e1 d. Los sistemas de valores xs, ... , Xm que satisfacen a la desigualdad 1nd1cada los dividimos en (ni clases con los números de orde.n l, 2, ... . . .. [nf. A la clase del número de orden a referimos los sistemas que cump len la condición x 1 ••• Xm =a; la cantidad de sistema de ~tos es igual a Tm (a). 12. SI R (s) 1, la serie que expresa C(s) es absolutamente convergente. Por lo tanto > .. (ns ... n,,.)• • n1 .;;;; I n.,,,- t Además, para un n positivo dado . la canlidad de sistemas que cumplen la condiciñn n 1 ... nm=n. es igual a Tm (n). 111 •••• , nm 148 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS IS, a. SI R (1) > I, el producto P = rr -- 1 -1 P 1 1 e.< absoluta~te 1- - P' 1 + ... , convt-r11enle. Como - -- = 1 +pi + pZ• 1 1- p• tiene para N >2 se donde en la segunda suma del segundo miembro n re.orre solament e los números que son supet"iores a N. Pasando al limite para N ..... oo. en el primer miembro resulta P. en la primera suma del segundo miembro resulta t (•). y en la segunda cero. b. Se. N 2. Suponlemlo que /10 hay nlimero.s prilll03 dislmlos dt p 1• .•• • p,.., obtenernos (compárese con la solución de la pregunta a) > " *· rr-1-, 1-¡;¡ ~ ~ + f +-} + .. ·. c.' diverg~ntc. n< n" IY 1- 1 Como fa serie orm6nlca 1 part1 N suíl- clentemcnte grande, estn desigualdad es 1mpo~1ble. c. Suponiendo que no hay número.' primos disti ntos de p 1, obtenemo.' (prq¡unta •) rr" _,-, 1~ 1 ••. , p-. = t(2). 1- 7. 1 Como el número si ble. 14. SI t (2) = 6.ni es Irracional, eo;ta Igua ldad es impo- R (1) > 1, el producto inlln1to para t (s) de la pre¡¡unta 13, es absolutamente convercvite. Por lo tanto In t (1) == ~ ( ;, ..¡.. 2~Z• + 3;11 + ... ) • p .. donde p recorre todos los números primos. Derivando, hallamos t' (1) ... ~ ( - m "'-' p In p _ In p _ In p _ •.• ) _ _ ~ A (n) . p• pt• pi• "'-' n• n- 1 a RESPUESTAS A LAS PREGUNTA S DEL CA P . 11 15. Sea N > 2. t Aplicando el teore.ma e, n( 1_ ~N _!_) = p• ~ "'-' I' (n) n• O<~N 149 3, se tiene + ~' I' (11) 6'.J n• ' donde en la segunda suma del selfllndo miembro /1 recorre solamente los números que son mayores que N . Pasando al liuiíle para N-+ oo se obtiene la identidad indicada. 18, a. Apliquemos d, § 3 al caso 6= l, 2, . . . , (11), / = 1, l •.. .• J. Entonces, evidentemente, S' = J. Por otra parte, S" representa el número de valores ó que son múltiplos de d, es decir. e• ígual a ( %-J. b. a) El segundo míembro de la Igualdad de la pregunta a expresa la suma de los valores de la función µ. (d), extentida a los puntos enteros (d, u) de la región d > O, O < u ~ ~· La parte de esta suma que co- rresponde a un u dado, es igual a M { ~) . Pl La igua ldad indicada se obtiene restando t t rmino a térm ino las igualdades i) + M ( 1-) + M ( T) + . .. = 1, 2M(.!})+ 2M(-f)+ ... =2. M (11)+ M ( c. Supongamos que 111 = (11); 61 , 6., .. .• 6,. se definen por la con· dic!ón: 6, es el mayor entero cuya 1-éslma potencia es un divisor de s, f, = l. Entonces S' = T1,,.. Sd es igual a la cantid ad de números, no superiores a 11, r De aqul T.,,. de números que son múltiplos de d' . o sea, S 4 = ~J. resulta la expresión indicada para T 1,,.. En particular, como t (2) = ~, para la cantidad que no son superiores a /1 y que no son divisibles por el cuadrado de un en tero, superior a 1, se tiene 6 r .. n=112 11+0(Vn)· 17, a. La igualdad •ndicada se obt iene de d, 1 3, hacwndo 6, = (x, , a), f, f (x,) . = 150 Rl!SPUl!STAS A LAS PREGUNTAS 1 3, haciendo f, = f(x<¡'>, ... , xi'». b. La Igualdad Indicada se obtiene de d, 6,=(xi''· .. ., xi'». c. Aplicando d, t 3 al caso 6=6., 6 1 , ••. , 6t• donde en la primera fila vlettn =ritos todos los divisores del número a, se tiene S'=F(a), ~ F(d~) =a(i)· S11= D"Í' d. La Igualdad indicada se dedua! de 1: J&(d) P' = f~'61 1: f~' 6s 1: J&(d) .•. t!'ºn J&(d) 18, a. Apliquemos el trorerna de la pregunta 17, a, suponiendo que x re.corre los números 1, 2, ... , a y tomando f (x)=xm. Entonces S' = 'f.,(a), b. 7r d"'=d"'Om ( 7) · S<1=d"'+~m+ ... + ( ~tiene 11'1 (a)= ~ ~ 11 (d) (ªi ª) =2cp a (a). 2d +2 d'" El mismo resultado se puede obtener más fácilmente. Escribamos los números de la sucesión I, ... , a que son primos con a, primero en orden creciente y luego en orden decreciente. La suma de los términos de ambas s ucesiones que equidistan del origen. es igual a a; la cantida d de términos de cada auceslón es igual a cp (o). c . Se tiene ll's(o) = ~fl(d) (~+~+id) ca d'o a2 a ""3 cp (a)+6 (l - P1) ... (1-p~). 18, a. Apliquemos el trorema de la pregunta 17, a, suponiendo que x recorre los nümeros 1, 2, ...• [z] y tomando f (x) = l. Entonces S' = T,, Sd es igual a la cantidad de números, no superiores a z, que son múltiplos de d, o su, sd ... [ 7] . RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. 11 161 b. Se tiene T,= ~ f' (d) 7+0 (T {a))=~cp (a}+O(aC). d'a c. Se deduce de la Igua ldad de la pregunta a. 20. Apliquemos el teorema de la pregunta 17, a, suponlendo que " recorre los n6meros I, 2, .... N, donde N > a, y tomando 1 f (Jt) = "; . Entonces se obtiene Pasando al límite para N - oo se obtiene la identidad indicada. 21, a. Apliquemos el teorema de la pregunta 17, b, considerando los sistemas de valores .r1, .r2 , ••• , .r1o. indicados en la definición de probabilidad PN y tomando f(.r1 ,.r1 , •• ., .r1o.)=I. Entonces PN= : : , Sd = [ : ]", y se tiene N ~ 11 {d) [ ~ p ,., = d=I N" r N N ~ ~jl(d) +o (~ -·-) · ,,¿¡ ,,¿¡ Ndlo.-1 dio. d-1 d- 1 Por lo tanto 1 A=N lnN si k>2, A =~ . b. Se tiene si k = 2. n2 t (2) =s. 22, a. Razonamientos elementales muestran que la cantidad de puntos enteros (u, v) que hay en la región u• vi p•; p < O, es igua l O (p) . Apliquemos el teorema 17, b, considerando las coordea np1 nadas .r, y de los puntos enteros de la región .r1 y' ~. distintos 1, Sd del punto {O, O). y haciendo f (.r, y) = 1. Entonces T = S' es igual a la canlídad de puntos enteros que hay en la región u•+ vi + + < + < + < 152 RESP UESTAS A LAS PIH~GUNTAS < {7) 1 • si n contar el pun to (0, O) . Por lo tanto sd ... n +o (7) , ; Ir) T= ~ I' (d) n [r) +O( ; d-1 b. ~azonando ~ 7) = ~ ,2 +O {r In r) d- 1 igual que anteriormente, se obtiene Ir) (r) ~ 4 ,, ( ~ ,2 } T = """"'(d) J nda +O """dz d- 1 4nr• = Jt(J) + O(r2). d- 1 23, a. Ui ~•ni 1dad de d1V1sorC$ d de un número a = p~t .. . p~ll, que no son dlv1slbles por el cuadrado de un entero, superior a t, y que lle· nen x divisores primos, es igual a (!) ; en este caso l' (d)=(- 1)". Por lo i.oto /t. ~ ... <dJ= ~ (!) c- •l"=(l - 1¡• ~ 0. x-o d'o b. Supongamos que a tiene la misma forma que en la pregunta a . Es suficiente considerar el cuo m < lt.. Para Ja suma Indicada se lie· nen dos expresiones ~ /l (d)= ( ~ } - ( n+ ... +(-l¡m ( = (-· IJ"' ( SI m es par, entonces, para m <2 k ! )"" (m ~ 1} - (m~2} + · · ·} · la primera upreslón es > O. y para /t. m > T 11 segund1 upreslón es > O. S1 m es Impar, entonces, para m< f la prímtta expresión es < O, y par• m >f la segunda expre- sión u <O. c. La demost11cl6n es casi Igual que en d, t. a, pe.r o teniendo en cuenta el taullldo de la pre¡unta b. d. La demoitución es cul Igual que en las preguntu 17, a y 17, b. 24. Supon¡amos que d recorre Jos divisores del número a. Q (d) denota Ja cantidad de divisores primos del número d, Q (a) - s. De acuerdo 153 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Dl!L CA P. 11 a la Indicación hecha en la pregunta, se tiene (suponemo.s que N suficientemente er1nde) n(N.q,t>< ~ µ(d)(;+ed)=T+T, - T,: 1ed1< 1. ] Q(cf) ~ tn ITI < ~ t, To =!!_ ~ q 4.J Q(d) ~m µ(d), d el L ueao halla= N n (1 - ~) T0 = q P~•ll I 11 (t -¡¡) =0(4). p'q Finalmente, designando con las letras C1 y C1 unu corutantfS, se Ti < z ] ] i <z ] n-m+ 1 Cltd)- 1 1 ( 2+-3+· n..,,.+ 1 <~ ] ni tie~ 1 )" .. +p, < ( c~t,1;' ~)" < "-m+ t N <-¡ ] -+• 4 (3)n N -4103 T <Ci -¡' = 0(4). 25. A todo divisor d 1 del número a, que cumple la condición d 1 le corresponde un divisor d¡ que cumple las condiciones d¡ d1d1 =- a . Ahora bien, µ (d 1) =µ(di). Por lo tanto, <Va, >va. 28. Los números d que no son divisibles por el cuadrado de un entero, superior 1 1, y que satisfacen a la condición cp {el) = lt, los coruideramos /54 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS a pares, de modo que en cada par figure un impar d 1 y un par 2d1 • Se tiene µ(d 1) + 1•(2d1) =0. 27. Sean p 1 , •.• , p.., distintos números primos. Haciendo a=p 1 ••• p..,, se llene cp(a)=(P1-I) ... (p..,- 1). San embargo, si no hubiese números primos, distintos de Pio ••• , Plt• se tendría cp (a)= J. 28, a. Los números indicados se hallan entre los números s6; i. Pero(~. s= 1, 2, .. . , a)=6 cuando, y sólo cuando, {s. i} = 1 t 2, cap. 1). Por lo tanto, es justa la alrrmacicin seila lada en la pregunta, y se l 1ene (e , a=~ cp ( i) = 6'\.0 ~ cp (d). d'\.O b, a) Sea a=p~' . .. p~lt la descomposición canónica del número a. En virtud de a, la función cp (a) es mull1plkativa, y se tiene P':°= p~· - ' = ~ cp(d), ~ cp(d), 4'.~·-1 d'\.Jlf• ~) Para un entero m >O se tiene m= ~ cp(d). d'\.m Por lo tanto cp (a)=~ µ (d) -i-. d'\.O 29. ~ llene (p recorre todos los números primos) ~ ..iC..J cp (n) = n• nm: l n( + 1 cp (p) p• + cppZ• (p2) + ... ) = 1' 1-....!.... = 1] 1-l__ pt-1 ~(s - l ) C(S)" RESPUESTAS A LAS PREOUNTAS DEL CAP. 111 155 SO. Se tiene cp (l)+cp (2) + ... +cp (11) = = n = ~ µ(d) ~ µ~dl + 2 ~ µ~d) + ... + 11 ~ µ~d) - ~I ~2 ~n (1 +2+ .. . +['i ]) = ~ µ(d) ~~ + o (n lnn)= n d=I d- 1 2 =~ ~ µd(~ +o (n lnn) = ; 2 112+0 (n ln11). d-1 Re11pue11tas a ltu pregantos del capitulo 111 l, a. De P= an lOn- J + an_ 1 JOn- z+ ... + a 1 , observando que JO ,.. 1 (m6d. 9), P 5E On se tiene +ªn- 1+ ... + a1 (m6d. 9). Por consiguiente, Pes un múltiplo de 3 cuando, y sólo cuando, la suma de las cifras que le representan es un múltiplo de 3; P es un mú ltiplo de 9 cuando, y sólo cuando, la suma indicada es un múltiplo de 9. Observando que 10 - - 1 (mód. 11), se tiene + + ...) - + P - (ot a1 (a1 a, + ... ) (mód. 11). Po r lo ta nto, P es un múltiplo de 1J cuando, y sólo cuando, la dile· renc!a entre l a suma de las cifras que ocupan lugares impares (con· tando desde la derecha) y la suma de las cifras que ocupan lugares pares, es un múl típlo de 11. b. De P= bn 100n-1 + bn- iJOOn-2+ . .. + bi debido a que 100 - - 1 (mód. 101), se tiene P- (b1 + b, + ... ) - (b2 + b, + ... ) (mód . 101). Por consiguiente, P es un múltiplo de 101 cuando. y sólo c uando, (b1 b1 (b2 b, es un múltiplo de 101. c. De P = cnl QOOn-1 + cn -il ooon-2 + ... +c 1 + + ...) - + + ...) debido a que 1 000 • 1 (mód . 37), se t iene P - Cn + <n -• + e, (mód . 37). Por lo tanto . P es un múltiplo de 37 c uando. y sólo cua ndo, en + c11 • 1 + .. . e, es un mú ltiplo de 37. + ... + + 156 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Co mo 1 000 - -1 P - (e,+ c1 + (mód . 7 · 11 · 13), (e,+ c4 se tiene (m6d. 7·11-13). + ...) ... ) - Por ello, Pes un múltiplo de uno de los números 7, 11 , 13 cuando, y sólo cuando, (c1 + e, (c2 c4 es un múltiplo de este mismo número. 2, ci) Cuando x recorre el sistema completo de restos respecto del módulo m, ax+ b también recorre et sistema completo; el resto mí ni· mono negativo' del número ax + b recorre los valores O, l. ... , m - J De aqul que + . . .) - ~) + + ...) Aplicando el resultado de la pregunta 18, b, cap. 11, se obtiene ~ { ~ } ·= '(11~m) = {- q> (m). ~ 3, a. Sea r el resto minimo no negativo del número ax + (el respecto del módulo m. Se llene donde e .(; ~(r) <•+h; e = {c}. Si m < 2h+ I el teorema es evidente. Por lo fanto, consideraremos sólo el caso en que m > 2h + l. Haciendo {r+: (r} } - : = 6 (r), se llene - 1+ : <; 6(r) < h;:!;e si r=m - (h +11I, . ..• m - 1; < 6 (r) <h + a en todos los demás caso$. De aqui resu rta que m -lll+al+e,s-m;t <;;h+e. ls- {-ml<h-¡-{. b. ~tiene m-t S= ~ {az+m~(z)}; •- o 'f (z) = m (AM +B) + .!.. z. m ~ < RESPUESTAS A LAS PRe:OUNTAS De:L CAP. 111 Apllquemos el teorema de la pn¡unt1 a, haciendo 11 se obtiene ti resultado sdlalado. c. Se halla m-1 ~ ~ •-O 1k f. /51 Entonces {t (M)+~+~+ ,. (M+io) zl} · m 2 ' mi O<io<m-1. Aplicamos el teorema .de 11 pregunta a, haciendo 11- 1 + f . Entonces se obtiene el resultado indicado. 4. Desarrollemos A tn lracción continua. Sta Q,. ~ Q' el mayor de los denominadores de las lracciones reducidas, que no es superior a m. Se tiene (pregunta 4, b, cap. 1) 6' P' A = q;- + Q'm' (P', Q')= I. < + 18'1< l. < De las desflfualdades m < Q,. .. (q,.+1 1) Q,. CQ,., donde C es una constante, a la cual no superan todos los n6meros q, 1, pau ti mayor entero H' que cumple la condición H'Q' m se dedu ce que H' <C. Aplicando ti teorema de la pregunta 1, b, se obtiene + < M+ H'Q'- 1 ~ 1 IA.r+B}- tH'Q' l~fc. Sta m1 ~ m - H'Q' . Si m1 > O, entonces, ellgiendo los n úmeros q • y H • en dependencia de m1 , del mismo modo que se ellgleron antes los números Q' y H' en dependencia de m, se obtiene M1+WQ"-I ~ j 1Ax+B}--4-wQ·l <fc. :r= M 1 donde aplicamos la nota.:ión M, = M,_1 + HwQw. Sta m1 = m1 - H•.:¿•, Si m1 >O, enton~es. de un modo semejante a lo anterior, se halla M:+H•Q• - 1 1 <A..r+s}-twQ·I < f c lle¡ue a un m" = O. Entonces ~ r-Jla etc., ( H'Q' hasta que se + H"Q' + ... + H•••Q<•1= m) M + m- 1 j ~ (A.r+Bl - {ml<}c.t. :x= M se obti~ 158 R ESPUeSTAS A LAS PREGlJ NTAS Los números Q', Q· • . . .. Qtlu satisfacen a las condiciones m :> Q' > m1 :;;i, Q' > m 1 ::;¡.. ••• > m __, ::;¡.. Q''11 :). J. De a qu i que (pregunta 3, cap. 1) k "- O (In m) y. por cons iguiente, la fórmula ind ica da en la pregunta es cierta. 6, a. Designemos con S la suma que figura en el primer miembro 1 Su T = A3. Para "f ~ 40 el teorema es ev ident e. P or lo tanto. supo · nemos que l > 40. Tomando M 1 = IQ -r 11. hallamos unos números 0 1, m 1 , 6 1 que cumplan la s condiciones f'(M t ) =~+ ~ · ms mft • 0<m1 .¡;; "f, (o 1 , m1) = 1, 19tl< J. Tomando M 1 = M 1 1 m 1 , del mismo modo hallamos los números a1 , m 1 • 6 1 : lomando M3 = M1 +m., hallamos los números o 3, m3 , 63 ; continuamos a.si hasta que se llegue a M,.. 1 = M. +m. con la cond1c1ón º < !Rl - M ..1 (l) . Aplícando el teorema de la pregunta 3, c, se obt iene < js-fcm1+m:+ ... +m.+IRl-\ l - M,.,)j < k -j 3 1 < s -¡r+:r ((RI + 1l • M,..). 1 11 + 3 l 1-1 s - 2<R - Q) 1< s-2+-2- · La long1 tud del intervalo. para el cual a 1 , a 1 fñ -m <. t <xl ;;;> -;;¡-+m• no es superior a esl'n ligados < ~. m"f Por consiguiente, con una mi sma fracción ¿ + J números m 2 m~l 1, m mr • k(R -Q). A , 41-01 + 1 ~ k (R - Q)m A 1- 1, 0S. Por cons iguiente, con el m dado están ligados < (!~"( +1) (.t<R-::;Q>m + 1.os) : k(R;Q) ( !+; m m 2 , • • , m1 • Sean o 1 )' o1 d valor mlnimo y máximo de o 11ue corresponden a un m dado. Se tiene o1 -o 1 _.!_~ .!!.... ) ( ;~T -t 1) J.05 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEI. Cl\P. 111 159 números m1, m1 , . . . , m,. Sumando la última expresión respKto de todos los m= 1, 2, . .. , ['t}, se obtiene s< k(RT- Q) (2tnT + 2+ < T~;'t 1 + ~:-l,OS< k(R-Q) lnA + 2.~ 't 2 T 1 b. Se llene 1 ~ {/(x}-t t - o} - -}CR - Q),<ó, Q<.r<i. R 1 ~ (/(x)}-f<R - Q)l<ó. Q<x~ R de donde, haciendo 6 (x} =(/ (x) + 1-o} -(/ (x)}, hallamos 1 ~ 6(x}1<26. Q<:r~ R Mas, si lf (x)} <o se tiene 6 (x) = 1 -o, y s1 {/ (x)} > o se liene c'l(x}=-o. Por lo tanto, l (l-0)11>(0) - o(R - Q-11>(o))l<2ó, de donde se obtiene la fórmula indicada. 6, a. Apliquemos la fórmula de la pregunta 1, e, cap. 11. Haciendo f(x)=Vr2 - .r2, en el intervalo f, (x)= X Vri - x2 • 1• (x) O<x< ~se v2 - ri J , li~ne +< 1t• (x) 1< 1;'8 , (rl-x2¡i Por lo tanto (pregunta 8. a, cap. 11, pregunta 5, •) r Yz T=•r +8 r Vr2-x~dx+8p, (~) ~- 8p(O)-r-4~ y2 y2 Vi ~ 2 2 r2 r { r } +o(r3 lnr) = nri+O (r 3 lnr). -•2+8 Yí 2 b. Se tiene (preguntas 11, d y 1, d, cap. 11) T(l) t- T(2J+ ... + T(11)=2 ~ O<x~ r~J -1vñ1 2 • Yn 160 RESPUESTA S A LAS PRl!OUNTAS Es suficiente comlderar solamente el caso n > 64. Dividamos el intervalo X< .i < Vñ. 1 donde X = 2nl, en O (In n) intervalos de la forma M<x < M', donde M' ,¡;;; 2M. Haciendo f (x) = ~, en el intervalo M < x< X M ' se tiene n /' (x) = -X2. 2n /" (xJ=xa; 4 ~, ~ t· (x) ,;;;; 4~, . De a<¡ul .¡ue (p~nta 5, a) 1 ~ 3 {-i-} = f(M' - MHO (n lnn ), llt< 1<:!;.M' ~ 1 {-i-}=fVii+ o (n3(1nn)2) . O< x:!;. >'?; Por otra peri.e (pregunta 8, b, cap. 11) ~ O<z~ 7 = En+f n lnn +p(Vñ) Vii -1- 0(1). Jlft Por lo tanto T (l) + T (2) + ... + 'f (n)=2En+n lnn +2p (y;i) Vñ - - Vii-n+2 Vñ {Vli}+o. (n~ (ln n)2) = n (lnn + 2E-I)+ +o ()(lnn¡i). 7. Supongamos que el sistema es Irregular y sea s el mayor número entero que cumple 11 condici6n de que 2• ligura en una cantidad Impar de números del •istema. Uno de estos últimos números lo sustituimos por otro menor, que contenga solamente aquellas potencias 2• que ll¡uran eo una cantidad impar de números del sistema r~tante. Suponramos que el sistema es rerular. Un número, que sea menor que alruno de los números T de este sistema, se diferencia de T al menos en una cifra en el sistema de numeración de base 2. 8, a. Agre¡1ndo el número H = 3" + 3n- 1 + ... + 3 + 1 a cada uno de los números, representados del modo indicado, se obt lenen RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. 111 /6J los números que se pueden obtener si en la misma forma x,., x,. _, ... • x 1 , x0 recorren los va lores O, I, 2, o sea, se obtienen lodos los números O, 1, ...• 2H. b. Del modo Indicado se obtienen m,m, . .. m11 números que no son congruentes entre si respecto del módulo m1m1 • . • m11, pues!<> que de x1 +m1x,+ 1ntm1xi+ ... + m1m1 ••. m11- 1"1t • a x: +m1,G +m1m14+ .•. + m1m1 .•. m11-1x• (mód. msm1 ••• m11 ) se halla sucesivamente .t1 • (mód. m1). .r1 = .r;; ms.rs "" m1,G (mód. m,ma), .r, = .r;: m 1m 1 e m1m1.ri (mód. m1m1ms), .r, = .r;, ele. 11, a. Del modo Indicado se obtienen m1m1 ••• "'" números que no S<'ln congruentes respecto del módulo m 1m1 .•• "'1t• puesto que de x; .r, M1x1 + M..-1 + ... + M11.r11 e a M1x'¡ + M.4+ ... + Mv~ (mód. m 1m1 resultaría que (lodo M¡, distinto de M,, M,x, e M,.r~ (mód. m,), x, e ~ •:• 11111) un múltiplo de m,) .r~ (mód. mJ, x, .: x~. b. Del modo Indicado se obtienen cp (m1 ) cp (m1 ) •• • q> (m11 ) = ... cp (m1 m1 . . • m11 ) números, los cuales, en virtud del teorema de la pregunta a, no son congruentes respecto del módulo m1m1 . .. y como (M 1x1 M 1 x1 M11 x11. m,) = (M,x,. m,) = I, son primos con m1 m1 • • • m11 . c. Según el teorema de la pregunll a, el número M 1x1 M 1 x1 M11x11 • donde .r1 , x1 , •• ., x11 reccorren los slstemlS completos de restos respecto de los módulos "'t, m1 , . . . , m 11 , recorre el sistema completo de restos respecto del módulo m1 m1 ... m11. Este número es primo con m1 m2 • • • m11 cuando, y sólo cuando, (x 1 , 111t) = - (x1, m1) = ... = (.r11. m11) .. l. De aquí que cp (m1mi .•. m11) = q> (m1) cp (mi) . . . q> (m11). d. Para obtener lodos los números de la sucesión 1, 2, ... Po que son primos con (JO, se deben borrar los números de esta sucesión que son múltiplos de p, es decir, los números p, 2p, .... Po- 1p . Por fo tanto, q> (Po) - Po - Po- 1 • De aqu! y del teorema e, 1 4, cap. 11 se deduce Inmediatamente la expresión para cp (11). 10, a . La primera afirmación se deduce de + . . . +· "'1t· + ... + + + ... = ... +~} -{Msxs + ... +M11x11} {B...+ ms m11 "' ; 162 Rl!SPUl!5TAS A LAS PREOUNTAS la aecunda se deduce de ... +J~}-{M,,,+ ... + M•b} · {JL+ "'1 m11 m 11. Las fraa:lones { /¡(1,, ...• w,) + ... + '· ex.. .... '"1 CIDJI)} "'• coinciden con las fracciones { /tCM111 + ... + M1111t • •.• , M1 :.r1+ ... + M1111111 + ... m1 ••• +f1t (M111+ •.• + M11z1t • • ••• o su, con 1ts f racc i onts { /t(x, M11111+ ... + M1t11111)} • "'• . ..• w)+ +lit (.r, .•.• 111)} ,.,,_ . .. • ...., m, "'• aqul se obtiene lácllmenle la primera afirmación. La se¡unda se demuestra de un modo amlogo. 11, a. Si a es un m61tlplo de 111, ge tltne ~e ~·~ • =~ l = m. SI a no es divis ible por m, se tiene ~ "" ' z.u- "' - " ' " 1lri !!!!. - 1 "' Sld..!.. ' =0. "' - 1 b. P1ra " no entero, ti primer miembro es i¡ual 1 1 21rio.(lil+P)_ 1 ZlllGM 1 1 <sen n(ci) < /1 (ci) ,2,.kí_ 1 1 1 c. s.<io ºtl teomna de la prf¡Unta b, el primer miembro no es superior 1 ·-· Ta. donde T,,.=~ - ' - . - Pero al m es lmper T,.. < m ~ 1 11(:) RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. 111 163 y si m es per ~ m Tm<T 2a + I+~ 1n2a-I kJ O<o~ T Como_!_ _ 2 2a+I ln2a _ 1 <mlnm. O<a<T _!_-=_!_, para m> 6 11 cola m In m se puede disminuir en 3 6 2~ (2[ T]+1) . ~ ln~~:=f ln L1 últlma upresitín 12, ~ kJ 2 >; H si m a. Supongamos que m= 11"1 ... > 12 y p:t ti > m si m > 60. es 11 dtsc:omposlclon canónica 11"1=1111, ... , p:t = mt, del númtro m. Haciendo y conservando las nolaclonei de la pregunta 10, a, se tiene ~, 2nl .!!.. ,, m 1 ... ~, Znl !t ~t l _ t 2m t' -!,• Pero, si a, = 1, se obtiene 2"1 ~e r. SI a,> 1, haclmdo m, ~t r. 1.nl ..!!.. m,=~e 2'11 ~ "• "'•-i = - 1. = p;n:, se obtiene ~ m, = ~ t "• 2Jll ~ m;- 1 2nl ..!.. "'• - ~ t "'~ =0. u.- o m-1 2111 b. Sl!a m entero, m > l. Se tiene ~ e ...!.. m =0. La sum1 de los -o términos del primer miembro de Kla l¡¡ua1dad que cumplen 11 condi · ción (x, m) =d, es Igual a µ ( gunta a. c. Obtenemos .![[-) , en virtud del teorem1 de 11 pre- /64 RESPUESTAS A LAS PREOUl'ITAS donde, haciendo m=~. se tiene ....- ! 2id~ Sd = ~ e mo • ...o =m. De aquí Esta suma u ieual a O si d < me igual a 1 si d el teorema de la pre¡unla a. d. l..as igualdades se deducen de la pre.g unta 10, b. c. Se llene resulta A (m1) • • • A (m•) = m· • ~ ... ~ Sa 1, lllt · · · Sª•• m•• º' ª•· ... , ª• º" donde recorren los sistemas reducidos de restos respecto de los módulos m 1 , ••• , m •. De aqui (pregunta d) se deduce Inmediatamente la primen l¡¡ualdad de la pregunta. La segunda Igualdad se d.emuestra de un modo aniloqo. I~. a. Se tiene P~I 1111~ ,t.J e -o n es multlplo de p , O en caso contrario. { p, si b. Desnrollando el producto que correspon'.!c a un n dado resulta el- \ ~¡i. ~d) ~ d' G "" e21cl tf x-0 De aqul, sum ando respcclo de todos los /1 = O, 1, ... , a - 1, se obtiene la expresión conocida par• cp (a). 14. L1 pule de la expresión del se¡¡undo miembro que corresponde a un valor de x que es divisor de a, es lgu1l a 1; la parle q~ cor~p<m de a un nlor de x que no es dlvllOI' de a, es Igual 1 O. De aqul que la upreslón en cuestión es Igual al doble del número de divisores de a, menores que m'5 a, es decir, es igual a T (a) . va. IS, a. Se Hene (h1+h1) P= • llf +( llf- 111,+ ... + (p~I} llt~ 1 +hf • hf+hf (mód. (h1+11t+llal"•(ll1+llt>"+"fshf+llf+hr (mód. p), etc. n p); b. Haciendo llt=ll,"" ... = h0 s:I, del teorema de la pregunta a obtiene el leore1111 de Fermal. c. Sea (a, p) =l. Para ciertos micros Ns. N1 , ••• , Na, 1e tiene o<P-U 1+NfP, o'PCP-lJ =(1 +NfP}P .- 1+N1111, opl(J>-IJ=l+N,p•,. ··• ~-f¡p- 0 ,..1+NaPca, a•<P<&) • 1 (m64. ¡P). 1e = RE SPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. IV 165 Sea m-p~~ ... p:A la descomposición canónica del numero m. Se tiene a .. (J(l'l) a a., e 1 (mód. p 1 1) , 1 (m) !I! pf1), 1 (mód. .. (p:A) ••. , ••• , a a., ªA a l (mód . P• ) p:•), 1 (mód. (m) • a•<m> e 1 (mód. m). Resp11eato11 a la1 preg11nta1 del raplt11lo IV 1, a. El teorema se deduce Inmediatamente del teorema (de la pre11unta 11, a, cap. 111. &. Su d un divisor del número m, m=mod, Hd denota la suma de los t~rm lnos que cumplen la condición (a, m)=d en la expresión para Tm de la pregunta a. Se obtiene m- t m- 1 2.u Ge/ (x, • . . • v) Hd= ~ ~ .•. ~e ao -o ... -o , donde ao riteorre el s istema reducido de restos respecto del módulo "'o· De aquí se deduce ·que mo-1 Hd = dr ~ ~ Ge 21ri ºof(;q .. . q) mo-t ••• :ro-O '"º ~ e .,...o =mrA (mo). c. Supongamos que m > O, (a, m) = d, a = Qdi, m= mod. T es la canlidad de soluciones de la congruencia az a b (mód. m). Se tiene m-tm- 1 z,.,a(<LT-b) T m= ~ ~ e ~ z -sO d~l m m - lm-l 2Ki~x-21ri~ = ~ ~ e - 2n l ~1 =m L.Jn • «1= = m- 1m- t m- t ~ ~ -o O en caso contrario. m- t (/, d,_ 1) = d,, m = d1m1 , 2,.1 a(ox+l>al+ . .. +f\O+ I) ~ •• • ~ e m a.=O ¡¡..O IO- U d¡- tm- l m - 1 2nla1(b~+ . . • +fu>+tl =m ~ ~ . .. ~ et¡a:s O 1fa10 "' = { md, sí b es múltiplo de d, d. Haciendo (a, m) = d 1, (b, d1) = d1 , •• . , d 1 = dsm2 • . . . , d,_s = d,m,. hallamos d = d, , Tm = "'º ep=Q x--0 1&1=-=0 1 dt = 166 RESPUESTAS A LAS PRf.OUNTAS c. Apliquemos el método de lnduccíón. Conservando las notaciones de la preguntad, supongamos c¡ue el teorema es dlldo parar variables. Consideremos la congruencia + lo+ a.e + •.. + /w g - O (mód. m). (2) Sea (1, m) =- d 0 • La c.>ndlclón para que sea posible la congruencia (2). es a.e + .. . /111 + g - O (mód . d0 ). La última congruencia es posible solamente si ges múltiplo de d', donde d' - (a, .. ., /, do) = - (l. o, .. ., /. m); en este caso, ésta admite d~- 1 d' soluciones. Por consiguiente, la congruencia (2) es posible solamente en el caso en que g + es múltiplo de d': entonces, ést a admite ~-1d' ( ~) r do - m•d' solucio- + nes. Por lo tanto, el teorema también es válido para r 1 variables. Pero el teorema subsiste para una variable. Esto signilica que bte siempre es válido. 2, a. Se llene a1P(m) - 1 (mód. m). a·ba9 (m)-1 - b (mód . m). b. Se llene 1·2 ... (o- l )ab(-1)•-l (p-l)i'.2" (p-o + I) s •.• a • b·l ·2 ... (1 - a) (mód. p), de donde, dividiendo ttrmlno a término por l ·2 ... (o-1), se obtiene el teorema indicado. c. a) Evidentemente, es suficiente limitarnos al caso (2, b) =l. Eli· glendo el signo de un modo adecuado, se tiene b ± m a O(mód. 4). Sea 2° la má.11ma potencia de 2 c¡ue divide a b ± m. SI 6 > lt, se tiene b±m ( ód ) z•-p-m.m. SI 6 < lt, se tiene _._6 '/:. z • b±m ~ (mód. m). Con esta congruencia repetimos una operación anAloea, etc. ~) Suponemos c¡ue (3, b) • 1. Eligiendo el signo de un modo adecuado, 1t tiene b ± m•O (mód. 3). Sea 36 la máxima potencia de 3 que divide a b ± m. Si 6 > lt, ~ tiene b±m z•~(m ... _ 6 z ,,-- ód .m) . b±m •-za(mód. m). Rll!:SPUr:STAS A LAS PREOUNTAS or:L CAP. IV 167 Con es11 congruencia repetimos una optracióo anilq¡a, etc. y) Su p un divisor primo de a. Hallemos t de la condición b+ml •O (m6d. p). Sea ,,O la múlma potencia de p que divide• (a, ll+ml), y eea a ... a 1p6 • Se tiene b+mt a 1.i: • ~ (mód. m). p SI a 1 > 1, repetimos una operación análq¡a con esta nueva concrum- cla, etc. El !Mtodo Indicado es cómodo en el caso en que el n6mero o poRa factores primos no muy grandes. S. Haciendo 1 ... [T), escribimos lu congruencias a ·O• O(m6d. m), a·l • 111 (m6d. m), a·I • 111 (m6d. m). a.o • m (m6d. m). Coloundo estu congruencias en orden de ctedmlento de sus segundos miembros (comp6rese con la pregunta 4, a, cap. 11) y restando término a término cada congruencia (a excepción de la última) de la que le sigue, se obtienen t 1 congruencias de la forma ai - 11 (rn6d. m); + O< 1i 1<T. En este cuo, al menos en una congruencia aer6 O< 11 < m ~. + En efecto, 11 admite t 1 > T valores, estos valores son positivos, y su suma es Igual a m. 4, a, a) Se deduce de la definición de fracc.lón shnbóllca. 11) Aqul se puede hacer b0 - 11+m1, donde t se define por la condición 11+mt •O (m6d. a); entonces, satisface a la conerueocia u • b el número entero, representado por la fracción ordinaria y) Se tiene (bo es un múltiplo de o, do !!. . a es un múltiplo de e) ..!.+~. !!.+~ - boc+ado - bc+od. a e e e ac ac 6) Se llene b d bo do boda lid -·-·-·-s=---•-· ac oc oc oc b, a) Se tiene (las con¡ruenclas se toman respecto del módulo p) ( p- 1 ) - a (P-l)(p-2) . . (p-a) J.2 . .. o 8 (-1) 0 1·2 ... a •(-l)o. 1·2 ... o 168 La RESPUESTA S A L A S PRE OUNTAS pr~unta 2, b se resuelve mis fácilmente así: .!._ = a Pl b( - l)• - l(p - 1) . .. (p - (a - l)) ( 6d ) 1·2 .. . (a - l)o m · p. Se tiene p- J (p - 1) (p - 2) -p-~ 1 + --r:-r + 1·2 ·3 2P - 2 _ · ·• + + ... (p - 1) (p- 2) . . . (p - (p - 2)) ( 6d 1·2 .. . (p- 1) m ) ·P • + + 6, a. Entre los números s. s 1, . . ., s n - 1, ningún par puede tener slmulUneamente divisores comunes con d . Los productos s (s 1) ... (s n - 1) pueden ser reunidos en "" clases según la cantidad de modos con que el número d pueda dividirse en n factores primos entre si, teniendo en cuenta el orden de estos úl timos (pre· gunta 11, b, cap. 11). Sea d - u 1u 1 •• • u,. una de tales divisiones. 1La cantidad de productos con la condición s - O (m6d. u1), s + + + "'º (m6d . u 1). . . ., s+ n - 1•0 (mód. el número buscado es igual a º" a b' u,.) es igual a Por lo tanto. a· b. El número indicado es igual a d, . donde x es igual a la cant idad de divisores primos del número d. ~ro, se tiene d,~.. I' (d) n;a ""a (1e, ;I ) ( ;1 ).•.( l- l- ;_ } • a. Todos los valores de x que satisfacen a la primera congruencia vienen dados por la igualdad x b1 m,t, donde t es entero. Para ele¡lr entre éstos aquellos que satisfacen también a la segunda congruen· cia, hay que limitarse solamente a aquellos valores de t que satisfacen a 11 congruencia m 11 • b1 - b1 (mód . m1 ) . = + Pero est1 congruencia es resoluble cuando, y sólo cuando, b1 - b 1 es múltiplo de d . Además, cuando ésta es resoluble, el conjunto de valores t que la satisfacen se determina por una igualdad de la form1 ' ""' '• + ~ 1 t' , donde I' es entero: el conjunto de valores x que satisface RE SPUESTAS A LAS PREGUN T AS 01!1.. CAP. IV 169 al sistema considerado en la pregunta se determina poc la igualdad x ~ b 1 + m 1 (10 + ~z 1•) =x1. 1+m1. 1I'; b. SI el sistema x • b1 (mód. m1), ;e a b, (mód. m 2 ) es resol uble, el conjunto de valores x que le satisface se expresa por una congruencia de la forma x - x1 , 1 (mód . m1, 1 ) . SI el sistema x - x 1, 1 (mód. m1, 1 ), x - b, (m6d . m,) es resoluble, el conjunto de valores x que le satisface se expresa por x1 , 1 , 1 (mód. m 1, 1 ,,). Si el sistema una congruencia de la forma x - x - x 1.i. 1 (mód . m,,1 , 1). x - b, (mód. m¡) es resolubl e, el conjunto de valores x que le satisface se expresa por una congruencia de la forma x - x1 , 1 , 1 , 6 (mód. lftt,1 , 1 , 1 ), etc. 1, a) Al sustituir x por - x (en virtud de lo cual x' se sustituye {ª;,.") por-x') el valor de la suma ~) Cuando no varia . x recorre el sistema reducido de restos respecto del módu- lo m, x' tam bién recorre el sistema reducido de restos respecto del módulo m. y) Haciendo x • hz (mód . m). resulta Mr+b•' a, bh ) _ ~ 2nl - , , . - ( ah , b ) e = -m- . ( - m6) Se tiene ( º~ 1 1 ) { 0~ 1 1 ) = ~ ~e X 2Jcl º""p+ a.,,,111+...1.r'+.n111' m1m1 U Haciendo m2 x' +m1.v' = z', se líene (01m 2x +a1m 1y) (m,.x' +m1y') a o1ml +a2'"? (mód. m 1m 1). ( ~) m1 (~ ) = ( m2 mlos + m?o1 , I ). m1mi lo cual demuestra la propiedad indicada para el caso de dos lictores. La generaliza ción para el caso de más de dos factores es trivial . 8. La congruencia a,,xn + a,X"- + .... + On 1 - a,, (x - x 1 )(x .. O (mód p) x.) . . (x - Xn) - 170 RESPUESTAS A LAS PREOUNTAS admite n soluciones. Su grado es inferior a n. Por consigu ient e, todos sus coeficientes son múltiplos de p , lo cua l se expresa mediante las congruencias Indicadas en la preeunta. 9, • · Si p > 3, para cada x tomado de la sucesión 2, 3, •• . , p - 2, hallamos en esta sucesi ón un número correspondiente x', distinto del mismo x, que cumple la co nd ición u' - 1 (mód. p): en efecto, si fuese x =- x' resuJlaría que (x - l)(x 1) - O (mód. p): x - 1 o x - p - l. Por consleuiente, 2·3 ... (p - 2) - 1 (mód. p): l ·2 . . . (p - 1) • - 1 (mód p). + b. Sea P > 2. Suponiendo que P posee un d ivisor u que cumple Ja condi ción 1 <u< P , se tendria que l ·2 ••. (P - 1) 1a l (mód. u) . 10. a. Hallamos un número h que cump la la condición aoh-1 (mód. m). La congruencia dada equivale a la que sigue: + + aihx"- 1 + ... + a,.h - O (mód. m). b. Sea Q (x) el cociente y R (x) el residuo de Ja división de xP - x por I (x). Todos los coeficientes de Q (x) y R (x) son enteros. Q (x) es de e;rado p - n, R (x) es de grado Inferior a " · xP - x - f (x) Q (x) R (x). Suponeamos que la congruencia f (x) - O (mód. p) posee n soluciones. Estas mismas soluciones son también soluciones de la congruencia R (x) - O (mód. p). Por lo tanto, todos los coeficientes de R (x) son múltiplos de p . Recíprocamente, supongamos que todos los ~flclentes de R (x) son múltiplos de p . Entonces/ (x) Q (x) es mú.l tiplo de p para los mb mos valores de x que xP - x; por lo tanto, la suma de los números de sol u· clones de las congruencias x" + Q (x) - O (mód. p) / (x) - O (mód. p), no es menor que p . Supongamos que la primera a d mite a soluciones y la segunda P soluciones. De c:i n, P p - n, p < a ji deduci mos que a = n, p =- p - n. c. Elevando ttrm loo a término la con¡¡ruenc.la dada a la potenc.i a p- 1 - ,.-. nos convencemos de que la condición Indicada es necesaria Suponeamos que ae cumple esta condición; de < < + J>-t xJ> - x - x ( xP-•-A-"- P-1 +A-,.- -1 ) RESPUESTAS A l..AS PREOUNTAS DEI.. CAP. V 17 / se deduce que el residuo de la división de xP-x por x"-A es igual J>-1 ) J>- 1 a ( A " - 1 x, donde A " - 1 es múltiplo de p. 11. De"~ 111 A (mód. m), !I" a 1 (mód. m) se deduce que (Xofl)" e n: A(mód. m); ahora bien, los productos x0 11 que corresponden a valores de !I Incongruentes (respecto del módulo m), son Incongruentes. De "~e A (mód. m), "" "' A (mód. m) se deduce que xn ax: (mód. m) Y, determinando 11 de la condición x e ll"o (mód. m), se tiene 11" a 1 (mód. m). Resptu1l<u a la• prelf•nla• del captt11lo V t. La congruencia indicada es equivalente a la siguiente : (2a.r b)1 - b1 - 4ac (mód . m). Para cada solución z • z0 (mód. m) ·de la con· gruencla z1- b 1 - 4ac (mód. m) hallamos de 2ax b- z., (mód. m) una solución correspondiente de la congruencia ind icada. + + 2, a. Si { ; } = I , se tiene a21ft+I a 1 (mód. p), (am+l)Z e a (mód. p). x a± am+i (mód. p). b. Si { ; ) ... 1, se liene a•m+2 e 1 (mód. p), a:!m+l e± 1 (mód. p), a:!m+2 e ± a (mód. p). Como { : ) = - 1, también se tiene 21m+2 a - 1 (mód. p). Por lo tanto, para un s que loma uno de los valores O: 1, resulta atm+Z 211m+tu a a (mód. p), z s ± am+l 21Zm+J" (mód. p). c. Sea P=2"fH· I, donde k :;;¡. 3 y hes impar, 1 a 2"- h'"' l (mód. p), 2 a 2 "- " ,. ± (-%-} =!.Se tieo1e 1 (mód. p), N2"-1h "" -1 (mód. p) Por consiguiente, para cierto entero no negativo s 1 , se obtiene 2•-•,. a2 "~"N"2111-1 e l(mód. p) a N'1 2•-2 e ± 1 (mód. P): de aqul, para cierto entero negativos~, se obtiene 1 a2"- "N1• 2"- Z e 1 (mód. p). a 2"-' "N'• 2"-• e ± 1 (mód. p), etc.; finalmente, se obtiene A+I ahN111t e 1 (mód. p), x e ± a -2-N•k. (mód. p). /12 IU!SPUl!STAS A LAS Pltl!OUNTAS d. Se tiene 1·2 ... 2m (p - 2m) . . . l¡_ - 2) (p- J) + 1 •O (mód. p), (1 ·2 ... 2m) 1 •O (mód. p). 3, a. Las condiciones de resolubllldad de las congruencias (1) y (2) se deducen trivialmente (1, 1 2 y lt, 1 2). La con¡ruencla (3) es resoluble + -;ª )-1. cuando, y sólo cuando, ( ( p) { T "" Pero ( -;ª) ... ( ~ ) y 1, si pes de Ja forma 6m+1 . - 1, si pes de la forma 6m + 5. Cualesquiera que sean 10$ primos distintos p 1 , p 1 • • • • • p11 de la lorma l. el divisor primo mlnlmo p del n6mero (2p 1p 1 •• • Pll,)1 1 es distinto de p 1 , p 1 , • • . , P1a y, como (2P1P1 • .. P11)1 1 - O (mód. p) , es de la lorma l. c. Cualesquiera que sean los primos distintos p 1 , Pa. . . .. P11 de la forma 6m 1, el divisor primo mínimo p del número (2P1P1 • .• Pll.)1 3 es distinto de P1,P1• • •. , P11 y, como (2P1Pa • • . PJ1)1 3 - O (mód. p), es de 11 forma 6m l. • · En el primer conjunto bey n6meros que son congruentes con p-1 p - 1 l ·I, 2·2, ... , - - - -- , o se•, con todos los restos cuaddtlcos del 2 2 sistema completo; según la condición, un número que perleneoe al ae¡undo conjunto es un no-resto cua dr 6 tico. Pero 11 se¡undo conju nto pertenecen todos los productos de este no·reslo por lodos los restos, es decir, pertenecen lodos los no·restos cu•dr'llcos. 5, a . SuponclDlOIS q ue en el slstmi1 de numeración de base p D. •m+ + •m+ + + + + + a=ao-1P"- 1+ ... +a1P+ao y que la solución buscedl (el resto mínimo no ne¡1tlvo) es + ... +x1p+xo. X= Jru- IP"- 1 Formemos la tabla: ª·' 2.fox.._. xf xi (1 ) 173 RESPUESTAS A t.AS PREGUNTAS DEI. CAP. V donde en la columna bajo a, figuran los números cuya suma engendra el coeficiente de p• en el desarrollo del cu1dudo del segundo miembro (1) según las potencias de p . Hallamos x0 de la condición x: e ao (mód. p). x•- ao Haciendo - º-- = p 1, obtenemos x 1 de la oondición p P1 + 2Xox1 ""ª• (mód. p). p1; obte.nemos x 1 de la condición Haciendo Pi +2xoXi - ai p Ps + 2XoXa+xf a a, (mód. p), etc. Como (x0 , p)=I, para el número x 0 dado, los números x 1, x1 ••• . . . , x..- 1 se determinan univocamente. b. Aqui a = a..-1~- 1 + ... +a,2• + a,2i + a12 + ao. x = .ru-1~-l + ... + x,2•+x12' + x12+ xo· y se tiene la tabla siguiente: a~ a3 a, xor..- 1 XgX3 XgX~ XoX1 x 1x.._3 XtXa x,x..... xi Clu- 1 ª• ªº .rJ xf > Consideremos solamente el caso a 3. Como (a, 2) = 1, tiene que ser necesaria merite a,, = J . Por lo tanto, ~ = J. luego tiene xf = x1 xf que ser necesariamente a, = O y, como x0 x, e O (mód. 2), tiene que ser oecesarlamentea,= 0. Parax1 son posibles dos valores: O y l. los números x1 , x 1 , . . . , x.. _, se determinan unívocamente, y para x.. _, son posibles dos valores: O y l. Por lo lanto, si a:> 3 tiene que ser necesariamente a - 1 (mód. 8), y enton· ces la congruencia indicada admite 4 soluciones. + + 114 RESPUESTAS A LAS Pltl!OUNTAS t. Evidentemente, P y Q son entero1, y Q es congruente respecto del módulo p con el número que se obtiene al sustituir a por i', para lo cual es suficiente sustituir Va por z. Por lo tanto, Q-2"- 1zG- 1 (mód . p); por consl¡ultote, (Q, p) = 1 y Q' verdaderamente se puede determinar de la congruencia QQ' - 1 {mód. pª). St tiene J>t - a~Z=(t+ Va)ª{z-"Vcí)ª = (zl-a)ª e O (mód. ¡P), de doDdt (PQ')2 a a (QQ')I .., a (mód. pª)· 7. Sea m = 2ªp~1 • • •, p:• la descomposición canónica del número m. EntollCleS m se expresa dt 211 maneras en la forma m=2"ab, donde (o, b)-1. Supongamos que et =- O. De (x que para ciertos a y 6. x - 1 (mód. o); l)(x x - + 1) - O (mód. m) se deduce -1 (mód. 6). Resolviendo este sistema se obtiene x - x0 (mód. m). Por lo tanto, la congruencia Indicada tiene 2" soluciones. Supongamos que et = l. Para ciertos a y b Jl - 1 (mód . 2a); z - -1 (mód. 2b). Resolviendo este sistema se obtiene z - z0 (mód. m). Por lo tanto, la congruencia In dlc:ada tiene 211 soluciones. Supongamos que et ""' 2. Para ciertos a y b z - 1 (mód. 2a); z - -1 (mód. 2b). Resolviendo este sistema se obtiene z a z0 ( mód. ; ) • Por lo tanto, la congruencia Indicada tiene 2•+1 aoluclones. Supoaeamos que et > 3. Para c.lertos a y b tiene que verificarse uno de los 1latemas Jl • 1 (mód. 2a); x a - 1 (mód. 2"- 16); Jl • 1 (mód. 2"- 1a); X m - 1 (mód. 26). Resolviendo uno de estos siatemu se obtiene .s a .ro ( mod; ). Por lo tan- to, la concruencla lndJcada tiene 211+1 aolucloues. 8. a. Determinando x de la concruencla xx' • 1 (mód. p), se tiene J>-1 ~ %-t J>-1 ( Jl(.1:~)) = ~ .-t (.1.1'(.s.s~+b') J>-1 )- ~ .._ , e+:·). RBSPUESTAS A LAS PREQUNTAS OBL CAP. V 115 Evidentemente, 1 +.U' recorre todos los restos del sistern1 completo, ext:epel6n de 1. De aqul st deduce ti teortma indicado. 11. La Igualdad en cuestión se deduce de la lfUlldad 1 P-2 T-{ ~ (1+11(; )) (t+'lrt~I )) -1 J>-2 -+ (1+e(: )+'1 ( ~ - x~I) +t'I (.r(x:I))). 1 c. Supongamos que 6 denota I• C4lllldad de nlores de /1 que son igu. les a cero (por consiguiente, 6=0ó6=1). Se time J>-1 S? < X~ ~ s ;S == ~ ~ ~ 111. 11 v•• , ~ "• .. z-o ((.r11+•><.rv1+•>) . p Aflora hallarnos que: s,,, 11"'-P. si 111=¡.t= O; 5 11 ., •=O, si solamente uno de los números Vt l=p- ( 11~). s11 .. , =ps11•• 11 = - ( !/~!/ ) si en los dtmás f /J es l¡u1I a cero; V1=Y>O; Cl$06. Por lo tanto, S2<X (.o6+ P(Y-6l- (l1 ( ~) ) 2 ) <.XYp. v>-0 d. a.) Se tiene .r z Para z1 = z, la sumaclón resprcto de da P-1. Para 1 distinto de z, la sumación respecto de .r (pregunta •) da -1. Por lo tanto, S= = pQ-QI. 11) Según el t~rema de la ptt¡Unta a), se tltnt T(Qº· 5 +o.u)2.,;:S<pQ; < T<pQ-". y) SI p 5, el teorema es trivial. SI p > 5, aplicamos el teorema de la pregun ta a). Suponiendo que en la sucesión lncllcada en la pregunta 176 RESPUESTAS A L AS PR l!OUNTAS no h•y no-rest0$ cu1drjliCO$, lle¡amos a la conclusión que Sx = Q para x - M, M 1, . . . , M Q. Por lo tanto (Q' + 2Q y Q' 2Q 1 no son Iguales a p, puesto que son compuestos), halla- + + + + moa (Q + 1) Q' ~ (p - Q) Q, Q' + 2Q < p, (Q + 1)1 < p, lo cual es Imposible. 9, a. SI tn se expresa en la forma ( 1), la solución z- z. (5) (mód. m) de la congruencia x - z11 (mód. m) también es solución de la congruencia (2) . Diremos que la expresión lndlc:.ada está ligada con la solución (6) de la congruencia (2). Con cada solución (5) de la congruencia (2) esU ligada no menos de una expresión (1). En efecto, toma a do T --= v;;., se tiene ~=.!...+-º--· m Q Q Vñi • (P• Q) = l,. O< Q < ..,,I' m, 181 < l. Por lo tanto, ioQ=mP+r, donde lrl<Ym· Luego, de (2) se deduce que l r lª+Qt • O (mód. m) . De aqul y de 0'< l r ¡z+ Q• < 2m se obtiene m ~ ¡r¡z+qz. Ahora b leo, ( 1r ¡, Q) l = r•+Q• _ m = l, (6) puesto que (zoQ-mP)zoQ-rmP +Qz •-rP (n¡ód. Q). m 1r 1 - r. r - z.Q (mód. m). la upres ión (6) esU ligada con la solución (5). SI 1r 1 - -r. como z!Q - z0 r (mód. m), Q • z. I rj(mód . m), la expresión m-= <l'+ lrl' está ligada con la so lución (5). SI Con cada aoluclón (6) est6 li¡ada no más de una expresión (1). En efKto, al dos expresiones del n{imero m en la forma (1), m -= x' j/1 y m - .tf V:. est6n li¡adas con una solución· (6), entonces, de x - Z.11 (mód. m), .s, - z.111 (mód. m) se deduce que 11111 - x111 (m6d. m). Por lo tanto, 11111 = "•11· y como (x, 11) (xt. !Ji) ... 1, resulta que " - .s,, 11 - 111 · b . SI p se expresa en la forma (3), la solución + + = z - ,. (mód. p) (7) de la coogrueocl1 x - 111 (mód. p) también es solución de la congruen· cla (4). Diremos que la expresión Indicada esU ligada con la solución (7) de la congruencia (4). tn RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. V Conociendo Ja soluc:lón (7) de la congruencia (4), hallamos no menos de una expresión (3). En efecto, tomado T = se tiene VP. .ro P e -~- +-- · P q Q 'VP' O<Q<\IP. 16 1< 1. donde 1r 1<YP. Luego, de (4) se (P, Q)=I, Por lo tanto, ZoQ - r (mód. p), deduce que J r 11 aQ' - O (mód. p) . De aqul y de O < 1r I' aQ' <(1 a) p se deduce que, si a = 2, tiene que ser l r 11 2Q' = p ó 1 r 11 2Q• = 2p. En el último caso 1r1 es par, 1 r 1 = 2r1 , p = Q' 2rf. Si a = 3, tiene que ser 1 r 11 3Q' p , ó 1 r 11 3Q' = 2p, ó 1 r 11 3Q' = 3p. El segundo caso es lmpo· sible. pues, respecto del módulo 4 el primer miembro es congruente con O, mientras que el segundo miembro es congruente con 2. En el tercer caso, 1r1 es múltiplo de 3, 1 r 1 = 3r, , p = Q' 31. Suponiendo que dos expresiones del número p en Ja forma (3), p x• a!I y p xi agf, están ligadas con una misma solución de Ja congruencia (4), hallamos que x = x.. 11 = 111 • Suponiendo que estas expresiones estin ligadas con soluciones distintas de la congruencia (4), hallamos que x - ;rg (mód. p) , x1 - - zg1 (mód . p) , de donde xg1 x 1g - O (mód. p), lo cual es imposible, puesto que + + + + + + + + + + + = + = + = + + + x,g¡• ~ (xi + /l)(xf + vll < ,,. e, a) Los términos de la suma S (k) con x = x 1 y x = - .r1 son Iguales. o< (xg, ~) Se tiene p-1 ~ (.11 (.rtt•+iiª)) S (kl') = ,(.J P = ( P1 ) s (k). """'º y) Haciendo p-1 = 2Pt• se tiene PI P1 (S (r))ª + Pt (S (n))I = J11 ~ (S(rtl))I + ~ (S (ntl))I = ,_ , P- 1 =~ S(k)ª = ll-O Si v de k ~ ~ ~ no es Igual ~) ( .xg(.1ª+ ~ (llª+ k)). -111-t "-O 1 x o a p - x , el resultado de la sumaclón respecto es Igual a - ( ";); (p- l)X ( 1-1 ,,_, p-tp- 1 s i 11= .1 o 11= p- x - Por lo tanto, 1 PI (S (r))ª + pi(S (11))J = •PP• · p ~te es + igual a = (-} s (r)) + ( s (11} )2 17& ReSPUeSTAS A LAS PREGUNTAS 10, a. Se tiene X1-DYl = (xr1-.V1 YO)(x1±!11 YO) (x1 - VDl=ki. -111 YDl(x1 ±v1 b. Tomando cua lquier t 1 que cumpla la condición t 1 unos enteros x1, O < 111 <;: 'f¡, 111 que cumplen de donde, la condición multiplicando > I, .,,- 1111 v D - término a hallamo; x1 I 1 <Ti· término por obl~os r.rf-[)gf l <2VD + l. Tomando .., , 1 Ts > Ts de modo que sea 1!11 v D - x 1 1 > ~, hallamos unos nuevos !11 V D+ xi< 2g, Vo+ I , enteros X1, !fs que cumplen la condición 1xr-D111i<2 VD+ 1, tic. De aqul se deduce que en el Intervalo existe un entero .t, distinto de cero, tal que entre los pares x 1, 111; x 1 , y·i; . . hay un conjunto Infinito dt pares x, !I que cumplen la oondicíón ;c1- Dglocft: entre eslos 6ltlmos siempre habrj dos pares li. '11 y t,, 'la que satisfacen a la condición ;, .. ,. (mód. 1k1 ), '11 e • 'I• (mód. 1ft1 ). Determinando los enteros ~. 'la mediante la Igualdad -2YD-1 < k< 2v:o+1 ~+'lo YD=CC1+'11 lfl5l (la-'11 YD), se tiene (pregunta a) Por lo U-DIJJ=Jkj2, S. mtf-Dt¡f aO (mód . fftJ); 'lo • - C1'11 + ls'IJ •O (mód. 1k1). tanto, ~ =llkl, '1o= 'llkl, donde l y 'I son enteros y ,1 - ~l :: J. números x, v q ue se determ inan por la Igualdad (2) ~tisfacen (P"fllllta a) a la ecuaci6n (1). Suponiendo que existe un par de enteros positivos x, v que ~tisfacen a la ecuación ( I}, pero dl$1ínto de los pares que se determinan por la l¡u.ldad (2). pera cierto r=l, 2, ... tendremos c. Los (xo+vo Vol' < x+vVD <<.io+vo yi5¡r+ 1 • De aqul, dividiendo término a término por (.1o+11o yD)•, obtenemos -vo. l <X+ y VD< .ro+110 (3) doada (precunta a) X e Y aon mteros que se determinan por Ja lgual- doed x+Y-VOy aatlaface.a 1 (~!:010>)' - <x+v Yol(xo-vo Vol' la ecuación (4) RESPUESTAS A LAS PRE GUNTAS DEL CAP. V 179 Pero de (4) se deducen las desl¡¡1.111ldades O<X-Y VD< 1, las cuales, junto con la primera dtsl¡¡ualdad (3), muestran que X e Y son positivos. Por lo tanto, la se¡¡unda desigualdad (3) contradice a la di f mlclón de los números JCo, Jlo· 11 , a, a) Se tiene - 21.C~ t 1>-IJ>-I 1Ua.pl2=U0 ,,,u0 , ,.= ~ ~ (-p)e 1-1-1 Para l=I la swnación respecto de x da p- 1¡ para - (-f,-) . Por lo tanto IUa, ,,1 =p-l- ~ ( ~} ,, . t > 1 resulta J>-1 2 = p, IUo,,l=YP: 1-2 o sea J>-1 p-1 I Ua,,,l2=U0 ,,,ü11 ,,,= ~ ~ t-0 "' .i;t) (~)/"'-P. ( -o Para 1=0 la sumación respecto de x da p-1¡ para t.>Oresulta 2111.!!.. -e ,, . Por lo tanto 1>-1 2m.!!.. IUa, p lª=p- 1-~e ,_, I Uo, p l=YP: "=p, ji) Si (a, p) =p el teorema es evidente. Si (a, p) = l éste se deduce de J>-1 2111 Ua,p=(: ) ~ (';,"}e -· .... -P =(; )uq. b, a) Supongamos que r recorre los restos cuadr61lcos, y n los no-restos cuadr6ticos, comprendidos en el sistema CDmpleto de restos. Se llene Restando de aqul tmnlno a t~rmlno &ni~ 0=1+~· , ae obtiene la l¡ua!dad lndlcadl. ,, Slli~ +~· " p 16() RESPUESTAS A LAS l>REOUNTA.S ji) Se tiene m - 1 ,,._ ¡ ,. ca(l• +21lr) 2 1 !Sa,ml2 = ~ ~e .x- o "' '-º 2nt.!!!. Para un t dedo la sunuclón respecto de :e cla rru "' 6 O, sea divisible ti por m o no. Si m es Impar, se 11- seeun que ,,..~ 1So."'12 =1'111 =m. "' Si m ts par, m=2m1t se tiene IS..,,,.¡s=m ( e 2"1~ "' +e 2(11ª""') "' . Aqul el squndo miembro es l¡ual a cao si m 1 es Impar y u igu.al a 2m si m 1 es par. y) Para ewilquier entero b, se tiene · - • 2ir« Ax•+2Abl< 1s..... 1=1 ~' .. -o de donde, elt¡lendo b de la condición 2Ab • (pre,unla ji) el ruulbdo Indicado. 12, a, a) Se tiene Jt+0- 1 .,._ , m~'IJ>(z) =~ ~ • 4 I· (mód. m), se obtiene 2nl o(a- • ) ~ ~(z)e "' _,, ...o u parte dt la suma del secundo miembro que oom.spoode a a= O, es i¡ual a Q ~ IJ> (z); la parte que corresponde a los valores restantes ' de o ts en valor absoluto (pn!(unla 11, e, cap. 111) ,,._ , Jl+Q - 1 2ir1..::! «~ ~ ~ t "'l<Am(lnm - 0). .:J, Es suficiente demostrar que la auma 1 -i ~) r 1 • -1 :im•<o-l'f-r+r11 T=~ ~ ~ ~' • • a-Ora-o-o • la cual a l¡u1I 11 producto de m por el número de aoludones de 11 con¡ruencla r • N - 1 1 1 (m6d. m), a positiva. ,,.,_o la pute + de •b suma que corr•ponde Zll': 1 o - O, a t¡ual /1 - ' + l. 1 IUlSPUllSTAS A LAS PRllOUHTAS DEL CAP. V La patle que corresponde a un valor menor que 181 a> O dado, es en valor 1b50lulo Por co.n .siguitnle, la parle que corraponde • lodos loe va10f't9 po1l. tlvos a, es en valor absoluto menor que "' 2A 00 260 ~ n;iin _, (h 2 , :;,: ) Por lo tanto, < 260 ( 00 Jo h2 da+ J:: • du.) =26omh. T > Zh'-26of'lh >O. b, a) Se deduce del ltorema de la pregunta JI, a, a) y del teorema de la pregunta a. p) La desigualdad de la pre¡unta e&} da R-N.,,8Vplñp. Además , es obvio que R+N ==Q. y} Del teorema de la pregunta 11, b, P} se deduce que se cumplen las condiciones del teorema de la pregunta a, a) si se hace m = p, 4>(z} = 1 !;. = VP'. y z recorre los valores z = .r'; x = O, I, • .. , p - l. Pero entre Jos valores de z hay uno que es congruente respecto del roódulo p con O y sendos pares que son congruentes respecto del módulo p con cada resto cuadrático del sistema completo. Por lo tanto, ~'cp(z) = 2R, :i: ~cp(z)=p J y 9t obtiene 2R=_g_P+8 Vpln p. p 6) Se deduce del teorema de la pregunta ti, b, y) y del teorema de la pregunta a, a). e) Del teorema de la pregunta 6) se deduc:e que se cumplen las condlcionei del teorema de la pregunta a, a) si se hace m =p, (p(z) = I, 6=1/pln p, y z recorre loa valores z =Ax' ; x Mo. M0 1, • . . , Mo+ +Qo-1. Por lo tanto, = ~· '1>(z) = T, J de donde se deduce la lórrnula indicada en la pregunta. + 182 RESPUESTAS A LAS PREOUNTAS c. La parte de la •uma que contiene 103 términos con ( ; } = 1, es Igual a p (R'+ N~, la parte restante es igual a -2pRf l . Por lo tanto, toda la suma es igual a p <R-N)•. La parte de la suma que contiene los términos con 2=0, es igual a O. La parle restante es en valor ab$oluto menor (pregunta lJ, e, cap. 111), p-1 M+Q- 1 2nl~ p-1 M+Q-1 Znl~ ~ / o-1 ~ ~ e P 1~1 o.-1 '51. e P J<P'(lnp)'· ll=i, Por comlguiente, p(R-N)• < p' (lnp)I, 1R-N 1< VP lnp. R•ap11nta• a las pre~anlas del caplt11to VI 1, a. SI q es un número primo impar y o1' - 1 (mód. q), entonces a respecto del módulo q pertenece a uno de los exponentes 6 = 1; p. Si 6 = 1, se tiene a - 1 (mód. q), si 6 = p, se tiene q - 1 = 2px; x es entero. 1 - O (mód. q), entonces b. SI q es un número primo Impar y aP a'P - 1 (mÓd. q). Por lo tanto, respecto del módulo q el número a pertenece a uno de los exponentes 6 = J, 2, p, 2p. Los casos 6 == 1; p s'on Imposibles. ·s¡ 6 = 2, se tiene 1 (mód. q), a 1- O (mód. q). Si 6 = 2p, se tiene q - 1 = 2px; x es entero. c. Son primos de Ja forma 2px J, por ejemplo, los divisores primos del número 21'- l. Sean p1 , pz, ... , PA cualesquiera k números I; el número (p1 , p1 , • • • PA)P - 1 posee primos de la forma 2px un divisor primo de la forma 2px J, distinto de p 1 , p,, . . . , P1t d. Si q es primo y 2s"+ 1 - O (mód. q), entonces 21"+1 - 1 (mód. q) . Por lo tanto, respecto del módulo q el número 2 pertenece al exponente 2Jl+l y, ,por consiguiente, q - 1 ""' 2"•' x; x es entero. 2. Evidentemente, respecto del módulo a" - 1 el número a pertenece al exponente n. Por lo tanto, n es un divisor de qi (a" - 1). S, a. Supongamos que después de realizar l a k·éslma operación se obtiene la sucesión Inicial. Evidentemente, la k·éslma operación es equivalente a la siguiente: en la sucesión + a• - + + + + 1, n,n,n - l, ... , 2, I, I, . . . l, n,n,n - 1, ... , 2, L 2, .. . . 1, 2, .. . , n . . ., n - + se loman los números que ocupan los lugares 1. 1 2". 1+ 2 ·2". . Por lo tanto, en Ja sucesión Inicial, en el 1 2" lugar tiene que estar + RESPUESTAS A l.AS PR EOUNTAS DEI. CAP. VI 183 el número 2. Por consiguiente, 11 condición Indicad• en Ja pre¡unt1 es necesaria . Pero é$b también es suficiente, puesto que 11 cumplirse se ti enen las siguientes congruencias respecto del módulo 2n - l: 1- o bien 1- J, J, l + 1 º· 2• - + 2• - 1 + 2·2" - 2, 1 - 1•... + 2·2" - 3, ... b. La solución es análog1 a la solución de 11 pregunta a . 4. La solución de la congruencia x6 a 1 (mód. p) pertenece a un e:iipc>6 ~le de la forma O- , donde 6' es un divisor de Aqul 6' es un a. o múltiplo de d cuando, y sólo cuando, xd,.. 1 (mód. p). Escribiendo todos los 6 valores de 6' y tomando f = 1, donde S' es el número buscado y Sd obtentmos S' = ~ 11 (d) S4, ~o = ~. 5, a. Aquí (§ 3; ejemplo c, t 5) tiene que ser ( n ~ ) 2 1 condición se cumple para g 3. b. Aqul no lient que ser = ( 2,~ 1 ) = = -1. Esta 1, g2 e J (mód. 2p + 1). Esta con- dición se cumple para los valores Indicados de g. c. Aqui no tiene que ser ( 4 P~ 1) = 1, ":+ g',.. 1 (mód. 4p+ 1). Esta condición se cumple para g=2. + 2 d. Aqul no tiene que ser ( 2 1 } = 1, g " !E!I 1 (mód. 2np 1). Esta condición se cumple para g=3. 6, a. a) SI n es múltiplo de p - 1, el teorema es evidente. Supongamos que n no es divisible por p - l. Los números 1, 2, .. ., p - !, sin tener en cuenta el orden que siguen, son congruentes respecto del módulo p con los números g. 2g, . .. , (p - 1) g, donde ges una rali primitiva respecto del mód ulo p. Por lo tanto, S,. a g"S,. (mód. p) , S,. 5i O (mód. p). P> Se tiene p-t ~ P-1 ('' (x:+ I)} .,. p-t p-1 ~ x-2- (xt+ 1)2 (mód. p), a--t x-1 de donde (pregunta a)) se obtiene el resu ltado Indicado. 2, se tiene b. Si p > 1.2 ... (p-1) =g 1+ +· · 2 p-1 -+P- I a g-2- a - 1 (mód. p). 184 llESPUEST AS A LAS PREGUNTAS . 7, a. Se Irene g 1lnd11a a a ( mód. p). ind 11 ind a 11 i!ll ot a in d1 ¡¡1 =. 1nd 1 a ( m6d . p - 1), índ11 a (mód. p - 1). b. De ind1 a a s (mód. n). ind a e 11 ot 1nd1 a (mód. p - 1) se deduce que a a as m s1 (mód. n). 11 8. Sea (n, p - 1)= l. Hallando u de la cond1cl6n nu e 1 (m6d. p - 1}, lnd obtenemos la solución x 5! ª" (m6d. p). Supongamos que n es primo, p- 1 = n"I, a es un entero positivo, (1, n} =l. Si la congruencia es posible, se tiene a""- 11 s 1 (mód. p); 11 si a> I, entonces, observando que z ;e ¡¡""- ' (mód. p), r =O, 1, . .. . . ., n - 1, son todM las soluciones de la congruencia :r" e 1 (mód. p), para cierto r 1 =0, 1, .. ., n-1, se tiene a""- 211""- 1"• =1 (mód. p); si a> 2, pAra cierto r1 = 0, l. ... , n - 1, se tiene a""-31,,.a-%1r1+n"-11,, a 1 (mód. p}, etc.; finalmente, pa11 cierto r a-1 =O, 1, .. ., n - 1, se tiene 11 • "''1+"' 1•1+· · ·+"- 'a-I ª'I a ¡ (mód. p). Hallando u y o de la oondiclón tu -no= - 1, se obtlenen n soluciones: vl(r 1+..,1+ . .. +.."'-2ra 1i+na-t,, ( 6d m . p); r=O, I, .. . n-1. x e a•t Supon¡amos que el número primo n1 es un divisor de (n, p - 1), > l. Para cada solución de la congruencia 11"' s a (m6d . p) buscamos un• solución correspondiente de la congruencia n = nsn1 , n1 x"• - 11 (mód. p). t, a. Del modo lndlc:.tdo se obtienen cc,,c1 • • • c4 = <p (m) caracteres. Supon¡amo.s que pita dos caracteres x. (a) y Xs (a) son di.s lintos entre si los valores R' y R" de alguna de las ralees R. Ro. R 1, • • • . . .. Rl; para el número as. cuyos Indices son todc>s iguales 1 O, a excep· ción de uno, correspondiente 1 los valores indicados R' y R", e igual a I, se tiene Xt (a¡)= R', XJ (a1 ) R'. = b, ot} Se tiene x<IJ = Rº . .. Rl=I. RESPUESTAS A LAS PREOUNT AS DEL C AP. VI ~) Sean y y', .. ., yl; .,., .. ., y¡ los sistemas de Indices ..., ,..+.,¡ es el slstenu a2 ; entonca y' + y•, número o1o1 {e, t 7). o1 185 de los números de Indices del y) Si o1 "" a1 (mód. m), los Indices de los números 01 y 0 1 soo coocruen· tes entre si respecto de los módulos e, ... , c• . c. La propiedad Indicada se deduce de · -· ~ x (o) -= •-1 a.-0 d. La propiedad Indicada se ··- 1 ~ R' .. . ~ v-o '•-º ~uce R:•. de ~ x(o) = ~ R' ... ~RZ•. JI X JI. e. Supongamos que '4' (o1) no es igual a O; de la Igualdad • (o 1) = = '41(01)'41(1) se deduce que: •Cll-1. Por otra parte '4'(a) es dilerenle de O si (a, m) 1; en electo, determinando a' de la condición aa' =i • 1 (mód. m), obtenemos 'f (a),¡. (a')= l. S1 (a., m) = I , se llene = ~ · x (a) -'.I '4' (a) =~· 4 por lo cual, o~·~~:~ xCa1a) -'.I '4' (010) o = 0 = x<a1) ~ · x(o). '4' (a1) -'.I '11 (a) o ' o bien '4'(a1 ) =- X(a1) para lodos los valo- • res de a1 • Pero la primera proposición no puede ver1lic:arse para lodos los X· pues en caso contrario seria H = O, mientras que H - tp (m) ya que, sumando para un valor dado a respecto de lodos los caracteres, se llene ~ x(a) _ {tp(m), si a s 1 (mód. m), -'.I '4' (a) O en caso contnrio. X l. a) Si R', ... , R• y R•, .. ., R¡ son los valores de R, .. . , R•• C(>- rrespond1entes a los caracteres x1 (a) y la (a): entonces Xr (a) Xa (a) es el carácter cuyos valores correspondientes son R' R", ... . R¡ R¡. ~) Cuando R, ., ., R1t recorren todas las ralees de las correspondientes e cuaciones, R' R, ... , RlR" recorren en cierto orden las mismas raíces. y) Determinando /' de la condic ión 11' a 1 .Cmód.111), se tiene ~ X(a) -'.I X (/) l = -'.I ~ X(al') ~ ~ x(al') X (11') -'.I . l X /Bó RESPUEST AS A LAS PREOUN TAS lo cual es lrual • cp (m) o a O, se¡Cm que su a"" 1 (mód. m) o no. 10, • , a ) Detrrmlrwxlo .i• mediante la coorruencia n• • 1 (mód. p), se tiene p-t 21d l IDd(x+l )-ltndx ~ · " x- 1 ~) Se ,.,llnd(l+lx') -J c=: ~6 2 - - 1. " -1 tiene p-t Q- 1 Q-t S ea ~ ~ ~ t x-0 ,,_o a- ,. 1 lnd (z+11) - l lod (x+ •I 1 1 n o Si z1 =z la sumaclón respecto de x da p-1, si z1 no es Igual a z la sumaclón respecto de x {pre,unta a)) da -1. Por lo tanto, s-QCP- I J-Q(Q-J) = <p-Q)Q. 11. a, a) Se tiene P- l p-1 2ftl "lndl 2ftl~ I UG,pl 1 -=~~i! p ni! 1- J z- t = p-1 2.. 1~ =p-1- ~e " =P· t-.2 ~)Si (a, p) - p, el teorema es evidente. SI (a, p)=I, el teorema se deduce de 2nl~ p-J "~ L.J t .z-t Ua,p-C - y) Eviden temente, 2.. 1 ~ 2..1.!! 2111~ " t P -t " Uf.p· A y B son enteros y 1Si•=A'+82. Par3 ciertos a, a', a• que cumplen la condición 1a1=1 a• 1=a" I = I, se tiene (pre¡unta ~) p-1 p-lp- 1 2 1•nd11+lnd1 z,.,•1x+1cx+I) S-= 1 •YP•VP ~ ~ ~e" ~ ~ l ' P •1-1-1-0 SI 1 1 +i no es lpl a p, la sumación respecto de lo tanto p-t s ~ i· :~H ; )• .i 2..1 • •-1 ¡;=a· YP. 1s1•=p. n--,._ " , 1 P-1 n - 1 ..• s~ñ ~ ~ , x- 1 ,.-0 • 11ndx-• ) ¡" 1 2 p da cero. Por RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CA P . VI /BJ La parte de esta expresión que corresponde a t ... o, ea igual a-2-. n La parte que corresponde a todos los valorea positivos de t es en valor absoluto menor que (pre¡unla C11)) (1-+)-v;. b. a) Para un valor de z dado, la co~uencla x" a z (mód. p) es posible solamente cuando 1nd z ea divisible por 6, tenJendo en eate caso 6 soluciones. Por lo tanto Znl~ Sa.p = l + 6~e 11 ¡ =6(T+~e 2nl~ 11 ) • 'º .ro donde Z'o recorre los números de l sistema reducido de restos respecto del módulo p que cumplen la condición lnd z • O (mód. 6). Por lo tanto (pregunta a, 6)) Sa, p < 6 ( 1- f} VP= (6- 1) y¡;. !}) Haciendo x-u + p.-io; u = O, ... , pr-l-1, o = O, ... , p-1 , se tiene Si (u, p) = 1 la sumación respecto de o da cero. Por lo tanto p•-l_¡ S ª· P •""' ~ .ro--o n-1 n ,z..1ap "º ... pr-1 , ,=- O. S' ª·" y) Sea p' la máxima pote.n eis de p que divide a n. Se llenes:;;,. T+ 3. Haciendo x=u+p•- 1 -'11, u ... o, ... , p•- 1 o=O, .•. , p~+ 1 -l, -~-I, obtenemos e 2nl o.•n p• = •2nla(""p-•+n,.n- t,,-~- 1 9 >. Si (u, p) = 1 la surnac1ón re.s pecto de v da cero. Por lo tanto p•-l S ,= .:ro~ e a, p O n 2nl~ p•-n =pn-lS •-n• S' ca,p 0 1 p ,= O 168 Re&PUESTAS A lAS PREOUHTAS ó) Sea m = p~ 1 ••• p;• la ducomposícidn can6n/cs ~1 número n Haciendo ª" ... , ª• de 11 ~-ondición a a M1a 1 f- .•. M•ª" (mód. 111). ae tiene (pregunta 12, d, cap. 111) y determinando + T,.,m = T a. •.• T "'. ºt• P1 t " • • p ll Pero, al a = 1, se tiene i 1T '" ,,. Si 1 < • <: n, (n , p) = I, l<p-l+'"nYP" < np- i. 1e tiene IT l= p- •+rvp•- 1 <l. º· ,,. S i l<•<:n, (n, p) = p, se tiene JT º· p ,l <: p-+"'P' < P < n. f.lcuo• > n,envirluddequeT se red~ al .:sso s<:n. o, p , = p->+,,.,pn- ts •• J: .-n= To,p..." 'Por lo tanto 1To, ml < C= n"'+<>, de donde se deduce Is dulftuldad Indicada en Ja pregunta. 12, a. Se deduce del teorema de la p~uota 11, 1, a) y del teorema de la pregunta 12, a, a) cap. V. b, a) Se tleoe lt+Q - lll-1 2.xi~ Tn = •=O, ~ ~ -"' ,...o t " . •> O Para aumando respecto de ir, resulta Q; para resulta un número cuyo módulo ea menor que vP In p . De aqul te deduce la fórmula Indicada en la pregunt.. ji) Se deduce del teorema de ta preeunta 12, a , j\) cap. V y del leo· ~ de 11 prei¡unt1 11 , 1 , 6). c. Tom11ndo f (.r) = I, s i i recorre loa valores x = ind M, 1nd (M 1) . ... . . •, lnd (M+Q- 1). ruulla (prqunla 17, a , cap. 11) S'= ~ µ(d)S4. + d1J>-I AqulS' ael nümero de valorttde.r que cumplen la condición (.r,p - 1) = I; RESPUESTAS A LAS PIU!OUNTAS DEL CAP . VI 189 por lo tanto, s· == H. Por otra parte, S4 es ti oúmero de valores de X que son múltiplos de d, es decir, es el número de resto. de erado d que hay en la sucesión M, M+I, ... , M + Q- 1. Por co115lCuiente, H= ~ ¡.i(d)(~+&c1VP'lnp ) ; f8c1f<I, 81==0. d\p- 1 d. Del teorema de la pregunta a ae deduu que se cumplen lu condlciOnes de la pregunta 12, a, at) cap. V, alee hace m=p - 1, 41(z)=1 , A= lfplnp, y z recorre los valoru z = lndx; x=M, M+I, ... . .. , M+Q - 1. Entoncea ae obtiene (Q 1 en hicar de Q) ~·4/(z) = J, ~4/(z) =Q, J= p~I Q+OVP(lnp)1. I~. Supongamoa que no hay no-restos no superlorn a 11 . La cantidad de no-restos de grado n que hay entre Jos números 1, .•. , Q; Q=(yP(lnp)lJ se puede acotar de dos modos: Partiendo de la fórmula de la pr~1mta lf, b y teniendo en cuenta que pueden ser no-restos solamente los números que aon divl1iblu por números primos mayores que h. Resulta 1 1- 1 11<ln 2 1np+2lnlnp - lap+21nlnp 1 e 1 + 0 10· P i+• lo lop O< ln 1 ~+o (TnP } · l + 2c lnlnp lnp La imposibllidad de la última desigualdad para todc» los números p suficientemente grandes demueatra el teorema. 14, a. Se tiene ,.._ , .,._ , - :lid C1%(r1-r) 1 fSl1 < X ~ ~ ~ p(l¡¡)p(V)~ -o ••-••-o • • Para valores dadol de 111 e v. la aumaclón respecto clt x da Xm J p (l¡)fl o cero, s~ún que sea 111 = !1 o no. Por lo tanto fSJZ<:XY111, fSI<:~. 190 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS b, a) Se llene 1 . S = cp(t11)~~x(u)x(o)e .. ou"•n i1u-- "', donde u y u recorren los sistemas reducidos de restos respecto del módulo m. De aqui que l S %rtl~ m - 1 M- I =cp (m) ~ ~ v (.r) p (g) e "' ; .r - o ~ -o ~ v(.r) = x(u), ~ PIN) = ,.n E ,.(mód. m) xM. •n !E 11(m6d. m) Pero, se tiene (prtgunta 11, cap. IV) m- 1 ~ z- o 1v (.r) ¡z < l(cp (m). M-1 ~ f P (y) (Z < /('cp (m). 11-0 Por lo tanto (pregunta a) 1 ISI< cp(mJ 1/Kcp(mJKcp(mJm = KViii. = ~) Sea m 2'1p~ 1 ••• p:" la descompoaiclón canónica del número m. La coll(ruencla .r" • 1 (mód. m) ea equivalente al sistema .rn • 1 (m6d. 2'1), .r• m 1 (m6d. p;I), ... , .r" e 1 (mód. p:"). Sean y (.r) y Yo (.r) los Indices del número .r respecto del módulo 2ª ((1 , t 6). La con¡ruencla .rn • 1 (mód. 2'1) es equivalente al sistema ny (.r) a O (mód. e), ny0 (.r) • O (mód. co). La primera congruenc ia de rste sistema ~e no mb de 2 toluciones; la segunda po$ee no más de n aol~io~ . Por lo tanto, la congruencia X" e 1 (m6d. 2ª) posee no mh de 2n soluclo~s. Sq6n b, t 15, e.da una de 111 concruencias 1 (mód. p~ 1 ), ••• , .r" • 1 (m6d. na. Por consl¡uleole, .&" • J( 'ª" < 2 (-r (m))liiT; p:"> posee no mAs de n aoluclo· 1( ... 0 (m 1 ). e, ca) P6cllmenta ae obHrva que a recorre U:s (p-1 ) ( 1+ :. ) ... ( l + q~ v-• RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CAP. VI 191 va lores, y s' recorre V = (p- I) 1 ) 1 ) z-(1 -q. ... (1-q; valores. Además, cuando t, para unos valores d1dol de s y •', recorre el sistema reducido de restos respecto del módulo p-1, el producto (•+•') t también recorre el sistema reducido de restos respecto del módulo p-1. Por lo tanto. Vl = llVS. Pero, en virtud del teorema de UVp y. por consiguiente, I' = la pregunta a, se tiene 1s,¡ =e¡> (p - l) -vuvP. Comparando lu dos expresiones halladas para r , se obtlene < -V cp (p-1) s <cp<P-•ril ifv p- 1 < 2~-vp v( 1- :, ) . .. ( • -t) < ~ cp(p-1) ... ~,r.: 8 p-1 "' V p. ji) Se deduce del teorema de la pregunta 12, a, ex) cap. V y del teorema de la pregunta ex). y)" Se deduce del teorema de la pregunta 12, a, ji) cap. V y del teorema de la pregunta a). IS, a. Se tiwe J>-1 J>-1 21110<1"-l)x"+&(l- l)z fS l1 == ~ ~ • P t-tz-t En el caao tn a 1 (mód. p), la 1umaclón · respecto de x da p- 1 al t= 1 y -1 si t >J. En. el caso contrario, t omando z (t - 1)- 1 en llJl(ar de x la parte de la suma doble que corresponde al valor 1 elegido la expresamos en la forma ,s.-1 !KI o (tn- ~ _, o (1-1)-">"+11.r JJ t Por lo tanto ,,_,,,_1 1s11..;;;p-t+l ~ ~ v(u)p(o)• _,_, • am~ ,. l. donde v (u) no es superior al número de soluciones de la co~uencla (/" - l)(t-1)-" •u (mód. p) con la condición t 1, y 1p (o)1 no es auperior al nCunero ele aolucloneJ de la coneruencla Z" • o (mód. p). > 191 llESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Por lo tanto, v (u} < 2n1 , J p (u} J < J>-1 ~ (v (u))I < (p_, ns. p-1 t) 211¡, ~ lp(v)(2 < (p - l)n 1 . ·-· Aplicando el teorema de la prq¡uola H, a, obtenemos J fSJl<p- 1+1f(p- 1)2n1 (p-1) ntP <2n 1p 2 . b, «) Se deduce dcel teot"ema de la pregunta a y del teorema dt la prq¡unta 12, a, a) ~p. V. Dtl kortma de la prq¡unta a) se deduc:e que se cumplen las condlclooes del leortma dt la prq¡uot1 12, a, a) cap. V s i se hace m=p, ~) 1 1 «P (z).,. ¡, A= 3 - n~p' In p, y z reeorre los valores z = AX"; x = M 0 , 2 M,+1 • .. .. M0 +Q,-l. Por lo tanto ~· «P (z) "" T, • ~ «P (z) =Q0 , • de donde se deduce la fórmula Indicada tn la prq¡unta. e, a) Supon¡¡amos que y• 4ay1 (mód. p). Se tiene (pregunta 11, a, cap. V) La úlClma 1uma es en ulor absoluto (prfl(un!a 1) <: ' p1 . ~) Se deduce del teorema dt la prfl(Unl• a) y del teortm1 de la P"(Wlta ti, a, a) ~p. V. Respuestas a, .los ejercicios numencos Respu1lo1 o los e}ercltlos del toplltúo / 1, • • 17. b. 23 15 2, • • a) 6, -=o; 80 b. a) 61 =sg ; 3. En total se obtienen 22 lracciones. 5, • . 2'·3.. 11". b. 2"·3' ·5' ·'r ·ll'·l7·23·37. R11pu1to1 o los 1}1rcltlos dll eopltrilo 11 1, • . 1312. b. 2m.3w ·6'1·P"·111'·13'·11'·19'·23'·29'·31'·3'r·41'·43 1 X X 47' ·531 · 59' ·611 ·67 •71•73 · 79·83 ·89·97·101·103·107·109·113. 2, •. t (5600) - 36; s (5600) - 15 624. b. t (116 424) = 96: (116 424) - 410 400. 3. l.1 su ma de todos los valores es igual a l. 4. a) 1152: ~) 466 400. 11. La suma de lodos los valores es igual 1 774. s R11ptu/ltos o 101 1Jercl,lo1 dll copltalo 111 l. a. 70. b. Es divisible . 2, • . 3s.5s.111.2m. b. 1.¡3.37. 73. 101.131.¡7.19.2s1. 194 RESPUESTAS A LOS · EJl!RCICIOS NUMERICOS R11ptustas o loa 1}1r&lclo& del copltalo IV 1, a .... • 2, b .... 3. .&' 4, a. x x b . .&' 6, a .... 6. x • 7, a. 3.... b. x' 8. x' 9, a. x 10, •· ... - 81 (mód. 337). b .... _ 200; 751 ; 1302; 1853; 2404 (mód. 2755). 1630 (mód. 2413). 94 111 I; /1 - 39 47 1, donde tes un entero arbitrario. l 10b1 526 2 (mód. 221); 131 (mód . 221); .1: - 110 (m6d . 221); x - 89 (mód . 221). 11 151 b1 11 800b 2 16 875b 3 (mód . 39 825). 91 (m6d. 120) . b .... • 8479 (mód. 15 015). 100 (mód. 143); /1 - 111 (mód . 143) 2x' 3.1'1 2x - O (mód. 5). 5.c' 3x1 3.1' 2 - O (mód. 7). 4x6 22x' 76x' 70.cl 52x 39 - O (mód . 101). 16 (mód. 27). b. x - 22; 53 (mód. 64) 113 (m6d. 125). b .... - 43, r23, 16S', 248, 293, 373, 418,-498, 543, 623, (mód. 625). 11, a . .&' - 2, 5; JI, 17, 20, 26 (mód. 30). b. x - 76, 22, 176, 122 (mód. 226). + + + + + + + + + + + + + + + + + + R11ptu1to1 a 1011 1}1rcldos del capltrilo V 1, a. b. 2, •· 3, •. 4, •· I, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 13, 16, 18. 2, 6, 6, 8, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 29, 31, 32, 35. Cl) O; Pl 2. b. a) O; Pl 2. ~) O; P> 2. b.Cl) O; Pl 2. Cl) x - ±9 (mód. 19); Pl 1. - ± 11 (mód. 29); y) ... • ± 14 (mód. 97). b. Cl) .&' - ±66 (mód . 3 11); Pl .&' • ± 130 (mód. 277); y) X - ±94 (rnód . 353). 5, a. JC • ±72 (mód. 125). b. x - ± 127 (mód. 243). t, a. x • 13, 19, 46, 51 (mód. 64). b. x - 41, 87, 169, 215 (mód. 256) R••PH•to• o 'º' 1)1relclo1 "'' caplt•IO VI 1, •• 6. b. 18. 2, • • 3, 3, 3. b. 6, 5, 6. c. 7. 5, •. Cl) O; P> 1: Y) 3. b. Cl) O; P> I ; y) 10. t, a. Cl) x - 40; 27 (mód . 67) . AJ ... • 33 (mód. 67). y) ... - 8, 36, 28, 69, 31 , 39 (mód. 67). b . Cl) x-11 (mód. 73). Pl x-50, 12, 35, 23, 61, 38 y) ... - 3, 24, · 46 (mód. 73). (mód. 73). RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS NUM!IUCOS 7, • • 8, a. b. 11, •. b. 196 ot) O; ~) 4. b. ot) O; P> 7. ot) x - 54 (mód. 101). p) x - 53, 86, 90, 66, 8 (mód. 101). X• 59, JI, 39 (mód. 109). ot} I, 4, 5, 6, 7, 9, JI, 16, 17; Pl J, 7, 8, JI, 12, 18. ot) l , 6, 8, JO, JI, 14, 23, 26, 27, 29, 31, 36; Pl 1, 7, 9, JO, 12, 18, 26, 33, 34. 10, a. otl 1. 37; Pl 3, 5. 12. 18, 19. 20, 26, 28, 29, 30, 33, 34. b. ot) 3, 27. 41, 52; Pl 2. 6, 1. 10. 11. 18. 26. 30. 31 , 35, 43. 44, 51, 64. 56, 59 TABLAS DE INDICES NUMERO PRIMO 3 Nlo 0 1 2 3 4 S 6 7 8 9 1 1°1 •I 1 1 1 1 1 1 ''º 0 1 2 3 4 ll 1 2I 5 6 7 8 9 1 11 1 1 1 1 NUMERO PRIMOS N'O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 3 2 1 1°1 1 1 1 1 1 1 1 ' 'º 1 2 3 0 1 1 l 2[ •l 4 5 6 7 8 9 31 1 1 1 1 1 NUMERO PRIMO 7 N'O 1 0 2 3 4 6 6 7 8 9 1 11°l 2f l •/ sf 3 f / O 1 2 3 4 º' 1 1 3 2 11 5 6 7 8 9 5 el •1 1 1 r 1 NUMERO PRIMO 11 NOJ23 4 6 6 7 8 9 10123 4 66789 NUMERO PRIMO 13 N'O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 /lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ~l,J ~I !I ·l 21 1 111 ~1,~ ;! ·1111' 111 9 5 11 3 8 8 3 6 2 11 9 5 TABLAS DE INDI CU lf/1 NUMERO PRIMO 17 Nlo 2 3 4 5 6 7 8 9 o 14 1 12 5 7 IJ .f 9 6 ·~ 11 . , , I O 2 3 4 5 6 7 8 9 3 9 1 1 8 7 .f 12 ºI' ,J 5 15 11 16 14 ~6 NUMERO PRIMO 19 N'O 1 2 3 4 5 6 1 8 9 .: ~1.~ ,! ·~ : :: ·: ·~ : • 1lo o 1 1 2 3 • s 6 1 8 9 1 2 • 8 17 15 JI 3 NUMERO PRIMO 23 NIO 1 2 3 4 5 6 1 8 9 o o 2 16 4 1 18 19 6 10 1 3 9 20 14 21 17 8 1 12 15 2 5 13 11 ''º 7 8 9 1 2 3 4 5 6 2 10 4 20 8 17 16 11 1 9 22 18 21 13 19 3 15 6 1 2 12 14 'I' . NUMERO PIUMO 29 N'O 1 2 3 4 5 6 1 8 9 ~L3 j ~ I~ 1; ~ ~~~L~ 1~ 2 F· 17126 ro¡ 8 16 I~ I~ 1~1 NUMERO PRIMO 31 . . .r 213 NIO 1 o o 24 4 5 6 7 8 9 3 lf 12 3 12 2 1 14 23 19 JI 22 21 6 1 26 4 2 1 29 17 27 13 10 /0 3 16 9 O 1 9 27 4 5 67 I~~ I~ 22 1 13 8 24 1 2 5 15 14 11 2 2 1 89 17 20 29 4 12 1 21 /98 TABl.AS DE INDICES NUMERO PRIMO 37 Nlo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 'º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ~ ~2 ~~~ ! 3; I~ ~ ºf.~ ~ 16322~ 1~931 1 4 2 3 14 2 11 31 1 10 12 6 34 21 6 20 8 19 18 1 5 2 3 11 261 3Cl23 1 35 214 10 20 3 6 12 24 7 1 28 19 ''º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NUMERO PRIMO 41 Nlo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1~:~~q~:¡ ~r 636112527~291~19 o1 321 28 , 4 24 21 3 18 26 33 34 2 40 35 5 30 16 14 2 12 31 22 3 9 13 37 17 20 38 23 15 8 7 NUMERO PRIMO 43 NIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 ~~º ~ ~~3~ ~ =~~!111: 2 37 36 15 16 3 11 34 31 2 4 6 21 17 18 14 s 5 41 4 33 1lo 1 2 3 • O~l l IC 30 3 94 27 12 2 14 42 40 34 ~~ 1 8 9 ~2~41 25 32 22 23 37 26 35 19 5 15 2 6 18 7 21 20 17 8 3 11 33 13 39 4 ss 29 NUMERO PRIMO 47 NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 /0 12 3 4 5 6 7 8 9 ~~~~14 2~~1 1 12 1 18 43 27 41 17 38 2 10 o2 3 36 1 23 42221 8 40 2426 35 34 29 4 2 6 30 4 9 45 37 44 32 l~ TABLAS oe 199 IN DICl!S NU MERO PRIMO 53 Nlo 1 2 o o 1 41! 2 3 4 5 49 13 50 43 3 4 1 17 2 6 19 24 15 31 7 39 20 33 5 23 11 45 32 22 8 27 26 5 6 1 8 9 47 18 14 3 34 12 4 1o 35 42 25 51 16 9 36 3o 38 29 40 44 21 37 46 41 28 NUMERO PRIMO 59 Nlo 1 o r~ 1 7 25 2 8 3 57 4 9 5 13 2 3 4 5 2 6 52 45 19 56 26 15 53 12 5 17 41 24 11 33 27 48 47 22 35 31 1 49 14 32 6 51 4 46 44 16 21 7 8 9 1a 3 42 40 43 38 34 20 28 55 39 37 23 54 36 JO 29 1lo 1 2 o 1 2 1 17 34 2 24 48 3 37 21 4 46 39 5 40 27 ''º 4 15 43 42 25 3 4 5 e 16 32 30 7 33 13 31 9 50 47 14 28 3 6 12 26 52 51 49 45 18 36 19 38 23 41 29 5 lC 20 1 2 4 1 21 42 25 2 28 56 53 3 57 55 51 4 17 34 9 5 3 6 12 8 50 47 43 18 24 16 32 5 41 23 46 35 11 22 27 54 49 36 13 26 48 37 15 4 5 6 3 4 6 o 1 2 J 6 1 8 9 11 22 4 4 35 NUMERO PRlMO 61 Nlo o 1 23 '1 24 3 29 4 25 5 45 6 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1lo o 1 15 8 55 16 59 5 54 56 53 42 6 40 57 21 43 33 2 22 50 28 9 44 48 11 17 34 19 37 7 4 41 14 58 52 49 47 18 39 20 32 3 13 51 27 10 12 26 o 6 40 4 20 14 29 26 7 23 64 51 22 50 49 8 3 13 25 11 43 45 35 46 38 36 31 1 2 3 4 5 1 2 1 2 48 35 47 33 60 59 13 26 14 28 4 9 5 57 52 8 16 18 36 10 ·20 53 45 43 25 56 51 41 5 7 8 9 r 40 3 7 H 4 29 58 3 19 38 5 45 31 1 8 9 32 3 11 22 40 19 29 58 50 39 21 42 6 12 24 44 27 54 38 15 30 55 49 37 17 34 7 23 46 31 5 6 1 NUMERO PRIMO 67 Nlo o 1 2 3 4 5 6 1 2 3 o 1 39 16 59 41 19 17 62 60 28 55 47 5 32 18 53 63 9 31 37 21 57 56 7 48 35 4 5 2 15 24 54 42 30 65 38 61 27 52 f 6 '34 33 9 12 10 44 58 46 36 1lo o 1 1 19 2 26 3 25 4 6 5 47 6 22 1 2 ·~· 3 4 8 9 8 16 32 64 61 55 38 9 18 36 5 10 20 40 52 7 7 14 28 56 45 23 50 33 66 65 63 59 51 J5 12 24 48 29 58 49 31 62 41 15 30 60 53 39 44 21 42 17 34 27154 43 13 46 3 57 11 2()() TABLAS De. INDICES NUMERO PRIMO 71 Nlo 1 2 3 4 5 .6 7 8 9 4 5 6 7 35 NUMERO PRIMO 73 Nlo 1 2 a 4 s 6 1 s 9 14 33 24 12 7 32 21 62 1lo 1 2 3 • o 1 5 25 52 1 5 31 9 45 2 18 17 12 6 3 4 47 16 7 4 32 14 70 5 67 43 69 53 6 65 33 19 22 s 6 1 s 9 41 59 3 15 2 10 6 4 27 62 8 40 54 51 36 34 35 29 72 68 48 21 71 63 23 42 64 28 46 JI 55 56 61 13 37 39 49 26 57 66 7 J8 44 NUMERO PRIMO 79 N O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 do 1 2 3 4 6 6 7 8 9 TABLAS DI! INDICES 201 NUMERO PRIMO 83 N O 1 2 o 1 2 80 3 1 38 4 40 5 55 46 6 19 66 7 36 33 8 31 42 3 4 2 9 26 75 6 14 57 81 71 26 79 59 53 39 70 6 65 69 21 41 5 6 7 8 9 do 1 2 3 27 73 8 3 62 17 4 56 63 47 54 7 52 1 12 35 64 2 48 7 61 23 76 51 JI 37 13 22 15 45 68 H 49 32 68 4 5 6 7 8 9 7 14 67 16 34 50 •3 NUMERO PRIMO 89 N O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 o o 16 1 86 84 33 2 14 82 12 3 87 31 80 4 30 21 10 5 68 7 55 6 15 69 47 7 ~9 62 5C 8 46 4 37 1 23 57 8.5 29 78 83 20 61 32 7C 17 81 48 2 9 71 64 6 18 35 49 52 39 3 25 59 22 63 34 11 51 24 28 72 73 54 65 74 19 66 41 36 75 43 8 5 13 56 38 68 27 53 67 n 40 42 26176 45 60 44 NUMERO PRIMO 97 Nlo J 2 3 o 4 5 6 7 8 9 8 31 6 44 o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TABLA de los números primos <4070 y sus raíces primitivas mínimas ' p 2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 1 2 2 3 2 179 181 191 193 197 2 2 19 5 2 419 421 UI 433 439 2 2 7 5 18 661 673 677 683 691 2 5 2 947 953 967 971 977 2 3 2 199 211 223 227 229 3 2 3 2 6 443 449 467 461 463 2 3 13 2 3 701 709 719 727 733 2 2 11 5 983 991 997 1009 1013 3 1019 1021 1031 1033 1039 s 2 3 2 6 3 233 239 241 251 257 63 2 2 61 67 71 2 2 7 263 269 271 277 281 73 79 83 89 5 3 2 3 97 5 101 103 107 109 1 13 127 131 137 31 37 41 43 47 59 IU 149 151 167 163 187 173 6 1229 1231 1237 1249 1269 2 3 2 7 2 1523 1531 1543 1549 1553 2 5 2 3 6 6 7 11 3 1277 1279 1283 1289 1291 2 2 1559 1567 1571 1579 1583 19 3 2 3 6 2 1297 1301 1303 1307 1319 10 2 6 2 13 1697 1601 1607 1609 1613 11 3 5 7 3 3 7 2 3 1321 1327 1361 1367 1373 13 3 3 1819 1621 1627 1637 1657 2 3 2 11 3 2 13 3 2 7 739 743 761 757 761 6 2 769 773 787 797 809 11 5 3 503 809 621 623 541 283 293 307 311 313 3 2 6 17 10 547 567 583 569 671 2 2 2 3 3 811 821 823 827 3 2 3 2 8'9 2 2 6 2 8 3 317 331 337 2 3 10 2 2 677 617 513 599 5 ~39 11 2 3 1109 1117 1123 1 129 03 5 1151 3 2 353 3 2 3 2 3 877 01 &83 887 907 2 3 2 5 1153 1163 1 171 1111 1117 6 5 2 3 11 6 2 2 911 919 929 937 941 17 1193 1201 1213 1217 1223 3 11 2 5 3 2 2 8 5 2 6 2 347 349 au 367 378 379 383 389 397 401 409 3 7 7 6 3 2 6 3 5 2 8 467 479. 487 491 499 'º' ... • 3 7 8 1 807 613 617 83 1 6 2 6 3 21 '" 6'3 647 863 869 3 2 2 2 3 7 7 853 867 159 5 3 ~ 6 2 2 2 3 2 2 7 3 5 ·2 1049 1061 1061 1063 1069 1087 1091 1093 1097 1103 i 6 6 3 3 10 14 5 3 6 3 2 e 5 2 3 2 1381 2 1399 \3 1409 3 1423 3 1427 2 1663 2 1429 1433 1439 1447 1451 6 3 7 3 2 1699 1709 1721 1723 1733 1453 1459 1471 1481 1483 6 6 3 2 1741 1747 1753 1789 1777 5 3 5 2 2 11 17 7 2 3 6 1487 1489 1493 1499 1511 2 s 14 2 2 11 16~7 1669 1693 1697 1783 1787 1789 1801 1811 2 2 2 2 3 3 a 3 3 2 2 2 7 8 5 10 2 8 11 • TAB\.A DE \.OS NUl'\EROS PRI MOS 203 Conlinuac1ón p 1823 1831 1847 1861 1867 6 3 5 2 2 2131 213 7 2141 2143 2153 10 2 3 3 243 7 2HI 2447 2459 2487 2 6 5 2 2 2749 2753 2767 2777 2789 6 3 3 3 2 3083 3089 3109 3119 3121 1871 1873 1877 1879 1889 14 1o 2 6 3 2161 2179 2203 2207 2213 23 7 5 5 2 2473 2477 2503 2521 2531 6 2 3 17 2 2791 2797 2801 2803 28 19 6 2 3 2 2 3137 3163 Jl67 3169 3181 1901 1907 1913 1931 1933 2 2 3 2 2 3 6 2221 2237 2239 2243 2251 7 2539 2643 2649 2661 2557 2 5 2 6 2 2833 2837 28H 2851 2867 5 2 2 2 11 1949 1961 1973 1979 1987 3 2 2 2 2267 2269 2273 2281 2287 2 2 3 7 19 2579 2591 2593 2609 2617 2 7 1 3 5 2861 2879 2887 2897 2903 2 7 $ 1993 1997 1999 2003 2011 6 2 3 5 3 2293 2297 2309 2311 2333 2 5 2 2621 2633 2647 2667 2659 2 3 3 2017 2027 2029 2039 2063 6 2339 2341 234 7 2351 23&7 2 7 3 13 5 7 2 2 'l 2663 2671 2677 2683 2681 2 5 3 5 2 3 11 6 3 5 2 2 2 2 7 2 s 2063 2069 208 1 2083 ?087 s 2371 2377 2381 2383 2389 W89 2099 21 11 2113 2 129 7 2 7 5 3 2393 2399 24 1 1 2417 2423 2 3 2 2 2 3 2 2 3 6 7 3 433 3'49 J 4 57 34 61 3463 1 2 6 6 3 8733 3739 3761 3767 3769 ¡ 7 7 3467 3469 3491 3499 3511 2 2 2 2 7 3779 3793 3797 3803 3821 2 5 2 2 3 Jl87 3191 3203 3209 3217 2 11 2 3 6 3517 3527 3629 3533 3539 2 3823 17 3847 3851 3853 3 3 5 2 2 3 6 3221 3229 3251 3253 3257 10 6 6 2 3 2909 2917 2927 '2939 2953 2 6 5 2 13 3259 3271 3299 3301 3307 3 2 2 2 3 10 6 2957 2963 2969 2971 2999 2689 2693 2699 2707 271 1 19 2 2 2 7 271 3 2719 2729 2731 2741 5 3 s 2 3 3 2 1 3 3 3 $ 2 2 3833 2 7 3 5 3559 3571 3 2 5 3863 2 3877 3UI 13 3889 11 3907 2 6 2 3 581 358J 3593 3607 3613 2 3 3 5 2 3911 3917 3919 3923 3929 13 2 3 2 3 10 6 2 3 3 3617 3623 3631 3637 3643 3 5 15 2 2 3931 3943 3947 3967 39119 2 3 11 3313 331!1 3323 3329 3331 3001 3011 3019 3023 3037 14 2 2 5 2 3343 3347 3359 3361 3371 6 2 11 22 2 3669 3671 3673 3677 3691 2 13 5 2 2 4001 4003 4007 4013 401 9 3041 3049 3061 3067 3079 3 11 6 2 6 3373 3389 3391 3407 3 4 13 5 3 3 5 2 3697 3701 3709 37 19 3727 5 2 2 7 3 402 1 4027 4049 405 1 4057 3 3641 3547 3t;$? 7 2 ~ 2 b l 3 2 5 2 2 2 3 3 6 5 INDICE ALFAB~TICO DE MATERIAS Algor itmo de Euclides 16 Canti dad de div isorea de un número 36 Carácter 126 Clase de númeroa respecto del módulo m 56 Cociente t4 Cocientes Incompletos 22 Congruencia 52 Congruencia de primer grado 69 Congruencias binómlcas 85 Congruenclu de cualquier grado respecto de un módulo compuesto 75 Congruencias de cualquier grado recpecto de un módulo prl· mo 73 Congruencias equivalentes 68 Criba de Eratóitenea 26 Criterios de divisibilidad 60 Desarrollo en fracción contl· nua 21 Descomposición canónica de un número 29 Olviaor 13 Ecuación de Pell 103 En1ero 13 Exponente a que perlenece un número re1pecto de un núme· ro 108 Fórmula de Sonln 42 Fracción continua 21 Fraeclonea reducldaa 22 Función de Euler 31 Función de Miiblus 36 Función (.1) 33 Función {.1) 33 Función n (.1) 48 Función t(x) 43 Función C (s) 45 Función 8 (t, Zo) 43 función ~ (a) 36 función multipl!callva 34 Grado de una congruencia 68 Indice de un número 114 Ley reciproca de los restos cua· drátk0$ 91 Máx imo común divisor 15 Mlnlm.i común múltiplo 19 Módulo de una congruencia 52 Múlt iplo 13 Número compuesto 26 Ntímero primo 26 ·Números con¡ruentes 52 Números primos entre si 15 Números primos entre si dos a dos 15 ~alces primitivas respecto de un módulo 109 ~esiduo o resto 14 ~eaolución de una congruencia 68 ~esto absoluto minlmo 57 ~esto (no resto) cuad rático, cú· bico, b!cuadrático, de ¡rado fl 85 ~esto ~uto no negativo mlnimo 57 respetto del módulo m 57 Slmbolo de Jacobi 92 Simbolo de Legendre 87 Sistema completo de re.tos 57 Sislema de co ngruencias de pri· mer gra do 71 Sistema de indices de un número reapecto del módulo 2a 121 Siatema de lndicea de un número respecto de un módulo compuesto 122 Sistema reducido de reatos 58 Sucesión de Farey 30 Suma de divisores de un núme· ro 35 Tabla de nlimeros yrimos 202 Tablas de índices 1 4, 115, 196201 Teorema de Euler 59 Teorema de Fermat 60 Teorema de Wilson 74 IN DI CE PROLOGO DEL TRADUCTO R s CAPITULO PRIM ERO TEO RIA DE LA DIVISIBI L I DAD S l. CONCEPTOS Y TEOREMAS FUNDAMENTA LES S 2. MA X IMO COMUN DI VISOR S 3 MI NIMO COMUN MUI. TI PLO 13 15 /9 f 4. RELAC ION DEL ALGORITMO OE EUC LIDES CON L AS FRACCIONE S CO NTIN UAS NU MEROS PRIMOS S 6. UN ICIOAO DE LA DESCOMPOSICION EN FACTO RES PRIMOS PREGUNTA S R EFE RENTES AL CAPITUL O 1 EJERCICIOS NUMERICOS "REFERENTES AL CAPI TllLO 1 SS. 21 25 27 30 32 CA PITULO SEGUNDO LAS FUNCIONES MAS IMPORTANTE S DE LA TEORI A DE LOS NUMEROS S l. F UNC IONES(•). ( x ) S 2.' SUMAS EXTE NDIDAS A LOS DIVISORES DE UN NUMERO § 3. FU NCION DE M081US S 4. FUNCION DE EULER PREGUNTAS REFER ENTE S AL CAPITULO 11 EJERCICIOS NUMERICOS REFERENTES AL CA PIT ULO 11 3J $4 36 37 39 61 CA PITULO T ERCERO CONGRUENCIAS S l. CO NCE PTOS FUNDA MENTALES S 2. PROPIEDA DES DE LA S CONGRUENC IAS. SEME J ANTE S A LAS PROPIEDAOCS OE L AS I GUA LDADES S J . OT RAS PROPIEDADES OE LAS CONGRU ENC I AS S 4 SIST l"MA COMP LETO DE RESTOS ~ S ~l~lf MA IH OUCIOO 1)1'. R ESTOS 52 5.1 5 .S S~ Sil INDICE 206 S 6 . TEOREMAS DI! l!ULER Y PERMAT PREGUNTAS REFERENTES AL CAPITUI O 111 EJERCICIOS NUMl!RI COS REFERENTES AL C APITULO 111 59 60 67 CA PITULO CUARTO CONOIWENCIAS CON UNA INCOONITA f l . CONCEPTOS FUNDAMENTALES f 2. CONGRUENCIAS DE PRI MER ORADO S 3. SISTEMA DE CONGRUENCIAS DE PRIM ER ORAOO S • .CONGRUENCIAS DE CUALQUIER ORADO RESPECTO DE UN MOOULO PRIMO J 6. CONGRUENCIAS DE CUALQU IER ORADO RESPECTO DE UN MODULO COMPUESTO PREGUNTAS REPl!RENTES AL CAPITULO IV EJ ERCICIOS NUMERICOS REFERENTES AL CAPITULO IV 68 69 71 73 75 78 83 CAPITULO QUINTO CONGRUENCIAS DE SEGUNDO ORADO f l. TEOREMAS GENERALES 85 f 2 . SIMBOLO DE LEGENDRE 87 ~ 92 3. SIMBOLO DE JACOBI f • . CASO DI! UN MODULO COMPUESTO PREGUNTAS REFERENTES AL CAPITULO V E JERC ICIOS NUMERICOS REFERENTl!S AL CAPITULO V 96 99 106 CAPITULO Sl!XTO RAICES PRIMITIVAS E INDICES S l. TEOREMAS GENl!RALES f 2 . RAICES PR I MI TIVAS RESPECTO DI! LOS MODULOS p"' Y 2¡P f 3. BUSQUEDA DI! LAS RAICES PRIMITIVAS RESPECTO DE LOS MODULOS ¡P Y 2/P f • · 1 NDICl!S Rl!SPECTO DE LOS MO DULOS ¡P Y 2p°' f 6 . CONSl!CUENCIAS DE LA TEORIA ANTECEDENTE f 6 . INDICl!S R l!SPECTO Dl!L MODULO 20. f 7. INDICl!S RESPECTO DE CUALQUIER MOOULO COMPUESTO PREGUNTAS REPERl!NTl!S AL CAPITULO VI EJERCICIOS NUMl!RICOS REFERENTES AL CAPITULO VI 108 /09 /// I /3 /16 /19 122 /22 133 RESPUESTAS A LAS PRl!GUNTAS RESPUESTAS RESPUESTAS RESPUESTAS RESPUESTAS RESPUESTAS RESPUESTAS A A A A A A LAS PREGUNTAS DEL CAPITULO 1 LAS PREGUNTAS DEL CA PI TULO 11 LAS PREGUNTAS DEL CAPITULO 111 LAS PREGUNTAS DEL CAPITULO IV LAS PREGUNTAS DEL CAPITULO V LAS PREGUNTAS DEL CAPITULO VI 135 139 155 165 171 182 I NDICE RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS NUMEIUCOS RESPUESTAS RESPUESTAS RESPUESTAS RES P UESTAS Rl!SPUESTAS RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DEL CAPI T ULO 1 A LOS EJERCICIOS DEL CAPITULO 11 A LOS EJERCICIOS DEL CAPITULO 111 A LOS EJERCICIOS DEL CAPITULO IV A LOS EJERCICIOS DEL CAPITULO V A LOS EJERCICIOS DEL CAPITULO VI 19J /9J l9J 194 194 194 TABLAS DE INDIC ES 196 TABLA DI! LOS NUM E RO:. PRIMOS < 4070 Y SUS RAICl!S PRIMITIVAS MINIMA S 202 INDICI! ALFABETICO OF MATERIA S