Download cómo trato .... la infecciones bacterianas en aves
Document related concepts
Transcript
CÓMO TRATO .... LA INFECCIONES BACTERIANAS EN AVES M.-E. Krautwald-Junghanns Prof. Dr., Dipl. ECZM, ML University Leipzig Clínica de Aves y Reptiles An den Tierkliniken 17 04103 Leipzig Alemania El plan de tratamiento para las infecciones bacterianas en aves es el siguiente: a) Identificación de la bacteria ¿Se ha aislado la bacteria en un cultivo puro y en números elevados del sitio en el que se asume que hay infección? ¿Es un patógeno obligado o un patógeno facultativo? ¿Es la bacteria asilada la responsable de los signos clínicos? ¿Puede haber una enfermedad subyacente (p. ej. Aspergillus, Macrorhabdus ornithogaster)? Debería evitarse el uso de antibióticos inespecífico y "profiláctico". Además, algunas bacterias como las micobacterias son difíciles de diagnosticar y pueden pasar por alto en primera instancia. b) Selección del fármaco antimicrobiano Las dosis publicadas para aves suelen basarse en experiencias clínicas o datos extrapolados de otras especies. Por tanto, el veterinario es el responsable de la monitorización del tratamiento antibiótico en un paciente individual. La selección de un antibiótico debería basarse primero en la susceptibilidad y la capacidad de llegar al lugar de infección. Algunas bacterias tienen una susceptibilidad previsible, como las clamidias, que suelen ser susceptibles a las tetraciclinas. Para casi todas las bacterias es necesario realizar un antibiograma para poder seleccionar el fármaco. Al tener en cuenta el antibiograma es importante saber que la clasificación suele basarse en concentraciones séricas conseguidas en seres humanos, concentraciones que puede que no consigan en las aves. El un paciente muy enfermo, o en uno con una infección en un área difícil de conseguir muestra para cultivo, puede ser necesario iniciar el tratamiento sin un cultivo y antibiograma. En estos casos resulta útil saber las causas habituales de la infección y los fármacos antimicrobianos que es más probable que sean efectivos (véase la tabla 1). En más, la selección de fármaco también puede basarse en la ruta de administración y la frecuencia de administración necesaria. Una frecuencia elevada de administración parenteral puede causar estrés al ave, punto importante a tener en cuenta. Las aves en estado crítico deberían tratarse con medicaciones parenterales para poder conseguir concentraciones efectivas del fármaco rápidamente. La inyección intramuscular suele ser el método más sencillo para administrar fármacos directamente a aves de compañía. En estos casos, debería tenerse en cuenta la relación entre el volumen de inyección y el tamaño del ave. Los alimentos o agua medicados pueden ser los únicos medios prácticos en grupos grandes. Sin embargo, por ejemplo, la concentración de enrofloxacino que se consigue ofreciendo agua medicada es considerablemente inferior a la conseguida mediante administración oral o parenteral. En general, los alimentos o agua medicados suelen ser las rutas preferidas para las aves de corral, pero raramente se consiguen concentraciones terapéuticas en aves de aviario o en aves de compañía. El agua medicada suele ser poco palatable, y un consumo reducido de agua no solo disminuye la concentración terapéutica del fármaco sino que también puede causar deshidratación. Muchos antibióticos no son estables o solubles en agua. A menudo es necesario pasar una sonda y administrar los fármacos orales directamente en el buche, pero la selección de fármacos queda restringida porque no todos los fármacos se absorben por vía oral (p. ej. aminoglucósidos, penicilinas y cefalosporinas de última generación). A veces, el estrés causado por la manipulación supera los beneficios del fármaco seleccionado. Otro punto importante a tener en cuenta es la posible toxicidad del fármaco. Por ejemplo, los aminoglucósidos son excretados sin cambios por el riñón y pueden causar nefrotoxicidad si se administran por vía parenteral durante un tiempo prolongado. c) Eliminación de la fuente de bacterias Las fuentes ambientales de bacterias deberían ser eliminadas implementando mejoras en los métodos de cría. Las micobacterias son extremadamente difíciles de eliminar. Mycobacterium avium puede causar infecciones en seres humanos inmunodeprimidos, y ha de tenerse en cuenta si debe realizarse un tratamiento para cada caso. d) Medidas de soporte Es un elemento importante del plan terapéutico global. Es especialmente importante monitorizar diariamente las aves de compañía tropicales, aves jóvenes e inmunodeprimidas, durante el tratamiento con antibióticos por si aparecen infecciones fúngicas. Tabla 1: Visión de conjunto de los antibióticos habituales utilizados en aves de compañía (si no se menciona, intervalos de tratamiento de 1 o 2 veces al día y una duración mínima del tratamiento de 7 días) fármaco Ampicilina Amoxicilina + Ác.clavulánico Piperacilina Ceftazidima Cefotaxima indicación aplicación Penicilinas i.m. o p.o.: 100-175 mg / kg utilizar formulaciones hidrosolubles para inyección i.m. o p.o.: amplio espectro, sobre todo gram+ 150 mg / kg utilizar formulaciones hidrosolubles para inyección i.m.: sobre todo Enterobacteriaceae, 100-200 mg / kg Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae Cefalosporinas p.o.: 35-50 mg / kg amplio espectro, sobre todo bacterias i.m.: 75-100 mg / kg muy resistentes gram+ Enterobacteriaceae Cefalexina antibiótico de reserva Gentamicina gramsobre todo Pseudomonas, Proteus spp. Neomicina gram- Aminoglucósidos local: ojo mediante inhalación: 50 mg/ 10 ml suero fisiológico p.o.: 20 mg / kg local: ojo vida media corta (2-3 veces al día) Baja absorción oral baja toxicidad véase Ampicilina, vida media superior buena penetración y absorción en el tracto GI baja toxicidad, ¡no combinar con diuréticos! vida media corta (2-3 veces al día) vida media muy corta La acumulación en los riñones puede durar semanas nefrotóxicos, evitar administración parenteral mala absorción oral nefrotóxica cuando se administra por vía parenteral Clortetraciclina gramsobre todo en psitacosis Doxiciclina gramsobre todo en psitacosis Espiramicina Eritromicina Clindamicina Trimetoprim + sulfametoxazol Enrofloxacino Macrólidos i.m. o p.o.: 100 mg / kg Mycoplasma, Campylobacter spp. mediante inhalación: 200 Cocos mg / 15 ml suero fisiológico local: ojo gram+ p.o.: 100 mg / kg mediante inhalación: 200 Mycoplasma, Campylobacter spp. mg / 10 ml Cocos suero fisiológico Lincosamidas i.m.: 100-150 mg / kg infecciones en articulaciones y huesos Sulfonamidas gram+ p.o.: 25-50 mg/ kg i.m.: 2-8 mg / kg coccidios amplio espectro, gram– Marbofloxacino / amplio espectro, Difloxacino sobre todo gramNorfloxacino / Ofloxacino Tetraciclinas comida: 500–5.000 p.p.m. 30 - 45 días, dependiendo de la especie p.o.: 100 mg / kg local: ojo i.m.: 75-100 mg / kg cada 5-7 días (psitácidas) p.o.: 50 mg / kg / día Quinolonas i.m.: 10-15 mg / kg p.o.: 100-500 p.p.m. (agua de bebida, a diario, durante 10-14 días) i.m.: 10-15 mg / kg p.o.: 100-500 p.p.m. (agua de bebida) a diario local: ojo mala absorción oral sabor amargo insuficiencia renal resistencias al alza Puede haber necrosis muscular tras una administración i.m. repetida puede haber necrosis muscular tras administración i.m. puede haber necrosis muscular tras administración i.m. sobre todo en osteosíntesis / infecciones óseas poco compatible en guacamayos infecciones intestinales buena absorción a través del agua de bebida, sabor neutro tratamiento de psitacosis en aves con enfermedad clínica efecto posantibiótico