Download A Cinco Años del Plan Nacional de Desarrollo 2007
Document related concepts
Transcript
A Cinco Años del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 y los Logros en Educación Ma. del Carmen Salgado Vega* y Sergio Miranda González* Introducción A cinco años de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, donde su premisa básica era la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras (Plan Nacional de Desarrollo 2007), vemos con gran desaliento y basándonos en lo expuesto en el 5° Informe de Gobierno, lo lejos que estamos de alcanzar dicha realidad. El objetivo de este artículo es presentar los principales fundamentos del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, con la finalidad de contrastarlos y analizarlos con lo planteado en el 5° Informe de Gobierno, haciendo énfasis en el análisis del sector educativo. 1. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 El Plan Nacional de Desarrollo en México, es la ordenación racional y sistemática de las acciones de la administración pública federal que tiene como propósito la transformación de la realidad del país. En él se establecen las prioridades, objetivos y estrategias que guiarán al gobierno, expresa los principios centrales en los que se sustenta la acción del gobierno y define los compromisos que asumen el Presidente y su administración. Es indicativo y estratégico. El PND 2007 – 2012 , asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras y está estructurado en cinco ejes rectores (Plan Nacional de Desarrollo 2007): 1. Estado de derecho y seguridad, 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental y 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. ECONOMÍA ACTUAL EA-14-24oct.indd 21 En este documento, queda clara la jerarquización de prioridades de esta administración y hacia donde se enfocarían los esfuerzos y los recursos económicos, combate al narcotráfico y al crimen organizado. A pesar de que el discurso político hace pensar que la prioridad es el bienestar de la sociedad, a través del combate a la pobreza y la generación de empleos, las cifras en los últimos años en estos dos rubros, 52 millones de pobres, una tasa de desempleo del 5.3% y 13.4 millones de ocupados en la informalidad (OCDE, 2011), corroboran la falta de políticas encaminadas a satisfacer estas necesidades. Como uno de los objetivos de este artículo es enfatizar en los resultados del sector educativo, debido a la importancia de la educación como eje rector del mejoramiento del bienestar de vida de la población mexicana, es importante recordar los objetivos que plantea el PND respecto a este rubro: Durante 2006, el sistema educativo nacional atendió al 73% de la demanda en el país, no obstante, la cobertura presentaba grandes diferencias por nivel educativo, la mayor cobertura se logró en educación básica: la preescolar, con 66.9%; la primaria, con 94.1% y la secundaria con 87%, la educación media superior atendía a cerca de tres quintas partes de la población de 16 a 18 años, es decir, 58.6%. Por su parte, la educación superior sólo captaba a uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años de edad, es decir el 25%. (PND, 2007) Dado este panorama el gobierno de la república se planteó los siguientes objetivos en materia de educación: 1. Elevar la calidad educativa. 2. Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas. 3. Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida. 21 * Profesores de la Fac. de Economía de la UAEMéx. casa1961@yahoo. com.mx y sergio_m57@hotmail.com julio-septiembre 2011 27/10/11 17:28:53 4. Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo. 5. Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias. 6. Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior. A cinco años de haberse establecido estos objetivos es importante analizar hasta dónde el gobierno federal ha respondido a las demandas planteadas. Desarrollo Sustentable • México fue el primer país en desarrollo con un Programa de Cambio Climático, con la promoción de energía renovable, hasta programas de ahorro de energía. • Más de 3 millones y medio de hectáreas han sido decretadas como Áreas Naturales Protegidas. 2. Quinto Informe de Gobierno Como se puede observar a través de los logros enunciados en el 5° Informe de Gobierno, los resultados que mayormente se enmarcaron fueron respecto al tema de seguridad y en las acciones que se han emprendido para hacer frente al crimen organizado. El 1 de septiembre el Ejecutivo Federal rinde un informe del estado general que guarda la administración pública, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 69 de la Constitución. Entre los principales puntos a destacar se encuentran: primero el reconocimiento que hace sobre la mala situación que guarda el país en el tema de inseguridad, en donde a pesar de los esfuerzos realizados no se han logrado los objetivos esperados, en segundo término la insistencia de continuar con la Estrategia Nacional de Seguridad y por último la preocupación de que por los acontecimientos de violencia resientes, no se pondrán ver con toda claridad los logros y avances alcanzados en estos cinco años de gobierno, entre los que destacan (5° Informe de Gobierno 2011)): Seguridad • Se han abatido en su captura, 21 de los 37 líderes criminales más peligrosos que operaban en México. • Las víctimas deben ser el centro de atención y por ello se anuncia la creación de la Procuraduría Social para la Atención de Víctimas de la Violencia, que unificará y potenciará la atención del Gobierno Federal. 22 Economía Competitiva y Generadora de Empleos • Se han generado más de 800 mil empleos formales netos, y en 2011 se han creado casi medio millón más. México ha atraído más de 100 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, lo que demuestra que tiene una economía que está saliendo adelante. Igualdad de Oportunidades • En los últimos 10 años se amplió de 45 a más de 100 millones de mexicanos cubiertos por algún esquema de salud público. • Se emprendió una cruzada por la calidad de la educación y hoy más de 6 millones de niños y jóvenes cuentan con el apoyo de una beca para sus estudios. • La mayoría de los créditos para vivienda son para trabajadores que ganan menos de 4 salarios mínimos. julio-septiembre 2011 EA-14-24oct.indd 22 Política Exterior Responsable • México asumirá la presidencia del G-20 y será la sede de su Séptima Cumbre. 3. Sector Educativo Los dos pilares fundamentales sobre los que descansa la política educativa de este gobierno son, por un lado, la ampliación en la cobertura (más escuelas para más alumnos) y, por el otro, el mejoramiento de la calidad (maestros capacitados, infraestructura adecuada y mecanismos de evaluación correctos). Entre los principales logros en materia educativa reportados en el 5° Informe de Gobierno se encuentran: 1. Cobertura universal en educación primaria. Del 2007 a la fecha, se han incorporado a la matrícula pública de educación básica cerca de 181 mil niñas y niños. 2. Ampliación de la cobertura de la Educación Media Superior y Superior. 3. A través de las becas otorgadas por el Programa de Desarrollo Humano, Oportunidades y la Secretaría de Educación Pública, se fomenta que los estudiantes no abandonen la escuela por motivos económicos. En los últimos cuatro años se han otorgado cerca de 18 millones de becas a alumnos de preescolar, primaria y secundaria. 4. La apertura de escuelas en comunidades alejadas y dispersas, a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo, ha permitido prevenir el rezago educativo de la población rural, indígena, migrante y de zonas urbanomarginadas. 5. Se han creado 811 nuevos bachilleratos, 96 nuevas instituciones de educación superior y 50 nuevos campus de universidades ya existentes. 6. La modalidad de Educación Abierta y a Distancia ha permitido que los jóvenes continúen sus estudios de Educación Media Superior y Superior en las localidades más pequeñas y alejadas. Actualmente se atiende con el Servicio de Educación Media Superior Abierta y a Distancia a 90 mil 780 estudiantes de Educación Media Superior y Vol. IV Núm. 3 27/10/11 17:28:53 a más de 46 mil alumnos con el Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia. 7. Respecto del aprovechamiento de los alumnos, los resultados de la prueba gubernamental Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) ha mostrado cierta mejoría en el desempeño de los estudiantes en español y matemáticas en cinco años. Analizando los resultados que presenta el 5° Informe de Gobierno, estos no han sido alentadores, podemos destacar que en materia de cobertura, como lo muestra el cuadro 1, no se han cumplido las metas establecidas en el PND, a excepción del nivel primaria prueba de ello es que de cada 100 personas que ingresan a estudios elementales, sólo 18 egresan del nivel superior. En el nivel medio superior se observan rezagos muy importantes, a pesar de la próxima obligatoriedad, donde las oportunidades de los jóvenes por acceder a este nivel son cada día más escasas, reflejándose esto en fenómenos sociales como el incremento de los “Ninis”. Aunque la cobertura en educación superior creció en más de 5% en los últimos cinco años, únicamente 3 de cada 10 mexicanos tienen un lugar en ese nivel educativo, convirtiéndose la educación en una forma de exclusión social. Por lo expresado anteriormente, es necesaria una inversión superior en el ámbito educativo, actualmente el gasto anual por estudiante para todos los niveles educativos en México (OCDE, 2011) es de poco más de 2,700 dólares, que representa casi la cuarta parte de los 8,800 dólares para el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Resumiendo, la cobertura en nuestro país presenta fuertes disparidades y exclusión social que se refleja en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con rezagos importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria, en la media superior y superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas públicas y privadas. El rubro de fortalecimiento de la calidad educativa, tampoco ha sido la excepción en cuanto a sus resultados: México ocupa el último lugar en el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), que realiza la OCDE. A pesar de la puesta en marcha del programa Alianza por la Calidad Educativa, donde el compromiso fundamental era mejorar la calidad educativa, mediante el fortalecimiento de la formación de los docentes y el incremento en los recursos económicos destinados al sector educativo, no se han presentado resultados favorables como ECONOMÍA ACTUAL EA-14-24oct.indd 23 Cuadro 1 Cobertura por tipo y nivel educativo. Ciclo escolar 2006 – 2011 Nivel Educativo 2006 2011 Primaria 94.1% 100% Secundaria 87.0% 95.9% Educación Media Superior 58.6% 66.7% Educación Superior 25.2% 30.9% Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública lo muestra el cuadro 2. Si bien podemos observar que en el nivel primaria es donde se han presentado algunos logros en cuanto al mejoramiento de los resultados de la prueba, estos no han sido suficientes, ya que más del 60% de los alumnos de este nivel se encuentran en los niveles de insuficiente y elemental y para el caso de la secundaria los resultados son aún más desalentadores, los alumnos se encuentran por encima del 80% en los niveles de insuficiente y elemental. A esto hay que agregar el incremento de las escuelas particulares, que si bien presentan mejores resultados que las públicas, en este último año también presentaron algunos rezagos. Podemos afirmar que las dos prioridades en materia educativa del Presidente Calderón han tenido resultados muy pobres y a un año de finalizar su gobierno difícilmente se lograrán los objetivos en cuanto a cobertura y calidad educativa. Finalmente y por lo que respecta a los demás objetivos presentados en el PND en materia educativa, no se encontró información relevante en el documento del 5° Informe, lo que nos hace ver la poca importancia que el gobierno Cuadro 2 Resultados nacionales de la Prueba ENLACE 2006 - 2011 Nivel 2006 Primaria Nivel insuficiente y Nivel insuficiente y elemental elemental Matemáticas 82.4% 63% Español 78.7% 60% Matemáticas 95.8% 84.4% Español 85.3% 82.9% Matemáticas 84.4% 75.3% Habilidad Lectora 47.8% 45.7% 23 2011 Secundaria Bachillerato Fuente: Elaboración propia con los resultados de la prueba ENLACE 2011 julio-septiembre 2011 27/10/11 17:28:53 mexicano le da a la educación, cuando esta debería de ser un tema crucial para el desarrollo del país. Conclusiones La presentación del 5° Informe del Gobierno coincidió con un entorno económico mundial frágil, con el agudizamiento de la inseguridad, reclamos de la sociedad civil, inestabilidad de los mercados financieros y una ciudadanía que no percibe los logros anunciados por el Presidente. Las cifras revelan la existencia de una economía estancada con bajísimo crecimiento en los últimos años, con una pobreza de más del 50% de su población. Con un desempleo de 2.7 millones de personas, un subempleo 3.8 millones y más de 6.2 millones de población no económicamente activa disponible, la mayoría compuesta por jóvenes sin trabajo y sin escuela. En materia educativa los logros han sido insuficientes y se agudizan cada día más los problemas educativos como cobertura, calidad, reforma educativa, profesionalización de los profesores e infraestructura, haciendo de la educación en México un factor de exclusión social. Finalmente, el reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores como el financiamiento, la capacitación de los profesores, la menor intervención del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la propuesta de una Reforma Educativa, la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar, el combate a todo tipo de discriminación y el establecimiento de canales de participación. Esto implica la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores que participan en el proceso educativo. Bibliografía. 5° Informe de Gobierno, Felipe Calderón Hinojosa. http://www. informe.gob.mx/informe-de-gobierno/resumen-ejecutivo/igualdad-de-oportunidades <8/09/ 2011> Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. http://www.presidencia.gob.mx, < 11/09/2011> Prueba ENLACE (2011). http://enlace.sep.gob.mx. <15/09/2011> OCDE (2011). Informe Anual sobre Empleo. http://WWW.oecd. org/document/44,htm <16/09/2011> 24 julio-septiembre 2011 EA-14-24oct.indd 24 Vol. IV Núm. 3 27/10/11 17:28:54