Download Antropología - Universidad del Quindío
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SEGUNDO SEMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: C550202 FACULTAD: Ciencias Humanas y Bellas Artes. PROGRAMA: Comunicación social-Periodismo. SEMESTRE: Segundo. INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 horas PRERREQUISITO: Sociología CRÉDITOS: 2 Créditos JUSTIFICACIÓN GENERAL El ser humano como integrante de un grupo social, recrea formas de interacción con la naturaleza que lo rodea, así entonces crea mecanismos de adaptación, explotación y subsistencia en un medio ambiente determinado. Estas formas de interacción, están relacionadas con patrones de comportamiento y pensamiento que son aprendidos y compartidos por un grupo social, y esto hace parte de un concepto denominado “cultura”. El conocimiento de la antropología permitirá al estudiante familiarizarse consigo mismo, como integrante de una cultura, y aprenderá a reconocer y aceptar al “otro”. Bajo ésta perspectiva, se busca involucrar al estudiante como ser cultural y darle herramientas de aproximación que le permitan reconocer la diferencia y respetar al “otro”, y como alternativa de conocimiento del ser humano como ser social pero principalmente como ser cultural transformador de la naturaleza. OBJETIVOS GENERALES - Otorgar conocimientos que le permitan al estudiante aproximarse a un análisis crítico y objetivo del ser humano como ser cultural. - - - Propiciar la comprensión de los conceptos de antropología, sociedad y cultura, por medio de la interacción con las diferentes aproximaciones de las disciplinas sociales (Antropología, Sociología, Sicología, Filosofía, etc.) Conferir, una visión en lo posible global, crítica y reflexiva del ser humano como ser cultural, y su repercusión histórica en los procesos de cambio social y del medio natural. Preparar al estudiante, en una perspectiva humanística que le permita una mejor compenetración con el sujeto social-cultural, y su relación natural, individual, colectiva y cultural. METODOLOGÍA Exposiciones magistrales – con ayudas audiovisuales – de los aspectos teóricos y metodológicos de los temas propuestos, para ser luego debatidos con el concurso de los estudiantes quienes deberán realizar las lecturas indicadas para cada tema. Así mismo, se propondrán unos temas de profundización que deberán ser investigados y expuestos en grupo por los estudiantes a sus compañeros, temas que serán evaluados de acuerdo a la exposición y a la presentación de un trabajo escrito de investigación que cumpla con los parámetros expuestos en el ítem de sistema de evaluación, estos temas serán evaluados en el parcial final. CONTENIDOS UNIDAD 1 PRESENTACION DE LA ASIGNATURA Análisis del Programa Metodología Unidades académicas Evaluaciones Participación UNIDAD 2 CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y CULTURA Definiciones de naturaleza, sociedad y cultura El hombre y el medio natural El hombre como ser social La cultura y su estudio ¿Qué es y qué estudia la Antropología? ¿Cuáles son los campos de la Antropología? UNIDAD 3 ¿DE DÓNDE VENIMOS? UNA MIRADA A LA EVOLUCIÓN HUMANA. LA DIMENSIÓN DE LO HUMANO, ¿CÓMO EVOLUCIONARON LOS HUMANOS? ¿Cómo funciona la evolución? Nuestros parientes más cercanos Historia de la evolución humana y humanos actuales UNIDAD 4 LA ARQUEOLOGÍA. UNA FORMA DE APROXIMARSE AL PASADO CULTURAL ¿Qué es y qué estudia la arqueología? BIBLIOGRAFÍA OSPINA, William, ¿Dónde está la franja amarilla? ED. Norma, SantaFé de Bogotá, 1999, 62 págs. GUZMÁN CAMPOS, Germán Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. 8ª ED. Bogotá, Punta de LANZA, 1977, tomos I y II. OQUIST, Paúl. Violencia, Conflictos y Política en Colombia. Bogotá, Talleres gráficos del Banco Popular. AROCHA, Jaime. La Violencia en el Quindío; Determinantes ecológicos y económicos del homicidio en un municipio caficultor. Bogotá, Tercer Mundo, 1979. COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA. Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá., Universidad Nacional de Colombia, 1987, 318 págs. SÁNCHEZ, Gonzalo y Donney Meertens. Bandoleros, Gamonales y Campesinos; el caso de la violencia en Colombia. Bogotá, El Áncora Editores, 1983, 225 págs. ORTIZ Sarmiento, Carlos Miguel. Estado y Subversión en Colombia; La violencia en el Quindío años 50. Fondo Editorial/CEREC, 1985, Bogotá, 383 págs. ALAPE, Arturo. El Bogotazo; Memorias del Olvido. 2ª ed., Bogotá, Ed. Pluma, 1983, 653 págs. SALAZAR J. Alonso. No nacimos pa' semilla. Corporación Región, CINEP, Ed. Presencia. Bogotá, 1990, 223 págs. SALAZAR J. Alonso. Mujeres de Fuego. Corporación Región. Ed., Colina, 1993, Medellín, 372 págs. SALAZAR J. Alonso. La parábola de Pablo. Ed., Planeta. 2ª ed. 2001, Bogotá, 344 págs. INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO COLOMBIA 2003. El Conflicto, Callejón con salida. Bogotá, septiembre de 2003. 514 págs. BRUNNER, José Joaquín. Globalización Cultural y Posmodernidad. Fondo de Cultura Económica, Chile, 1999, 257 págs. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y Ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalización. Ed., Grijalbo, S.A. México, 1995, 198 págs. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas Híbridas; Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Ed., Grijalbo, 1990, México, 391 págs. GONZÁLEZ PÉREZ, Marcos. Autor-Compilador. Fiesta y Región en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. 1998. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia, 253 págs. MARTÍN BARBERO, Jesús. Fabio López de la Roche y Ángela Robledo (eds) Cultura y Región. Universidad Nacional de Colombia. Octubre del 2000. Colombia, 402 págs. MONTENEGRO, Armando y Rafael Rivas. Las Piezas del Rompecabezas; Desigualdad, pobreza y crecimiento. Colombia, ED., Nomos, 341 págs. ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia, Un campo de combate. 2ª ed., Bogotá, Corporación Tercer Milenio, 1995, 198 págs. SÁNCHEZ, Gonzalo y Ricardo Peñaranda (Compiladores). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá, Ed., Presencia Ltda., julio 1986, 413 págs. PARRA SANDOVAL, Rodrigo. Pedagogía de la Desesperanza. Bogotá, Ed., Plaza y Janes. 1989, 190 págs. INFORME DE LA MISIÓN DE SABIOS. Colombia: Al filo de la Oportunidad. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo Editores, 1995, 241 págs. GÓMEZ MEENSES, Joaquín. Medios de Comunicación y Conflicto Armado. Ed. Universidad Pontifica Bolivariana 2005, Medellín, 242 págs.