Download roturas musculares
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 2 Gustavo A. Hernández Tejera Experto en Fisioterapia Deportiva ROTURAS MUSCULARES Las roturas musculares son lesiones traumáticas muy frecuentes en la práctica deportiva. En ellas existen una solución de continuidad, es decir, una alteración en la morfología del músculo, que conlleva una interrupción de las fibras musculares. La causa de esta lesión está en la solicitación excesiva del músculo cuando realizamos alguna gesto o actividad determinada. Para determinar la aparición de una rotura muscular nos guiaremos de las sensaciones del deportista sobre su aparición. Normalmente se produce de una forma brusca y repentina, a modo de pinchazo o dolor punzante, que se puede detectar a “punta de dedo”. Es decir, al preguntarle por la zona que le duele, el deportista es capaz de colocar su dedo en la zona exacta de dolor. Por lo tanto, no suele ser un dolor difuso ni general del músculo afectado, cosa frecuente en el caso de los calambres musculares, lo cual lleva a confusión a la hora de saber frente a que lesión estamos. En ocasiones, no se hace posible la valoración adecuada de la zona lesionada porque el músculo está muy dolorido y cualquier test que se pretenda hacer resulta doloroso. Es por ello, que necesitamos realizar alguna prueba complementaria (p.e. ecografía muscular) para determinar el alcance de la lesión. Durante la realización de una práctica deportiva, en este caso, el padel, suelen producirse este tipo de lesiones. El problema es que a la hora de querer ayudar al compañero podemos empeorar su situación, porque pensamos que el dolor que ha tenido en ese momento durante la práctica del padel ha sido por un calambre, y nuestra tendencia es estirar el músculo con el fin de relajarlo y disminuir su dolor, con el peligro de aumentar la rotura. Pues bien, si el dolor es de aparición progresiva con sensación de pesadez, estamos frente a una sobrecarga muscular o calambre (si es de forma brusca) y es ahí donde podríamos realizar estiramientos suaves del músculo implicado. Pero si la aparición es brusca y punzante a raíz de un gesto técnico determinado, lo más aconsejable será colocar hielo inmediatamente, para reducir el sangrado y acudir al médico o fisioterapeuta lo antes posible. Lo importante en el tratamiento de estas lesiones, es un adecuado tratamiento para evitar la mala cicatrización de la rotura que podría alargar los plazos de recuperación. Dentro de las técnicas a emplear en el tratamiento de las roturas musculares están la masoterapia, crioterapia, electroterapia y otras técnicas que permitirá drenar el edema inicial formado en la lesión y permitir la vascularización de la zona de la lesión y permitir así la eliminación de los desechos. Los objetivos que nos marcamos dentro del tratamiento de fisioterapia serán los siguientes: - Alivio del dolor. - Evacuación del hematoma. - Vascularización de la zona. - Regeneración del tejido. Por tanto, para prevenir la aparición de las roturas musculares debemos seguir las siguientes recomendaciones: - Buena hidratación. - Adecuada alimentación. Pensar que la falta de minerales y vitaminas predisponen a sufrir ciertas roturas musculares. - Calentamiento previo (ver artículo “calentamiento específico en el padel”) a la realización de la actividad. - Estiramientos antes y después de la actividad física. Gustavo A. Hernández Tejera Experto en Fisioterapia Deportiva CLASIFICACIÓN DE LAS ROTURAS MUSCULARES: - Rotura grado I o distensión: es el grado más leve de rotura, la lesión se produce más bien a nivel microscópico, y no existe rotura en la fibra muscular sino en la fascia o membrana que recubre el músculo. - Rotura grado II (rotura parcial): en este tipo de rotura existe un cambio en la morfología local del músculo, es decir, cambio en su forma. En este caso, existe una solución de continuidad macroscópica de las fibras musculares pero sin afectar por completo al cuerpo muscular. - Rotura grado III (rotura total): es Los signos y síntomas que aparecen en las roturas musculares son los siguientes, y a mayor grado de rotura, mayores serán las manifestaciones de esta lesión: • Dolor intenso y vivo de aparición brusca, a modo de pinchazo. ya es una lesión grave que necesita una • Impotencia funcional, que se agrava en cuanto la rotura es mayor. valoración quirúrgica. De hecho, cuando • Sensación de pinchazo local, detectable a “punta de dedo”. En muchas la rotura completa de un músculo. Esta las roturas de segundo grado superan el ocasiones, se detecta como si hubiesen golpeado con una piedra 30% de cuerpo muscular, según el depor- (“signo de la pedrada”). te que se practique también pueden llegar • Dolor aumenta con la actividad del músculo y se mantiene durante el reposo. a necesitar una intervención quirúrgica. • Aparición de una oquedad (hueco) en la zona lesionada, palpable si es una zona superficial, o visible si la rotura es grande (“signo del hachazo”). • Hematoma de aparición tardía (a partir de las 24 horas de producirse la lesión) en un nivel inferior al nivel de la lesión. • Dolor en la contracción muscular.