Download conceptos claves
Document related concepts
Transcript
13 ICTHUS Juvenil Serie: Dios y la Ciencia Tema: La Clonación OBJETIVOS: 1) Desarrollar con el grupo de jóvenes la temática de la clonación a través del debate de sano y a la luz de La Biblia. 2) Realizar un enfoque general de la clonación, en cuanto al punto de vista que argumenta la ciencia. 3) Exponer los diferentes puntos de vista en cuanto a la clonación mediante una discusión acerca del tema. 4) Investigar a la luz de La Biblia la posición que como cristian@s debemos tener frente a este tema. CONCEPTOS CLAVES ADN: Siglas que significan ácido desoxirribonucleico. Es una polimolécula que está contenida en los genes, el cual es responsable de todos los rasgos físicos del ser humano. CÉLULA: Unidad anatómica fisiológica y bioquímica que conforma a los seres vivos. CIGOTO: Unión del espermatozoide y el óvulo. CLON (ES): Klon es una palabra griega que significa retoño, rama o brote. En el lenguaje científico es el conjunto de individuos que desciende de otro por vía vegetativa o asexual. Se le llama clon (es) al conjunto de descendientes de un solo organismo, que puede ser vegetal o animal. CLONACIÓN: Es la reproducción asexual de un ser vivo. En el reino vegetal este tipo de reproducción es frecuente y acompaña la práctica común en la jardinería. ESPERMATOZOIDE: Célula sexual masculina capaz de fecundar al óvulo para dar lugar al huevo (cigoto), del que surgirá un nuevo ser. 1 FECUNDAR: Unirse el elemento reproductor masculino al femenino para dar origen a un nuevo ser. GEN: Unidad de acción, mutación y recombinación del material genético, que es responsable de los caracteres hereditarios. GENETICA: Ciencia biológica que estudia la variabilidad y la herencia de los seres vivos. OVARIO: Glándula sexual femenina. ÓVULO: Célula sexual femenina, originada en el ovario con un ritmo de 28 días. TESTÍCULO: Glándula sexual masculina. ÚTERO: Órgano genital interno femenino cuya misión consiste en albergar el óvulo fecundado. Situado en el interior de la pelvis de la mujer y de las hembras de los mamíferos, destinada a contener el feto hasta el momento de del parto, también llamado Matriz. ORIGENES DE LA CLONACIÓN Este fenómeno tiene sus orígenes en la jardinería moderna, como forma de reproducción “asexual” de los organismos vivientes, en este caso las plantas. En los mamíferos la reproducción es sexual, es decir que debe contar con la participación de una célula masculina y otra femenina para lograr reproducirse. En febrero de 1997, un grupo de genetistas guiado por Ian Wilmut, del instituto Roslin en Escocia anunciaron que habían clonado una oveja llamada Dolly, que era exactamente igual a su madre. Esta oveja que nació el cinco de Julio de 1996, se convirtió en el primer mamífero clonado y desde entonces esa palabra fue asimilada en nuestras mentes, pero ya hace mas de veinte años los científicos estudiaban sobre la clonación. Los primeros que tuvieron éxito fueron los biólogos americanos Robert Briggs y Thomas King que clonaron por primera vez una rana en 1952 que es un organismo relativamente simple. La clonación es la acción de reproducir a un ser de manera perfecta en el aspecto fisiológico y bioquímico de una célula originaria, esta definición de diccionario quiere decir que a partir de una célula de un individuo se crea otro exactamente igual al anterior, ya que los caracteres que puede mostrar un ser humano se deben a los genes que ha heredado de los progenitores, mediante la clonación se obtiene que el individuo tenga los mismos genes que el padre o la madre, la reproducción sexual se sustituye por la reproducción artificial, pero los genes los aporta una única persona, el individuo tendrá los mismos genes, pero está demostrado científicamente, que es posible que sus rasgos puedan oscilar. 2 El proceso es el mismo con cualquier animal, para empezar se extrae una célula del que será su madre o padre biológico, y un óvulo de la madre de alquiler, éste es vaciado de ADN, para que no posea información genética, y mediante una descarga eléctrica se le fusiona la célula extraída de la madre, su división crea un embrión el cual al ser introducido en el útero de la madre de alquiler evolucionará hasta dar lugar a un hijo casi igual a su padre. Como decíamos antes, no se puede conseguir una copia exacta, respecto al físico cada persona tiene grupos de células que se activan en un determinado momento que dan lugar a cambios en su imagen, su personalidad, afortunadamente, tampoco sería idéntica, ya que depende en cierto modo de la educación y las motivaciones que reciba y el ambiente en que crezca. Además de esto, igual que si alguien tiene una enfermedad hereditaria, mediante la reproducción sexual sólo tiene un porcentaje de posibilidades de que sus descendientes la hereden, mediante la clonación tiene el 100% de posibilidades de que la padezcan, ya que mediante la manipulación genética no se pueden corregir los defectos, pero además pensando un poco se puede llegar a la conclusión de que al ser tratados los genes por humanos pueda producirse más fácilmente una mutación. Por supuesto que desde el punto de vista biológico, el análisis es muy simple. La nueva célula que se convertirá en un nuevo ser tiene el material genético de uno y el resto del material de otra célula. PUNTOS DE VISTA CIENTÍFICOS La célula es una unidad funcional en donde el material genético es solamente un elemento del eslabón biológico. La expresión del material genético necesita del resto de los elementos celulares para hacerlo, el interrumpir tal “santuario” trae consecuencias que todavía no se han cuantificado con exactitud. La necesidad de material masculino y femenino en el nuevo ser garantizará que el nuevo individuo tenga un funcionamiento particular. La interacción del óvulo fertilizado con el útero materno resulta en el crecimiento y desarrollo adecuado, el complejo: óvulo-espermatozoide-útero-madre, no pude limitarse a una relación simple de permanencia, es más bien una interacción dinámica y permanente que comienza desde la misma relación sexual y continúa aún después del nacimiento. El nuevo ser es entonces producto de la interacción del material genético con el resto de la célula y con el material genético del padre, tal unidad producirá un resultado que en cada ser es individual. A esta unidad se le agrega al relación con el ambiente uterino, el cual se encuentra en un cuerpo que es afectado por el externo. Finalmente, debe mencionarse que el recién nacido participará en una dinámica social y ambiental única que determinará características específicas que son diferentes aún a sus progenitores. La ciencia médica ha perdido de vista que no podemos reducirnos a material genético, aún éste, está condicionado por características que involucran otras instancias que incluyen lasa relaciones ahora obscuras con las célula, con los genes del otro sexo, con el ambiente interno de la madre y finalmente con el resto de su medio. Todavía la 3 clonación debe ser objeto de un análisis minucioso y profundo, sobre todo si partimos que el hombre (y la mujer) tienen una dimensión: biológica-geológica-químicapsicológica y social, en suma socionatural, y que esta dimensión es interactuante aun antes de su fecundación. A nivel religioso y ético, la clonación, ha tenido innumerables condenas, por el hecho de que el ser humano pretende asumir el papel de “creador”. Este teóricamente y de una forma simple, es el proceso que seguirá de darse el acto de la clonación con un ser humano. La gran pregunta sería: ¿heredaría también los rasgos conductuales de la persona clonada? Algunas personas argumentan que se podría dar origen a mutaciones e incluso a seres despiadados y sin sentimientos de compasión, misericordia o culpabilidad (conciencia) por el prójimo o la creación misma en su totalidad. ANÁLISIS DETALLADO DEL TEMA Los (a) médicos que promueven el proyecto de producción del primer clon humano abrieron un intenso debate sobre la ética de su trabajo. Los críticos de la clonación dicen que la técnica no es ni segura ni fiable. Ruth Deech, aseguró que "el niño clonado va a tener un futuro genético programado, si es que tiene algún futuro. Será un ser extraño. Será el primer niño de la historia de la humanidad que tendrá un solo progenitor", añadió. Sin embargo, el embriologista Sammy Lee cree que si los clones humanos pueden ser reproducidos de forma segura, no debería haber razón para no hacerlo. Y todavía añadió: "¿Es que creen que un clon es menos que un humano? No lo creo. Es sólo una pequeña diferencia". Los doctores Zavos y Antinori intentaron convencer al comité investigador de la Academia Nacional de Ciencia de que el uso de la clonación para ayudar la concepción para parejas sin hijos era aceptable a nivel ético y práctico. El doctor Zavos dijo a la comisión que él y Antinori informarían a los pacientes de los riesgos de la clonación. Dijo: "No existe la perfección total en la reproducción humana. Efectivamente, hay dificultades, hay problemas, pero.... no vivimos en un mundo perfecto", acabó. Pero el profesor Ian Wilmut, quien lideró el equipo que había creado la oveja Dolly, replicó: "La clonación es ineficiente en todas las especies. Debemos esperar el mismo resultado en humanos, así como en otras especias: abortos tardíos, niños muertos y niños que sobreviven pero con deformidades", aseguró. Por su parte, otra organización, Clonaid, asegura que ya ha llevado a cabo la clonación humana que "se ha conducido de forma clara en la dirección correcta". Clonaid fue fundado por el Movimiento Raeliano, una organización religiosa que cree que la vida 4 humana en la Tierra fue creada científicamente a través del ADN y de la ingeniería genética de seres extraterrestres. Pero muchos expertos en clonación animal convocados por la comisión subrayaron los peligros relacionados con la nueva tecnología. Rudolf Jaenish, del Instituto Whitehead, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, dijo que sólo entre el 1% y el 5% de los clones animales sobreviven. Incluso los clones que sobreviven al nacimiento luego sufren profundas deformaciones. Según Alan Colman, director de una compañía escocesa pionera en la clonación de cerdos, "lo que está claro es que la práctica lleva a la perfección. ¿Pero es ético practicar la clonación en humanos? Yo creo que no". La comisión de la Academia Nacional de Ciencia está estudiando todos los aspectos de la clonación, como una forma de desarrollar nuevas terapias y aumentar la variedad de frutas y hortalizas. El siglo XX ha sido definido "el siglo biotecnológico". En efecto, las noticias de la invención de nuevas técnicas de intervención sobre la vida vegetal, animal y humana invaden casi a diario la opinión pública, suscitando reacciones a menudo apasionadas y valoraciones opuestas. Se corre el riesgo de hacer juicios fragmentarios y emotivos, fundados a veces en noticias incompletas y no bien comprendidas, o de acostumbrarse a anuncios sensacionales, sin tratar de formarse una idea precisa del alcance humano y cultural de lo que acontece. Así pues, es necesario hacer una reflexión documentada, serena y objetiva, y ofrecerla como una debida contribución para información sobre todo de los que no tienen familiaridad con el tema, con el fin de ayudarles a tomar mayor conciencia con respecto a los eventos científicos y biotecnológicos que caracterizan a nuestro tiempo. LO QUE SE QUISIERA HACER... En realidad, lo que la industria biotecnológica pretende realizar mediante ese tipo de tecnología con fines terapéuticos es una auténtica clonación de individuos humanos. En efecto, no se trata de reproducir células idénticas entre sí partiendo de una única célula progenitora, como acontece actualmente en el campo de los cultivos celulares; ni se trata simplemente de producir, con la técnica de la proliferación celular in vitro, tejidos destinados a la implantación (por ejemplo, tejido cutáneo, óseo y cartilaginoso), según los procedimientos de la "ingeniería de tejidos". Con esta técnica se toman del cuerpo humano o animal células capaces de proliferar y generar tejidos en laboratorio, con el fin de sustituir tejidos dañados del cuerpo de un paciente, por ejemplo, a causa de una quemadura grave. En efecto, si se tratara de la reproducción de células o de 5 intervenciones de ingeniería de tejidos, no habría propiamente ninguna dificultad ética para admitir la licitud de esas técnicas. Sin embargo, como saben muy bien los investigadores, aquí de lo que se trata es de la producción de células y tejidos a partir de embriones humanos clonados, es decir, de seres humanos a los que se les va a interrumpir su desarrollo para poderlos utilizar como fuente de "precioso" material biológico, a fin de "reparar" tejidos u órganos degenerados en un individuo adulto. Es bien conocido que las células del embrión antes de la implantación en el útero y los células estaminales multipotenciales que se encuentran en el organismo humano también en fases sucesivas del desarrollo, tienen capacidad extendida de autorrenovación y de diferenciación, y se quisiera aprovechar esa potencialidad para las múltiples finalidades terapéuticas antes recordadas. Por lo que se refiere a las células estaminales multipotenciales ya se sabe que pueden encontrarse también en otros tejidos, y no sólo en el embrión precoz. En efecto, se hallan, entre otros lugares, tanto en el saco vitelino, en el hígado y en la médula ósea del feto, como en la sangre del cordón umbilical, en el momento del parto. Cuando se recogen células estaminales de embriones o fetos abortados espontáneamente o del cordón umbilical, en el momento del parto, no existen particulares problemas éticos. Sin embargo, estas células no serían capaces de dar lugar a la variedad de diferenciaciones celulares que, por el contrario, se pueden lograr en las células estaminales obtenidas de embriones y, por consiguiente, al parecer no satisfacen las exigencias del biotecnólogo, el cual busca células numerosas, vitales y seleccionadas en relación con las solicitudes clínicas. Por eso, la producción de un organismo humano en fase embrional de desarrollo mediante clonación sería considerada una fuente preferencial y una reserva de la que se puede disponer en el tiempo, aprovechando la crio-conservación de ese mismo embrión. Además, los tejidos así obtenidos resultarían histocompatibles con los del donante del núcleo, el paciente mismo; este hecho permitiría superar el problema del rechazo propio de los trasplantes con tejidos "ajenos" al paciente. El uso de la clonación en ese sentido permitiría, por tanto, tener un producto específico y "abundante", capaz de alimentar las esperanzas de una floreciente actividad bioindustrial. Y, si reflexionamos; un momento, podremos caer en la cuenta de que, en efecto, la invitación a emprender el camino de la investigación sobre la "clonación terapéutica", vino precisamente de la industria biotecnológica. Por ejemplo, precisamente una industria estadounidense se mostró muy interesada, anunciándolo por Internet, en la posibilidad de patentar productos para la terapia de enfermedades degenerativas vinculadas a la edad, por lo que se mostró dispuesta a financiar esas investigaciones que lleven a la producción de células estaminales, así como o la identificación de los factores de diferenciación celular tanto para preparar intervenciones de ingeniería genética como para utilizarlos en los transplantes. 6 EL JUICIO ÉTICO Las implicaciones bioéticas de esos procedimientos, a pesar de los propósitos "humanísticos" de quien anuncia curaciones espectaculares por este camino que pasa por la industria de la clonación, son enormes y requieren un juicio sereno pero firme, que muestre la gravedad moral de ese proyecto y motive su condena inequívoca. Ante todo, es preciso decir que la finalidad "humanística" a la que se remite no es moralmente coherente con el medio usado; manipular a un ser humano en sus primeras fases vitales a fin de obtener material biológico necesario para experimentación de nuevas terapias, llegando así a matar a ese ser humano, contradice abiertamente el fin que se busca: salvar una vida (o curar enfermedades) de otros seres humanos. El valor de la vida humana, fuente de igualdad entre los hombres, hace ilegítimo un uso meramente instrumental de la existencia de uno de nuestros semejantes, llamado a la vida para ser usado solamente como material biológico. En segundo lugar, esta manera de actuar cambia totalmente el significado humano de la generación, que ya no se piensa y realiza en orden a la reproducción, sino que se programa con fines médico-experimentales (y por eso también comerciales). En la clonación humana con fines terapéutico-comerciales, se altera la figura misma del "progenitor", reducido al rango de prestador de un material biológico con el que se engendra un hijo-gemelo destinado a ser usado como suministrador de órganos y tejidos de recambio. Pero esa manera de actuar está en flagrante oposición con los derechos del hombre, dado que permitiría utilizar a un ser humano vivo para obtener de él células o tejidos, aunque sea para el bienestar de otro individuo, incluso cuando eso implica la muerte del ser humano utilizado. El principio que de hecho se introduce, en nombre de la salud y del bienestar, sanciona una auténtica discriminación entre los seres humanos según la medida de los tiempos de su desarrollo (así un embrión vale menos que un feto, un feto menos que un niño y un niño menos que un adulto), trastocando el imperativo moral que, por el contrario, precisamente impone defender y respetar con el máximo empeño a los que no son capaces de defender y manifestar su intrínseca dignidad. La práctica de la clonación no puede encontrar ninguna legitimación ni siquiera en las discusiones referentes a la identidad individual y personal del embrión obtenido en forma programada en un laboratorio: se trata de un nuevo ser humano, intrínsecamente orientado a su desarrollo y a su plena maduración individual, que se actuaría si no se lo impidieran a sabiendas. Tampoco tiene consistencia la referencia al hecho de que estos seres humanos en fase embrional, destinados a proporcionar células y tejidos, no 7 sean capaces de sentir dolor: la ausencia de dolor no justifica la supresión de un ser humano; matar a un hombre bajo anestesia seguiría siendo un homicidio. En cambio, es preciso tener la valentía de mirar a través del microscopio electrónico y reconocer que allí no hay una célula cualquiera, no hay un material genético amorfo, sino que hay un ser humano que inicia su camino vital. Los fines terapéuticos, aunque fueran verdaderos y no sólo hipotéticos y sustitutos de delitos reales, no justifican jamás el asesinato programado de un semejante o su producción en serie. La lógica que domina en este proyecto está vinculada al mercado biotecnológico, y no tiene nada que ver con el momento cognoscitivo propio de la ciencia. No podemos olvidar que a este resultado se ha llegado con la puesta en marcha de la procreación artificial, cuando se procedió a separar el momento y el hecho procreativo de la expresión del amor conyugal y personal: este hecho ha entregado el embrión a la explotación biotecnológica y comercial. La ciencia ha sabido encontrar, y pensamos que puede encontrar, formas de terapia para las enfermedades de base genética o degenerativa a través de otros procedimientos, como la utilización de células estaminales tomadas de la sangre materna o de abortos espontáneos, prosiguiendo las investigaciones en el campo de las terapias génicas y recurriendo de nuevo al estudio sobre los animales: si, por hipótesis, la única vía posible fuera, por el contrario, la de la clonación humana, entonces sería preciso tener la valentía intelectual y moral de renunciar a este camino, dado que imponer el origen y la muerte de uno de nuestros semejantes para garantizar la salud es un acto de injusticia que lesiona en sus fundamentos nuestra dignidad y nuestra civilización. Roma, 12 de enero de 1999. ACTIVIDAD GRUPAL Después de expuesta esta información, analicemos con el grupo bajo la siguiente metodología: Se necesitará un (a) moderador (a) y se organizarán tres grupos, los cuales se les asignará las siguientes instrucciones: a) El Grupo “Alfa”, asumirá el rol de estar a favor de la clonación con todo tipo de seres (incluyendo humanos). b) El Grupo “Beta”, estará totalmente en contra de clonar seres humanos o cualquier otra manipulación genética. c) EL Grupo “Gamma”, adoptará una posición imparcial, es decir que si puede estar a favor de la clonación pero bajo ciertas reglas que el mismo grupo creará. d) Cada grupo tendrá inicialmente un tiempo exacto de cuatro minutos para desarrollar su postura. e) Luego, se iniciará y propiciará la discusión y debate acerca del tema, después de escuchar las diferentes posturas, todo éste tiempo no debe sobrepasar mas de treinta minutos. 8 CONCLUSIONES: Para analizar nuevamente en los grupos organizados: I) ¿Cuál debe ser nuestra postura como cristianos (as) en cuanto a la clonación?: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ II) ¿Cuáles serían algunas de las bases bíblicas con las que podemos argumentar y fundamentar nuestra postura?: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ III) ¿Que podemos concluir acerca de este tema?: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA * Dr. José Vicente Coto Ugarte: “Algunas consideraciones sobre la Clonación”. Revista Cristiana Vida y Salud, Volumen 7, año 2 (julio-agosto-septiembre’1998). Páginas 2829. * Editorial Océano: Diccionario de la Lengua Española. Barcelona, España. 1997. 792 páginas. * http://www.lafacu.com/apuntes/biologia/clona_gene/default.htm: BIOLOGÍA DE LA CLONACIÓN. * http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1479000/1479991.stm: CLONACIÓN CANDENTE. * http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/Clonacion.html: CLONACIÓN Y MANIPULACIÓN DE EMBRIONES HUMANOS. * http://www.vidahumana.org/vidafam/repro/clonacion.html: CLONACIÓN HUMANA TERAPÉUTICA. 9