Download NEF Short Report Template
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe preparado para la Oficina Española de Cambio Climático – Resumen ejecutivo Abril de 2010 Ín d ic e 1. Los SCM y el sector de la energía 2 2. Aproximación recomendada para los SCM 2 3. Diseño de los SNLT para el sector de la energía 3 4. Requerimientos para la implementación 4 5. Aplicación 5 6. Riesgos y recompensas asociados con los SCM 6 Mecanismos sectoriales de créditos para el sector de la energía Este informe ha sido preparado por Bloomberg New Energy Finance para la Oficina Española de Cambio Climático 1 con el objeto de examinar como los mecanismos sectoriales de acreditación (SCM por sus siglas en inglés) pueden aplicarse al sector de la energía en los países en vías de desarrollo para estimular la aceptación de tecnologías limpias, sobre todo las renovables. Después de haber analizado el estado actual de los SCM y de las políticas sobre energías renovables en los principales países en desarrollo, hemos llegado a las siguientes conclusiones: Con un diseño cuidadoso la aplicación de los SCM al sector de la energía es compatible con las políticas sobre energía y mercados energéticos en los principales países en vías de desarrollo, concretamente India y China. Otros países, entre los que se incluyen Brasil y Ecuador, necesitarían realizar cambios en su infraestructura doméstica a corto plazo y en algunos casos, adaptar las políticas energéticas existentes, si han de adoptar dicho objetivo post-2012. El diseño cuidadoso del mecanismo es esencial para el éxito de todo el esquema. En nuestra opinión un objetivo sectorial sin pérdida (SNLT por sus siglas en inglés) sería muy adecuado para el sector de la energía a través de una aproximación centralizada a la gestión de créditos.. Este objetivo sería no-punitivo y estaría basado en una medición de la intensidad de carbono, en lugar de en una reducción absoluta de las emisiones. Los SCM son más apropiados para el sector de la energía que para otros sectores industriales. Aunque hasta la fecha en las negociaciones no ha sido candidato obvio para los mecanismos sectoriales (porque principalmente los SCM han estado interesados en sectores expuestos a la competencia internacional), la homogeneidad de la producción de electricidad significa que los objetivos en términos de rendimiento pueden calcularse fácilmente. Motivar la participación del sector privado es un factor crítico para lograr con éxito el objetivo. El objetivo para el sector de la energía se lograría en gran medida a través de nuevas inversiones en renovables, resultantes de las decisiones de inversión tomadas a nivel de empresa. El principal reto para la implementación eficaz de los mecanismos sectoriales es motivar dichas decisiones a nivel de empresa, cuando el beneficio para esas empresas depende del rendimiento de todo el sector. Es aquí donde las políticas domésticas sobre energía renovable, así como la provisión de ayuda financiera por adelantado, entran en acción. Las políticas domésticas son fundamentales a la hora de incentivar la adopción de acciones a nivel de empresa. Una proporción de los ingresos procedentes de la venta de créditos bajo el SCM, dependiendo del rendimiento del sector, podrá utilizarse para estimular las políticas sobre energías renovables existentes. Sin embargo, el marco de trabajo doméstico debe diseñarse de tal forma que se asegure la consecución del objetivo sectorial en primer lugar. Esto puede hacerse de dos formas, utilizando una tarifa “feed-in” tope o introduciendo una obligación de energía renovable fija para los distribuidores (obligación del distribuidor). El objetivo debe establecerse al nivel de las reducciones esperadas bajo la tarifa “feed-in” u obligación del 1 Aunque este informe ha sido preparado para y financiado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), el contenido y las conclusiones del mismo no reflejan obligatoriamente los puntos de vista de la OECC. © Bloomberg New Energy Finance 2010 La copia, el envío, las contraseñas compartidas o la redistribución están estrictamente prohibidos sin el consentimiento previo escrito de Bloomberg New Energy Finance. Para más información sobre las condiciones de uso, por favor póngase en contacto con sales@newenergyfinance.com. Los avisos de Copyright y de Declinación de responsabilidad en la página 7 son aplicables a la totalidad del documento. Página 1 de 7 Abril de 2010 Informe preparado para la Oficina Española de Cambio Climático – Resumen ejecutivo detallista de forma que por cada unidad adicional de reducción lograda, los actores privados reciban una garantía de recompensa bien a través de medidas domésticas o a través de la obtención de créditos internacionales. Los SCM deberían percibirse como suplementarios al marco o política doméstica de que incentive la aceptación de las energías renovables. El establecimiento de objetivos es fundamental. Los objetivos deben establecerse conforme a los objetivos existentes en las políticas domésticas. Esto precisa datos materiales sobre las emisiones históricas, datos que es posible que el país anfitrión no tenga disponibles. La recogida de datos debería considerarse una parte esencial de la creación de capacidad institucional si las economías en vías de desarrollo han de prepararse para adoptar un objetivo sectorial post-2012. 1. Los SCM y el sector de la energía Existen algunas preocupaciones sobre la efectividad, en cuanto al volumen de reducción de emisiones logrado, por los mecanismos actuales basados en proyectos al amparo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM por sus siglas en inglés), e implementación conjunta (JI por sus siglas en inglés). Se han propuesto una serie de acciones para aumentar la escala de las reducciones de emisiones para el periodo post-2012, entre las que se incluyen la transición de una aproximación basada en proyectos hacia esquemas sectoriales para los sectores más intensivos en carbono. Cada vez se espera más que los países en vías de desarrollo más avanzados tomen medidas para implementar la política doméstica de mitigación de GEI , y los mecanismos sectoriales de créditos (SCM) podrían demostrar ser una aproximación provisional eficaz en el corto y medio plazo, en la transición de ser países proveedores de créditos de carbono a países que adopten objetivos de reducción de emisiones en el futuro. Si bien hasta la fecha el sector energético no es un candidato obvio para los mecanismos sectoriales en las negociaciones (porque los SCM han estado principalmente interesados en aquellos sectores expuestos a la competencia internacional), la homogeneidad de la producción de electricidad significa que los objetivos de rendimiento pueden calcularse fácilmente. Por el contrario, muchos sectores industriales no hacen productos consistentes lo que crea dificultades a la hora de establecer objetivos. Adicionalmente, la aplicación de los SCM al sector de la energía debería ser una prioridad dado que el sector supone el 51% de las emisiones relacionadas con la producción de energía en las economías en vías de desarrollo. 2. Aproximación recomendada para los SCM Durante el transcurso de las negociaciones internacionales hay tres aproximaciones sectoriales que han suscitado más interés; CDM sectorial, objetivos sectoriales sin perdidas (SNLT por sus siglas en inglés) y el comercio sectorial. En nuestra opinión un objetivo sectorial sin perdida sería el más idóneo para el sector de la energía (Tabla 1). © Bloomberg New Energy Finance 2010 Strictly no copying, forwarding, shared passwords or redistribution allowed without prior written permission of Bloomberg New Energy Finance. For more information on terms of use, please contact sales@newenergyfinance.com. Copyright and Disclaimer notice on page 7 applies throughout. Page 2 of 7 Abril de 2010 Informe preparado para la Oficina Española de Cambio Climático – Resumen ejecutivo Tabla 1: Aproximación idónea para la aplicación de mecanismos sectoriales al sector de la energía Aceptabilidad política CDM sectorial Objetivos sectoriales sin perdidas (SNLT) Comercio sectorial Escala de reducciones de emisiones logradas Suministro de créditos para compensar el mercado Potencial de participación del sector privado Otras consideraciones Es posible que los países en vías de desarrollo favorezcan esta opción ya que requiere la mínima reducción,; es poco probable que los países desarrollados la acepten dado el bajo nivel de ambición Requiere una disminución limitada, lo que es posible que dé como resultado un nivel bajo de reducciones de emisiones Alto potencial de exceso de oferta de créditos debido a los objetivos relativamente débiles establecidos Reducciones logradas sobre las bases de proyecto a proyecto, muy similar a la forma en la que opera el CDM en la actualidad Potencial de inundar el mercado y socavar las dinámicas de precios CER Ofrece un compromiso para las partes desarrolladas y en vías de desarrollo El objetivo establecido por debajo de BAU (línea de base) requiere un nivel más ambicioso de reducción de emisiones La oferta dependerá de la naturaleza y cifra del objetivo establecido. Menor probabilidad de sobre oferta que en el CDM sectorial. La participación del sector privado puede asegurarse mediante la implantación de una política apropiada y asistencia financiera para inversión Los SNLT ofrecen un vehículo a través del cual los países en vías de desarrollo pueden frenar el crecimiento de las emisiones al tiempo que generan ingresos a través de la venta de créditos internacionales Requeriría la implantación de un objetivo de reducción absoluta de las emisiones Las reducciones de emisiones estarían garantizadas mediante la aplicación de un límite Mayor visibilidad sobre el suministro de compensaciones, ya que los permisos se asignan por adelantado Señal de precio directa al sector privado para incentivar actividades de mitigación, cuando sea apropiado Demasiado ambicioso en esta etapa. Los SNLT podrían ofrecer un paso provisional hacia el comercio sectorial Fuente: Bloomberg New Energy Finance 3. Diseño de los SNLT para el sector de la energía El diseño cuidadoso del mecanismo es esencial para el éxito del esquema. En nuestra opinión un objetivo sin pérdida sectorial sería el más adecuado para el sector de la energía mediante una aproximación centralizada a la gestión de los créditos. El objetivo sería no-punitivo y estaría basado en una medición de la intensidad del carbono, en lugar de ser una reducción absoluta de las emisiones. La Tabla 2 muestra un desglose completo de todas las características de diseño. Tabla 2: Opciones de diseño recomendadas para los SCM en el sector de la energía de los países en vías de desarrollo Característica de diseño Penalizaciones Opciones alternativas Penalizaciones por incumplimiento Sin penalizaciones por incumplimiento Absoluto Naturaleza del objetivo Basado en la intensidad Recomendación para el sector de la energía Sin penalizaciones por incumplimiento Objetivo basado en la intensidad Tendencia histórica Establecimiento del objetivo Tendencia reciente % rango de reducción dinámico del BAU asignado Porcentaje fijo/dinámico Créditos centralizados Método de créditos Estructuras de incentivos Asignación descentralizada para los generadores de energía, instalaciones, o distribuidores de energía Asignación centralizada a los gobiernos Agencia central Integración con la política existente sobre energía renovable Ambas Fuente: Bloomberg New Energy Finance © Bloomberg New Energy Finance 2010 Strictly no copying, forwarding, shared passwords or redistribution allowed without prior written permission of Bloomberg New Energy Finance. For more information on terms of use, please contact sales@newenergyfinance.com. Copyright and Disclaimer notice on page 7 applies throughout. Page 3 of 7 Abril de 2010 Informe preparado para la Oficina Española de Cambio Climático – Resumen ejecutivo 4. Requerimientos para la implementación Al objeto de asegurar que se reciben los créditos internacionales en el ámbito nacional, el sector debe superar el objetivo establecido. Las instalaciones individuales deben, por lo tanto, estar incentivadas para a veces tomar decisiones de inversión costosas por adelantado. Es posible que las empresas necesiten ayuda financiera más allá de la disponible a través de la financiación privada o de las políticas domésticas existentes para financiar las nuevas inversiones en energías renovables, además de garantizar el retorno cuando se consiguen las reducciones. Esto puede hacerse mediante los siguientes incentivos complementarios procedentes del gobierno. Ayuda financiera para inversión: Es posible que se necesite una financiación adicional para poner en marcha los SNLT. Es necesario un sistema nacional que ofrezca por adelantado el capital necesario para financiar las decisiones de inversión de alto coste a nivel de instalación. El gobierno u otra institución financiera podría ofrecer dicho capital a cambio de créditos sectoriales sobre las bases de contratos a plazo de compraventa de créditos (Figura 1). Figura 1: Inversiones de capital por adelantado para los SCM - Financiación privada Iniciativas de la política doméstica Tarifa - feed-in Apoyo financiero Obligación del distribuidor Reinversión Pago a la entrega Créditos SCM Nivel de instalación “Gestor” bancario • Gobierno • Desarrollador • Institución privada Capital adelantado Comprador del crédito Créditos SCM Establecer los SNLT al nivel correcto Minimiza el riesgo Para el amortiguador Fuente: Bloomberg New Energy Finance © Bloomberg New Energy Finance 2010 Marco regulatorio adecuado a nivel doméstico: Mejorar la intensidad del carbono en el sector de la energía requiere en gran medida de la aceptación de tecnologías limpias. La tasa de penetración de las tecnologías renovables depende en gran medida de las políticas domésticas. Estas últimas son capaces de incentivar directamente la actividad a nivel de instalación de una forma en la que los objetivos de nivel no sectorial no pueden hacerlo. El SCM debe diseñarse de forma que influya en el marco de la política existente a fin de garantizar el retorno a las instalaciones individuales en caso de que el sector no rinda al nivel deseado. En gran medida, esto se logrará a través del establecimiento de objetivos apropiados. Los objetivos sectoriales deben establecerse al nivel esperado de reducción de las emisiones o la reducción de intensidad esperada bajo las políticas domésticas existentes, de forma que por cada unidad adicional de reducción lograda se garantice el retorno a los actores privados, bien a través de medidas domésticas o mediante la obtención de créditos internacionales (Figura 2). Strictly no copying, forwarding, shared passwords or redistribution allowed without prior written permission of Bloomberg New Energy Finance. For more information on terms of use, please contact sales@newenergyfinance.com. Copyright and Disclaimer notice on page 7 applies throughout. Page 4 of 7 Abril de 2010 Informe preparado para la Oficina Española de Cambio Climático – Resumen ejecutivo Figura 2: Establecimiento eficaz de objetivos en el contexto de la política doméstica existente Referencia/BAU Carbon intensidad (tCO2/unit) Reducción lograda con acciones de politica doméstica Tarifa feed-in máxima / Apoyo financiero / Obligación del distribuidor = SNLT Reducción adicional de la intensidad recompensada mediante créditos internacionales Rendimiento actual Periodo de tiempo Fuente: Bloomberg New Energy Finance 5. Aplicación Con un diseño cuidadoso la aplicación de los SCM al sector de la energía es compatible con las políticas sobre energía y mercados energéticos de India y China. Otros países, entre los que se incluyen Brasil y Ecuador, necesitarían adaptar las políticas domésticas existentes en materia de energía, además de mejorar la capacidad institucional si han de adoptar dicho objetivo post-2012. Bajo cualquier marco regulatorio de ayuda los ingresos adicionales vía SCM son necesarios cuando el coste de generación de la electricidad (LCOE) supera el incentivo existente - ya sea FIT, inversión directa o certificado de energía renovable -. Los mecanismos más apropiados conforme a diferentes escenarios serían: Tabla 3: Aplicación de los SCM a los principales países en vías de desarrollo Marco de trabajo del sector de la energía Marco regulatorio de apoyo a las energías renovables Regulado Obligación del distribuidor (RO) Si LCOE > certificado verde + precio de la energía SNLT India (RO en 17 de 29 estados), China (esperado en 2009 ó 2010) Si (LCOE) > (FIT) CDM Tarifa feed-in China (límite máximo impuesto a través de RO), India (límite máximo eficazmente impuesto a través de RO) SI LCOE > NPV (VAN) del apoyo financiero + precio de la energía Apoyo financiero SNLT China, India, Sudamérica (con frecuencia mediante reducciones de impuestos o reintegro de IVA) Desregulado Si LCOE > certificado verde energía + precio de la SNLT Chile Si LCOE > FIT CDM Si LCOE > FIT límite impuesto SNLT Brasil (límite), Ecuador (sin límite) SI LCOE> NPV (VAN) del apoyo financiero precio de la energía + CDM Argentina (Crédito tributario por producción) SNLT Ninguno Norte de África: incluyendo Marruecos, Egipto, Túnez, Argelia, Libia CDM Fuente: Bloomberg New Energy Finance © Bloomberg New Energy Finance 2010 Strictly no copying, forwarding, shared passwords or redistribution allowed without prior written permission of Bloomberg New Energy Finance. For more information on terms of use, please contact sales@newenergyfinance.com. Copyright and Disclaimer notice on page 7 applies throughout. Page 5 of 7 Abril de 2010 Informe preparado para la Oficina Española de Cambio Climático – Resumen ejecutivo 6. Riesgos y recompensas asociados con los SCM Si un SCM se implementa en países en vías de desarrollo, habrá riesgos y recompensas para los siguientes actores: gobiernos del país anfitrión generadores de electricidad del país anfitrión desarrolladores de proyectos compradores de créditos Tabla 4: Riesgos y recompensas del SCM propuesto para los diversos interesados Interesado Gobierno del país anfitrión Riesgos Recompensas Debido a la asignación de crédito posterior a la reducción, el gobierno anfitrión tendrá que financiar por adelantado medidas de reducción (¿posiblemente con garantías de préstamos de países desarrollados?) Ingresos adicionales para apoyar las tecnologías limpias y otras infraestructuras de energía baja en carbono con beneficios conjuntos como la seguridad energética, empleo, transferencia de tecnología y calidad medio ambiental Competencia con otras naciones que tienen riesgos soberanos más bajos (China e India) Potencial bajo de créditos para aquellos países con baja intensidad en la red de energía eléctrica En algunos mercados energéticos no hay una compensación inmediata por lograr los objetivos si el sector obtiene un rendimiento global pobre Generadores de electricidad del país anfitrión Desarrolladores de proyectos Potencial para beneficiarse de ingresos adicionales si el coste de la actividad de reducción más allá del SNLT es menor que el precio del carbono Si los precios del carbono son bajos, las reducciones podrían ser demasiado caras con relación a los ingresos procedentes del carbono Menores oportunidades para el desarrollo de proyectos que como intermediario en el CDM ya que los proyectos deben estar incluidos dentro de un objetivo nacional/sectorial Posible estímulo para tarifa “feed-in” y otros apoyos financieros para las tecnologías renovables harán que estos proyectos sean más viables Déficit de generación de créditos a nivel internacional si el sector logra un rendimiento pobre, lo que incrementaría los precios domésticos del carbono Potencial para créditos grande y de coste inferior que muchas de las opciones domésticas de disminución Compradores de créditos (países desarrollados) Riesgo soberano similar al CDM Objetivos SNLT establecidos demasiado bajos, por lo que la disminución no es “real” No es necesario demostrar adicionalidad en términos de CDM Sin requerimientos de coordinar muchos vendedores m Requerimiento para los países en vías de desarrollo de adoptar acciones domésticas de mitigación que equilibran el campo de juego Fuente: Bloomberg New Energy Finance © Bloomberg New Energy Finance 2010 Strictly no copying, forwarding, shared passwords or redistribution allowed without prior written permission of Bloomberg New Energy Finance. For more information on terms of use, please contact sales@newenergyfinance.com. Copyright and Disclaimer notice on page 7 applies throughout. Page 6 of 7 Abril de 2010 Informe preparado para la Oficina Española de Cambio Climático – Resumen ejecutivo ¿ Q u ie n e s s o m o s ? Información sobre suscripciones Carbon Markets, Global sales@newenergyfinance.com Datos de contacto Guy Turner Director, Carbon Markets gturner10@bloomberg.net +44 20 3216 4086 Jonathan Malsbury Jefe de investigación, Carbon Markets jmalsbury@bloomberg.net +44 20 3216 4715 Aimie Parpia Asociada, Carbon Markets aparpia@bloomberg.net +44 20 3216 4350 Georgina Edwards gedwards27@bloomberg.net +44 20 3216 4368 Analista superior, Carbon Markets Copyright © Bloomberg New Energy Finance 2010. Los derechos de autor de esta publicación pertenecen a Bloomberg New Energy Finance. Ninguna parte de este documento puede ser fotocopiada, reproducida, escaneada en sistemas electrónicos o transmitida, enviada o distribuida en forma alguna, sin el consentimiento precio de Bloomberg New Energy Finance. Declinación de responsabilidad La información contenida en esta publicación está derivada de fuentes públicas cuidadosamente seleccionadas que nosotros creemos son razonables. No garantizamos su exactitud o integridad y nada de lo contenido en este documento constituirá una representación de tal garantía. Todas las opiniones expresadas reflejan el juicio del autor del artículo o artículos relevantes y no reflejan obligatoriamente la opinión de Bloomberg New Energy Finance. Las opciones presentadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Bloomberg New Energy Finance no acepta ninguna responsabilidad por cualesquiera responsabilidades que puedan surgir del uso de este documento o de sus contenidos. Bloomberg New Energy Finance no se considera a sí mismo que emprende Actividades Reguladas según se definen en el Apartado 22 de la Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2000 y no está registrada con la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido. © Bloomberg New Energy Finance 2010 Strictly no copying, forwarding, shared passwords or redistribution allowed without prior written permission of Bloomberg New Energy Finance. For more information on terms of use, please contact sales@newenergyfinance.com. Copyright and Disclaimer notice on page 7 applies throughout. Page 7 of 7