Download ESTUDIO Y COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTUDIO Y COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE DOS ERIZOS DE MAR, L.ALBUS Y T.NÍGER, FRENTE A E.COLI. Resumen: Se midió la actividad antibacteriana de los erizos de mar negros Tetrapigus níger y rojo Loxechinus albus frente a E.coli en agua de mar filtrada y esterilizada en acuarios, durante 48 hrs. Los resultados muestran disminución de carga bacteriana por parte de ambos erizos en estado adulto, no así en erizos rojos juveniles, aprobando ambas hipótesis y cumpliendo con los objetivos. Establecimiento educacional: Colegio Salesiano Valparaíso Nombre: Padre José López Verdugo Comuna: Valparaíso Región: Valparaíso Dirección: Pasaje Don Bosco 88 Teléfono: 2255506 Web: Participantes: Nombre Completo: David Alejandro Astorga Astorga RUT: 18.584.372-6 Fecha de Nacimiento: 17 de Agosto de 1993 Establecimiento Educacional: Colegio Salesiano Valparaíso, Pasaje Don Bosco 88, 2255506. Curso: 3°Medio Dirección: Federico Costa 1065 Sta. Elena, Valparaíso. Teléfono Particular: 032-2374379 Teléfono Celular: 09-6159229 E-Mail: deivis17-@hotmail.com Nombre Completo: Felipe Antonio Pizarro Mora RUT: 18.584.268-1 Fecha de Nacimiento: 19 de Agosto de 1993 Establecimiento Educacional: Colegio Salesiano Valparaíso, Pasaje Don Bosco 88, 2255506. Curso: 3°Medio Dirección: Federico Costa 161 Sta. Elena, Valparaíso Teléfono Particular: 032-2734272 Teléfono Celular: 77486770 E-Mail: Sirdraco_198@hotmail.com Nombre Completo: Marjorie Elisa Parra Lepe RUT: 13.133.258-0 Especialidad: Profesora de Biología Establecimiento Educacional: Colegio Salesiano Valparaíso Dirección Establecimiento Educacional: Pasaje Don Bosco 88, Valparaíso Dirección Particular: Pasaje Jaime 4519 Cerro Barón Valparaíso Teléfono Particular: 032-2249280 Teléfono Celular: 09-2382046 E-Mail: profemarjo@yahoo.com.mx Introducción: Desde hace dos años hemos estado estudiando la actividad antibacteriana del erizo rojo Loxechinus albus y el erizo negro Tetrapigus níger; en sus estados de desarrollo de L.albus, adulto y juvenil, determinando que no había diferencias significativas. y además de establecer que el erizo rojo no tenía actividad antibacteriana en acuario. Sin embargo, la investigación discutía el uso de variables, las cuales no se habían manejado en su totalidad y podían ser causa de los resultados negativos. De aquí nace la inquietud de manejar nuevas variables y mejorar un trabajo de investigación que había comenzado en nuestro laboratorio, apoyado por técnicas de cultivo del animal en estudio, cumpliendo con una de las proyecciones: estudiar también al erizo negro. Antecedentes bibliográficos o investigaciones anteriores: En Chile existen dos especies de erizos de mar: Erizo rojo (Loxechinus albus) y erizo negro (Tetrapigus níger.) El sistema inmune del erizo de mar es innato, es decir, poseen una serie de genes que fabrican productos antimicrobianos genéricos (Familia Unida, 2006). Los invertebrados celomáticos poseen células presentes en su liquido celómico, los celomocitos, los cuales poseen actividad fagocítica (Ville y col., 1992), opzonizadora y citotóxica (González, 2003). Los erizos de mar viven en la zona intermareal, ubicándose hasta los 80 metros de profundidad (March, 2008). Estos organismos han sido de uso frecuente en investigaciones debido a su sensibilidad frente a productos contaminantes tóxicos y cambios de temperatura (Riveros y Zúñiga, 1993). Se alimentan principalmente de Lessonia spp, Durvillea spp, Ulva spp y Macrocystis spp (IFOP, 2008) las cuales también se encuentran en las costas chilenas. Los erizos de mar presentan diversos estados de desarrollo. Los menores tamaños de erizo que muestran evidencias de actividad gametogénica (adultos) se ha detectado entre 25 mm y 47 mm en machos y entre 25 mm a 38 mm en hembras (Bucle, 1978; Bay-Schmith, 1981). Para ser comercial, el erizo de mar rojo debe tener 8 años de edad (Bückle, 1973). Estudios reflejan la capacidad antibacteriana de los erizos negros (Iannacone, 2006). Sin embargo, no se describe la actividad del erizo rojo, el cual es más común en Chile por ser comercial, y se requiere de su sobrevivencia. Escherichia coli es una bacteria gram negativa simbionte del humano en el intestino grueso, pero también es contaminante de las aguas de ríos y mares, ya que se encuentra en gran cantidad en las aguas servidas, también utilizándose como indicador de contaminación (Facultad de Farmacia, 2008). Esta bacteria puede obtenerse fácilmente desde fecas humanas y aislada en medio selectivo Agar McConkey, ya que degrada lactosa (Facultad de Farmacia, 2008). Esta bacteria crece en medios de agar nutritivo en laboratorio, por lo que es fácilmente utilizable como organismo de estudio. Entonces, los erizos de mar: ¿tienen actividad antibacteriana? ¿ pueden el erizo rojo y el erizo negro disminuir las cargas bacterianas del agua de mar del acuario?¿qué erizo de mar es más efectivo contra E.coli? ¿Qué estado de desarrollo de L.albus es más efectivo en su capacidad antibacteriana frente a E.coli? Se pretende determinar si los erizos de mar rojo y negro tienen actividad antibacteriana frente a E.coli, y comparar los estados de desarrollo del erizo rojo. Por eso en nuestros resultados expuestos podemos determinar que el erizo rojo y el erizo negro si disminuyen las cargas bacterianas del agua de mar frente a E.coli y además que en la comparación del erizo rojo en el estado adulto es donde se encuentra la mayor capacidad antibacteriana de E.coli. Y en conclusión podemos decir que se validan ambas hipótesis ya que E.coli enfrentada a los erizos disminuye su carga bacteriana del agua de mar presente en los acuarios. Hipótesis: “Si los erizos de mar L. albus y T. niíguer de estados adultos son criados en acuarios con agua de mar cargada de E. coli y considerando que ambos son de características y desarrollo inmunitario semejantes y que ambos ingieren agua con la alimentación, entonces ambos tendrán actividad antibacteriana y no se presentarán diferencias significativas en la disminución de la carga bacteriana de E. coli, si se mide su cantidad en intervalos de tiempos durante 48 hrs.” “Si el erizo rojo de mar adulto es más desarrollado inmunológica y corporalmente (por la edad) que el estado juvenil, entonces el primero tendrá mayor capacidad antimicrobiana frente a E. coli, en un acuario con agua de mar filtrada.” Objetivos: 1. Determinar la actividad antibacteriana de los erizos de mar L. albus y T. niíguer frente a E.coli, mediante filtración del agua de mar de un acuario. 2. Comparar la actividad antibacteriana de los dos erizos de mar en estado de desarrollo adulto, frente a E. coli. 3. Comparar la actividad antibacteriana de dos estados de desarrollo de L. albus, frente a E. coli. Materiales y Metodología: Se obtuvieron los ejemplares de erizos negros (adultos) y erizos rojos de mar (adultos y juveniles) desde el Centro de Investigación Marina Cimarq, de la Universidad Andrés Bello. Se aisló E. coli desde fecas humanas, plaqueando una siembra homogénea en agar MacConkey, y desde este, una siembra en estría en agar MacConkey. Una colonia se aisló en caldo nutritivo estéril al 3% NaCl, para aclimatación al medio salado, incubándose por 12 hrs a 30°C, sirviendo como cultivo experimental para los acuarios. Se utilizaron 6 acuarios experimentales: 2 acuarios con 2 erizos de mar rojos Loxechinus albus en estado adulto (7 cm de diámetro app), 2 acuarios con 2 erizos de mar rojos en estado juvenil (3 cm app) y 2 acuarios con 2 erizos de mar negros Tetrapigus niíger en estado adulto (5 cm app). A cada acuario se le agregó 5 ml de caldo nutritivo estéril al 3% NaCl y 0,5 ml de E. coli desde un tubo con 10ml de caldo nutritivo en crecimiento (over nigth). Para control, se colocaron dos acuarios en las mismas condiciones, sin erizos de mar. Todos los acuarios (8) fueron trabajados con agua de mar filtrada y esterilizada (obtenida desde la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso) y con bombas de aire con difusores. Se tomaron 9 muestras durante 48 horas, en intervalos de tiempos. Se plaqueó 0.1 ml de muestra en siembra homogénea en agar MacConkey estéril. Se repitió el procedimiento con la dilución 10-1. Cada plaqueo se realizó con una réplica. Se incubaron las placas por 24 hrs. a 30°C app. Se contabilizó UFC por placa. Se realizaron análisis estadístico de desviación estándar y correlación. Se graficaron los datos. Como variables controladas se mantuvo la temperatura constante de 15ºC (± 3°C) en todos los acuarios, e inicialmente se colocó agua de mar filtrada y esterilizada en los acuario nuevos, ya que los animales requieren de cambio diario. Las variables experimentales son la presencia o no de erizos (independiente) y la cantidad de bacterias (dependiente) encontradas en los acuarios por la presencia o no de los erizos. Se trabajó con un acuario control para comparar la curva de crecimiento de E. coli con y sin erizos. Los materiales usados fueron Placas de petri; Agar MacConkey; tubos eppendorf; matraces de elenmayer; asa de loop; asa de drigalsky; suero fisiológico; acuarios de vidrio; agua de mar filtrada y esterilizada; mechero Bunsen; olla a presión; pipetas; gradillas; incubadora artesanal; mangueras plásticas; bombas de aire para acuarios, difusores de aire y termómetros de 250ºC. Erizos de mar rojos (Loxechinus albus) y erizos de mar negros (Tretapigus niíguer) Resultados obtenidos: En el gráfico 1 se representan las curvas de la medición control, curva de crecimiento de E. coli sin erizos, y el crecimiento de E. coli en presencia de erizos negros y rojos adultos. Las curvas presentan la tendencia polinómica las cuales permiten observar que E. coli aumenta en el tiempo estando sóla en el acuario, mientras que disminuye en presencia de los erizos. Claramente se observa la dismunición de la curva de E. coli en presencia de erizos. A partir de la tabla 1, se interpreta que los erizos rojos poseen una disminución mayor que los erizos negros, debido al valor del índice de correlación, y tiene una diferencia significativa frente al erizo negro. En el gráfico 2, se relacionan las curvas de crecimiento entre dos estados de desarrollo del erizo rojo, donde claramente las tendencias polinómicas permiten interpretar que el erizo rojo en estado adulto posee mayor actividad antibacteriana frente a E. coli, y el estado juvenil no posee actividad antibacteriana, ya que no hay diferencias significativas con el control. La tabla 1 permite observar que la curva de E. coli en en control y la curva de E. coli con erizos rojos juveniles poseen una relación directametne proporcional entre las variables, mientras que las curvas de E. coli en presencia de erizos negros y rojos se relacionan inversamente entre las variables, siendo la mas proporcional la curva del erizo rojo adulto, respecto a la de erizos negros. Análisis de los resultados: Los resultados muestran que E. coli aumenta poblacionalmente en los acuarios en agua de mar filtrada y esterilizada, alcanzando a duplicar su población. Al colocar erizos negros o rojos en estado adulto, la población de E. coli disminuyen, lo que se atribuye a la presencia de erizos en el acuario. Según estos resultados, los erizos de mar en estados adultos poseen actividad antibacteriana frente a E. coli en el acuario. Pero en presencia de erizos de mar rojos juveniles, no hay disminución de E. coli, lo cual se interpreta como que estos erizos no poseen actividad antibacteriana frente a E. coli. Los resultados validan ambas hipótesis, sin embargo surge la duda acerca de la proporción en la cual se hizo el muestreo, ya que podrían cambiar las comparaciones si se enfrentan los erizos juveniles a un volumen proporcional a su tamaño, y no respecto a un volumen final de 5 litros, considerando que los adultos están sumergidos en 5 litros. La mayor limitación en la investigación está en el muestreo, ya que la utilización de material con menor precisión puede afectar el conteo de UFC; además, la segunda gran complicación es la cantidad de tiempo a medir, el cual implica dedicación exclusiva a la etapa experimental durante 48 horas, que resulta complicado para un ambiente escolar. Estos resultados permiten identificar cierta actividad antibacteriana por parte de los erizos de mar, lo que motiva a seguir investigando acerca de otros estados de desarrollo de los erizos, y sobre todo, de componentes moleculares o celulares que pudiesen ser utilizados como mecanismos antibacterianos en medicamentos o acuicultura. Además, resulta interesante proyectar el estudio hacia más diversidad de bacterias, identificando la amplitud de biodiversidad bacteriana que puede afectar el erizo. Los resultados se ven apoyado por la bibliografía, ya que hay estudios que reflejan que los erizos negros poseen pigmentos antibacterianos en su celoma. Conclusión: En conclusión, se validan ambas hipótesis, ya que E.coli disminuye en el agua del acuario en presencia de erizos de mar, habiendo relaciones inversas, aunque la relación es mayor en el caso del erizo rojo adulto. La segunda hipótesis también se valida, ya que el erizo rojo juvenil resulta no tener actividad antibacteriana. A su vez, la investigación cumplió con los objetivos, ya que se pudo determinar que los erizos poseen actividad antibacteriana, y que, por lo menos en el erizo rojo, el estado adulto es de mayor actividad que el estado juvenil. Bibliografía: 1. Campos, Victoriano. “Manual de Laboratorio de Microbiología”. Ediciones Universitarias de Valparaíso. 1980. 2. FACULTAD DE FARMACIA. “Características principales de los agentes etiológicos de las enfermedades estudiadas en los casos de la asignatura Microbiología (régimen anual).” Cátedras de Microbiología y Parasitología. 2008. http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/agentiol.pdf 3. Familia Unida, 2006. “Humanos y erizos de mar compartimos¡7.077 genes!”; ENTEL y Familia Unida, http://www.familia.cl/animales/genoma_erizos/erizos.htm 4. González, África. 2003.”Filogenia del sistema inmune”. Inmunología online, Universidad de Córdova, España. http://www.uco.es/grupos/inmunologiamolecular/inmunologia/tema16 5. Iannacone, Onofre. “Evaluación del Riego Ambiental del Insecticida Metamidofos en Bioensayos con Cuatro Organismos Acuáticos no Destinatarios”; 2006. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036528072007000200 002&lng=e&nrm=iso&tlng=e 6. IFOP; “Erizos, erizo rojo”; Instituto de Fomento Pesquero. 2008. http://www.ifop.cl/biologia_erizo.html 7. March Alejandra. “El erizo de mar”. 2008. http://www.spactualmagazine.com/articulo_item.php?numero=18 8. Riveros, A., Zúñiga, M. “Viabilidad de Espermios de Erizo de Mar (Tetrapigus níger) para evaluar a la Toxicidad de Aguas Marinas: Casos Colcura, Playa Blanca, Lenga, Rocuant, Coliumo y Dichato – VIII Región”, Libro Resúmenes XIII Jornadas Ciencias del Mar. Viña del Mar. 1993. http://www.cona.cl/catastro/catastro_contaminacion_medio_acuatico_chileno.pd f 9. Termavital magazine; “Características del erizo de mar”; enero 2008; http://www.spactualmagazine.com/articulo_item.php?numero=18 10. Ville, C., Solomon, E., Martin, Ch., Martin, D., Berg, L., Davis, W. “Biología”. Segunda Edición Editorial Interamericana Mc Graw Hill. 1992. Anexos: Antecedentes: Este trabajo obtuvo el Tercer Lugar en el Primer Interescolar Nacional de Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile, en Octubre del 2009. Obtuvo Distinción por Rigurosidad Científica en Vi Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología del Programa Explora V Región de Valparaíso, en Octubre del 2009. Proyección: Determinando que los erizos de mar tienen actividad antibacteriana pueden ser utilizados como mecanismos naturales para descontaminación de aguas, ya que E.coli es contaminante del agua de mar. Sin embargo, no está claro el proceso interno de los erizos, por lo que se hace necesario medir la actividad antibacteriana del celoma, y de sus células celomocíticas, para determinar si la eliminación de bacterias es real o no. Además, se sugiere continuar con el estudio de otros estados de desarrollo de los erizos de mar.