Download 7.1 Estudio de LCR
Document related concepts
Transcript
Viridiana García Patología Clínica 7.1 ESTUDIO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y OTROS FLUIDOS El estudio del LCR es muy importante ya que nos da datos precisos para confirmar enfermedades que afectan a nuestro organismo. Este líquido es considerado en el laboratorio de e gran valor ya que es complicado para el paciente obtenerlo. El LCR se obtiene mediante punción lumbar. Ésta debe ser en el adulto entre L3 - L4 y en el niño entre L4 - L5 y solamente se debe obtener por un medico. La punción lumbar está indicada cuando: - Sospecha de Meningitis, Encefalitis, Absceso cerebral, hemorragia Subaracnoidea. - Dx diferencial de Infarto cerebral y hemorragia intracerebral. - Determinación de electrolitos. - Introducción de anestésicos o antibióticos. Esta contraindicada: - Cuando hay un aumento de la presión intracraneal (Herniación), infecciones (superficial o profunda), celulitis o absceso Epidural. - Tumoración Complicaciones de la punción lumbar: - Hernia - Paresia - Parálisis - Cefalgia La cantidad máxima que se obtiene en el adulto son 6 ml, se colocan 2 ml en tres tubos de ensayo. En el niño la cantidad máxima obtenida son 3 ml, 1 ml en tres tubos de ensayo. Características generales del LCR: Aspecto: Claro y transparente. Presión: 70 - 150 mmHg. Producción: 500 ml/día o 20 ml/hr. o 70%: Plexos coroideos ventriculares. o 30%: espacios intercelulares entre cerebro o medula espinal. Volumen: 90 - 150 ml. º Ventrículos: 20 ml. º Cisternas Subaracnoideas: 60 ml. º Canal raquídeo: 70 ml. Osmolaridad: 280 - 300 mOsm/L. Células: 0 - 5 linfocitos/mm3. Proteínas: 20 - 50 mg/100 ml. o Albúmina: 155 o α-Macroglobulina: 2.0 o Fibrinógeno: 0.6 o Prealbúmina: 17.3 o Ig A: 1.3 o Ig M: 0.6 o Transferrina: 14.4 o Ceroplasmina: 1.0 o β-lipoproteína: 0.6 o Ig G: 12.3 Glucosa: 50 - 80 mg/100 ml. Na: 144 - 154 mEq/L. Cl: 2 - 3.5 mEq/L. pH: 7.2 - 7.4. Al LCR se el hacen tres tipos de estudio Bacteriológico (se realiza primero), Químico y Citológico. La Coaglutinación es el examen más sensible para LCR. 107 Viridiana García Patología Clínica EXAMEN BACTERIOLÓGICO Bacterias TB Hongos Cultivo Agar Chocolate Agar Sangre Lowenstein Saboreau Tiempo 4 dias 6 semanas 1 semana Al microscopio se pueden hacer tinciones con Gram, Tinta china, Zienhl-Neelsen. Factores predisponentes de Meningitis: 1. Bacteriemia 2. Inoculación terapéutica 3. Sinusitis y Otitis 4. Abscesos ventrales 5. Infecciones de vías respiratorias 6. Diabéticos, Alcohólicos, VIH + Agentes etiológicos más comúnmente relacionados con la Meningitis: - Neonatos: E. coli. Kleibsella, Proteus. Éstos pueden ingresar al organismo por el canal de parto o por tracto GI. - 2 meses - 5 años: H. influenza, S. pneumoniae. Se diseminan por infecciones de vía respiratoria. - Adulto: Bacterias: S. pneumoniae, Neisseria meningitidis. Virus: Coxakie, ECHO, Parotiditis. Hongos: Criptococco, Coccidioditis, Candidiasis. TB hominis. Saber ésto es de gran importancia ya que nos lleva a dar un tratamiento adecuado para cada tipo de Px. EXAMEN FÍSICO-QUÍMICO - Aspecto normal: claro transparente. o Xantocromía: cuando se ve amarillo. Es por un aumento de proteínas por más de 100 mg, también puede ser por Bilirrubinemia, Hemorragia intracraneal o Subaracnoidea. o Turbidez: puede ser por presencia de bacterias, PMN o Leucocitos. o Sangre: Hemorragia intracraneal o negligencia (punción traumática). PRESENCIA DE SANGRE EN EL LCR DETECTADO EN LCR Xantocromía: aspecto rosa pálido o amarillo pálido del sobre flotante del LCR después de la centrifugación Coagulación Tinción de sangre: aclaramiento de la sangre de la sangre entre el 1er y 3er tubo. Presión Punción repetida en el espacio inferior Punción Traumática Ausente Hemorragia Subaracnoidea o Intracerebral Presente después de 12 hrs. Por la liberación de Hb del eritrocitos bemolizado Fibrinógeno. Puede ocurrir incubando a 37 ºC Varia de un Tubo a otro Ausente ocurre una desfibrilación Es uniforme en todos los tubos Normal Con frecuencia claro Elevada Similar a la punción anterior 108 Viridiana García - - Patología Clínica Glucosa: 50-80 en adulto. 70-90 en niños. Aumentada en: o Diabetes Mellitus º Meningitis serosas y urémicas o Encefalitis epidérmica, º Hipertensión endocraneana, tumor Poliomielitis Disminuida en: o Meningitis agudo o crónica º Meningitis carcinomatosa o Meningitis Bacteriana º Sarcoidosis o Meningitis purulenta, TB, º Meningoencefalitis por Herpes zoster Sífilis º Estados de Hipoglucemia sistémica Proteínas: > 65 mg/100 ml Aumentadas en: o Meningitis Infecciosa (bacteriana) y no infecciosa o Traumatismos o Punción traumática o Mayor permeabilidad de la barrera Sangre-LCR o Obstrucción de la circulación del LCR o Síntesis de Inmunoglobulinas o Epilepsia o Neumonía o Uremia o Esclerosis múltiple o Sífilis congénita o Mixedema EXAMEN CITOLÓGICO - Polimorfonuleares: están aumentados en la Meningitis bacteriana y en la Meningoencefalitis Amibiana. - Linfocitos: están aumentados por causas Infecciosas: o Meningitis viral º Hongos º Leptospiras o TB º Sífilis No Infecciosas: o Esclerosis º Encefalopatía º Sarcoidosis múltiple por drogas - Eosinófilos: pueden estar aumentados en: Infecciosas: o Cisticercosis No Infecciosas: o Alergias medicamentosas o Asma - Basófilos: están aumentados en las Leucemias Granulocítica Crónica - Células plasmáticas: Meningitis TB Meningitis TB Meningoencefalitis Sifílica Esclerosis múltiple 109 Viridiana García Patología Clínica ALTERACIÓN DEL LCR EN LA ENFERMEDAD Proceso LCR normal Meningitis bacteriana Meningitis Tuberculosa Meningitis viral Meningitis micótica Neurosífilis y Leptospirosis Trombosis Cerebral Hemorragia cerebral Hemorragia subaracnoidea Tumor cerebral Color y aspecto Claro transparente Turbio Glucosa 50-80 mg% < 40 Proteínas 15 - 45 mg 100 - 500 Claro, opalescente < 40, cloruros 50 - 300 Células 0 - 5 linfocitos 100-20,000 neutrofilos 10-500 linfocitos Claro Claro Claro Normal < 40 Normal 50 - 200 50 - 300 50 - 100 10-500 linfocitos 10-500 linfocitos Normales Claro Normal 40 - 100 Normales Rojizo o amarillento Rojizo o amarillento Claro Normal 40 - 150 Eritrocitos Normal 50 - 1,000 Eritrocitos Normal o baja Normales Normales MENINGITIS, PATOGENIA Y AGENTES CAUSALES Tipo de infección Meningitis Bacteriana Niños menores de 2 meses Niños de 2 meses - 5 años Adultos Patogenia Agente causal más frecuente Diseminación hematógena (tracto gastrointestinal). Invasión (directa por canal del parto). Diseminación hematógena (Orofaringe). Raramente invasión directa. Diseminación hematógena (Orofaringe). Invasión directa rara. Meningitis Viral Diseminación hematógena (tracto Gastrointestinal y Orofaringe). Meningitis Fímica (TB) Diseminación hematógena (Pulmón, Riñón y otros). Diseminación hematógena (Pulmón). Meningitis Micótica Incubación Medio de Cultivo Proceso Bacteriológico del LCR Exámenes Microscópicos E. coli, Kleibsella, Proteus. H. influenzae, S. pneumoniae S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae, S. aureus. Virus Coxakie, virus ECHO, Paramixovirus (Parotiditis). Arenavirus (Coriomeningitis). Mycobacterium TB, variedad hominis. Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis, Candida albicans, Mucor. Microorganismo Agar Sangre Agar Chocolate 4 días Bacterias Lowensteine Saboraud 6 semanas 1 semana M. Tuberculosis Cryptococcus neoformans Candida Albicans Coccidioidesimmitis Tinta China Ziehl-Neelsen Tinción de Gram 110