Download + Homilía del Arzobispo de Zaragoza, D. Vicente Jiménez Zamora.
Document related concepts
Transcript
ORDENACIÓN EPISCOPAL MONS. ANTONIO GÓMEZ CANTERO, OBISPO DE TERUEL Y ALBARRACÍN Iglesia Catedral de Santa María de la Asunción Teruel, 21 de enero de 2017 Textos: Rut 1,1.3-6.14b-16.22; Sal 22; II Tim 1, 6-14; Luc 24, 13-37 + Vicente Jiménez Zamora Arzobispo de Zaragoza “A vosotros, gracia y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo” (1 Cor 1, 3). Saludo con particular afecto a los Señores Cardenales, Arzobispos y Obispos; Administrador Diocesano de Osma-Soria SV; Obispo electo de Osma-Soria, Sr. Secretario General de la Conferencia Episcopal Española y Superior de Monasterio Trapense de Dueñas. Un saludo especial para el Sr. Cardenal Presidente de la Conferencia Episcopal Española y para el Sr. Nuncio de Su Santidad en España, que son arzobispos ordenantes. Un saludo muy cordial para su Eminencia el Cardenal Santos Abril y para Mons. Victorio Oliver, naturales de esta Diócesis. Querido D. Antonio, nombrado nuevo Obispo de Teruel y Albarracín y querida familia. Queridos Sr. Administrador Diocesano en Sede Vacante, Colegio de Consultores y Cabildo de esta Diócesis de Teruel y Albarracín. Queridos hermanos sacerdotes, diáconos, seminaristas, miembros de vida consagrada y fieles laicos. Respetadas autoridades nacionales, autonómicas y locales; Instituciones políticas, judiciales, académicas y militares, que nos honran con su presencia. Coros de Música que intervienen en la celebración. Medios de Comunicación Social, especialmente 13 TV y Radio María, que retransmiten en directo esta celebración para toda España. Acogida del nuevo Obispo ¡Alégrate, Iglesia particular de Teruel y Albarracín, porque Dios te envía un nuevo Obispo y Pastor, Mons. Antonio Gómez Cantero! Viene de la meseta castellana, de la Diócesis de Palencia, donde ha desempeñado con acierto innumerables oficios, entre ellos Administrador Diocesano en Sede Vacante y Vicario General. Llega con una rica experiencia pastoral y con ardor apostólico a esta querida Iglesia particular de Teruel y Albarracín: ambas Diócesis históricamente distintas y actualmente unidas con la fórmula “aeque et principaliter” por la bula “Cum nostrum” del Papa san Juan Pablo II, en el año 1984. Viene, como reza su lema, “Bajo el signo de Emaús”que es Cristo. Viene alegre y esperanzado. Acogedlo como al que viene en el nombre del Señor y ofrecedle vuestra oración asidua, vuestra colaboración fiel y vuestra disponibilidad generosa. Vosotros ya sois su pueblo y puede decir como Rut la moabita refiriéndose a 1 Noemí, en una promesa de fidelidad: “Donde tú vayas, yo iré; donde tú vivas, yo viviré; tu pueblo es el mío, tu Dios es mi Dios” (1ª lectura) Expreso mi gratitud a los últimos Obispos, que han pastoreado esta Diócesis y que están hoy presentes entre nosotros Mons. Iguacén, Algora, Lorca y Escribano. Los conocéis bien y los queréis. Mi agradecimiento también al Sr. Administrador Diocesano en S.V., D. Alfonso Belenguer, que en los últimos meses se ha hecho cargo de la Diócesis con celo pastoral, y al Colegio de Consultores. La Diócesis de Teruel y Albarracín es sufragánea de la Provincia eclesiástica de Zaragoza, junto con las Diócesis hermanas de Zaragoza, Huesca, Tarazona y BarbastroMonzón. Hoy los obispos de la Provincia Eclesiástica, D. Julián, D. Eusebio y D. Ángel y un servidor te acogemos fraternalmente. El Arzobispo Metropolitano es signo e instrumento de la fraternidad episcopal, expresada significativamente en la presidencia de esta ordenación episcopal, y, a la vez, de la comunión con el Sucesor de Pedro, el Papa Francisco. Juntos pastoreamos nuestras Diócesis para ser Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo de Aragón. A Santa María, Madre de Cristo y de la Iglesia, invocada entre nosotros con la secular advocación del Pilar, confiamos nuestros trabajos pastorales. Hacia su sagrada Imagen sobre el Pilar bendito volvemos la mirada y el corazón, para que sea faro y guía en esta nueva etapa evangelizadora de nuestro pueblo de Aragón. La sucesión episcopal Queridos hermanos: Hoy acontece el misterio de la sucesión episcopal. El obispo es sucesor de los apóstoles. Se suceden los obispos, pero el Señor no cambia. Cristo no tiene sucesores, porque vive: es el mismo ayer, hoy y siempre. Es el Sacerdote eterno y actualmente activo que, mediante el Espíritu Santo y por voluntad originaria del Padre, santifica a su Esposa la Iglesia en la Eucaristía y los sacramentos. En esta celebración, es importante que descubramos el misterio de la Iglesia particular y el ministerio del Obispo. Para fundamentar estas dos realidades, resulta imprescindible recurrir a la doctrina del Concilio Vaticano II, en el decreto Christus Dominus, n. 11. El Concilio, al describir el oficio pastoral de los obispos en la Iglesia, enseña que por su ministerio, al predicar el Evangelio y al celebrar la Eucaristía, el Espíritu Santo congrega en la unidad a la Iglesia Diocesana. El ministerio del Obispo hace Iglesia desde la cátedra y el altar, que están simbólicamente radicados en la Catedral. La cátedra es un elemento definitorio de la Catedral. La Iglesia católica y apostólica no existe sin la cátedra episcopal, es decir, sin la presencia de la sucesión apostólica que asegure el testimonio del Evangelio con la autoridad de su interpretación auténtica. Como no existe la comunión eclesial sin el altar para reunir al pueblo de Dios en la celebración del memorial del Señor Jesús Muerto y Resucitado. La cátedra, pues, tiene una función capital en la inserción del Obispo en el corazón mismo de la apostolicidad de la Iglesia. En el altar se concentra la mediación jerárquica y la mediación sacramental, que son las dos mediaciones que estructuran la comunión entre Dios y los hombres. 2 Participar del altar donde celebra el Obispo, concelebrar con él en su altar, es la forma más expresiva de reafirmar y confirmar la comunión eclesial. Por tanto, la cátedra y el altar no interesan solamente como objetos y lugares, sino, sobre todo, como símbolos y realidades teológicas y eclesiológicas. La figura del Obispo En la persona del Obispo, rodeado de sus sacerdotes, diáconos, miembros de vida consagrada y fieles laicos, está presente entre vosotros el mismo Jesucristo, “Supremo Pastor” (1 Ped 5, 4) y Guardián de nuestras almas (cfr. 1Ped 2, 25). Recibid, pues, con gran alegría y acción de gracias a vuestro nuevo Obispo y Pastor. Nosotros, los Obispos aquí presentes, por la imposición de manos y la plegaria de ordenación, lo agregamos al Colegio Episcopal, que preside el Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, a quien le ofrecemos una vez adhesión sincera, obediencia fiel y oración fraterna. Y tú, querido hermano Antonio, elegido por el Señor, recuerda que has sido escogido entre los hombres y puesto al servicio del Evangelio de la alegría y de la esperanza. Como Pablo a sus discípulo Timoteo te digo: “No te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor […] Toma parte en los duros trabajos del Evangelio, según la fuerza de Dios, porque Dios no nos ha dado un espíritu cobarde, sino un espíritu de energía, amor y buen juicio” (2ª lectura). Te recuerdo también que el Episcopado es un servicio, no un honor ni un poder. Por ello el Obispo preside al pueblo desde el servicio. El primero, según el mandato del Señor, debe ser como el menor, y el que gobierna, como el que sirve. Cada Obispo, sirviendo al Pueblo de Dios, llega a ser para la porción de la grey que le ha sido confiada, vicarius Christi, vicario de Cristo, quien en la Última Cena se inclinó para lavar los pies de los apóstoles (cfr. Jn 13, 1-15). ¡No lo olvidemos nunca! Para los discípulos de Jesús, ayer, hoy y siempre, la única autoridad es la autoridad del servicio, el único poder es el poder de la cruz. Has tomado como lema de tu episcopado “Bajo el signo de Emaús”, un texto para ti muy querido, inspirado en el Evangelio de San Lucas, que hemos proclamado (Evangelio). Este encuentro inesperado del Seños Resucitado alegra el corazón de los dos peregrinos desconsolados, y les devuelve la esperanza. El signo de Emaús es Cristo. San Lucas presenta unas claves de lectura del encuentro: la Escritura, la Eucaristía y la Comunidad. El camino de Emaús es una ‘parábola’ de nuestra vida. El Señor camina con nosotros, en los avatares de nuestra existencia, y nos pregunta por nuestras preocupaciones e incertidumbres, por lo que pasa en nuestro corazón. ¿Sabemos reconocerlo, a la luz de la fe, en la palabra de la Sagrada Escritura, en la fracción del pan de la Eucaristía y en la Comunidad de la Iglesia reunida? Dimensión pastoral del Obispo Permíteme finalmente, querido Antonio, que como hermano mayor te proponga algunas de las notas del Obispo, espigadas de los discursos del Papa Francisco dirigidas a nosotros. Debemos ser: obispos que velan por su pueblo (cfr. 1 Ped 5, 2); obispos que 3 se abajan e incluyen; obispos centrados en lo esencial; obispos ungidos para ungir; obispos maestros y pastores; pastores con olor a oveja y sonrisa de padres; obispos que rezan por su pueblo: obispos con “olor a Cristo”, olor de encarnación y de pasión, olor del sudor del Pastor que camina con sus ovejas, imagen de una Iglesia en salida que es “paradigma de toda la obra de la Iglesia” (EG 15, 17, 20); hombres de comunión eclesial, de colegialidad y sinodalidad para hacer camino juntos. Concluyo haciendo nuestra la petición de San Juan Pablo II en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (28.01.1979) para que el Señor nos conceda: “audacia de profetas y prudencia evangélica de Pastores; clarividencia de maestros y seguridad y guía de orientadores; fuerza de ánimo como testigos y serenidad, paciencia y mansedumbre de padres”. La Eucaristía, en la que estamos participando, es fuente de comunión y misión. En la Eucaristía vivimos la comunión con Jesús, porque, según San Agustín, “comemos con Cristo, comemos a Cristo, somos comidos por Cristo”. Que te ayuden en tu andadura episcopal la intercesión de Santa María de Oriente, patrona de Albarracín, y el patrocinio de Santa Emerenciana, patrona de Teruel, de San Joaquín Royo, del Beato Anselmo Polanco, Felipe y compañeros mártires, junto con los santos de Palencia Zoilo y Antolín. Amén. 4