Download Artículos de Comunicación - Investigación
Document related concepts
Transcript
Artículos de Comunicación DESBORDES revista de Investigaciones Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades ― unad HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA1 FINDINGS OF A COMMUNICATION RESEARCH AND DEVELOPMENT IN THE COLOMBIAN ANDES Dorys Andrea Sotelo Carreño2 RESUMEN El artículo da cuenta de los resultados generales y las principales conclusiones de una investigación interinstitucional en el área de la comunicación y el desarrollo, hecha por docentes de los programas de comunicación social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad), la Universidad Santo Tomás (usta) y la Universidad Minuto de Dios, cuyo objetivo en una primera fase, fue mapear dichas experiencias para identificar cuáles, cuántas y en dónde estaban; finalmente, se detectaron 250, de las cuales 112 contestaron una encuesta que diseñó el equipo investigador. En una segunda fase fueron seleccionadas 10 de esas experiencias, a las que se les hicieron estudios de caso, con relatos de vida a los líderes. Las experiencias estaban ubicadas en Mutiscua (Norte de Santander), San Vicente de Chucurí (Santander), San Antonio del Prado, Medellín (Antioquia), Tibasosa (Boyacá), Sibaté (Cundinamarca), Montenegro (Quindío), Neiva (Huila), Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), Pitalito (Huila) y Popayán (Cauca). La investigación conjugó metodologías cuantitativas y cualitativas para mapear y comprender experiencias de comunicación y desarrollo relacionadas con el cuidado y optimización de los recursos naturales y las problemáticas medioambientales en general, con las implicaciones conflictivas generadas por las políticas de desarrollo, desde la visión industrial y tecnológica. Apunta a tener una clara idea de los procesos de comunicación orientados a la gestión de problemáticas medioambientales, por medio de la interacción de diversos actores sociales con sus potencialidades, en aras de objetivos comunes y de la consolidación de un sentido de lo público frente a los conflictos medioambientales. Palabras clave: Cambio social, comunicación, desarrollo, mapeo, medio ambiente, sostenibilidad. ABSTRACT The article reports on the overall results and key findings of an investigation agency in the area of communication and development, done by teachers of social communication programs of the National Open University and Distance (UNAD), the Santo Tomas University and the University 1 Artículo surgido de la investigación intitulada ‘Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente-Estudios de caso en la región Andina de Colombia’, que se desarrolló gracias a un convenio celebrado entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad), la Universidad Santo Tomás y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los investigadores son: Patricia López Preciado, Germán Sáenz, Andrea Sotelo, Eliana Herrera, Victoria Rugeles, Carlos Andrés Muñoz, Ana María Guerrero, María Isabel Noreña y Yenny Parra. 2 Dorys Andrea Sotelo Carreño: Tutora de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Correos electrónicos: andsot33@hotmail.com, doris.sotelo@unad.edu.co. 95 Dorys Andrea Sotelo Carreño HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA Minuto de Dios, whose objective at an early stage was to map these experiences to identify what, how and where they are. Finally, 250 were found, of which 112 answered to a survey designed by the research team. In a second phase, we selected 10 of those experiences, to case-studies and life stories of leaders, which are located in Mutiscua (Norte de Santander), San Vicente de Chucuri (Santander), San Antonio del Prado, Medellin (Antioquia), Tibasosa (Boyaca), Sibate (Cundinamarca), Montenegro (Quindio), Neiva (Huila), Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), Pitalito (Huila) and Popayan (Cauca). In sum, the research combines quantitative and qualitative methodologies to map and understand communication and development experiences related to the care and optimization of natural resources and environmental issues in general, generate conflicting implications of development policies, from the viewpoint industrial and technological. It aims at getting a clear idea of the communication processes that seek to manage environmental issues through the interaction of various social actors with their potential, for the sake of common goals and the consolidation of a sense of public versus to environmental conflicts. Key words: Communication, development, environment, mapping, social change, sustainability. Recibido: 4 de octubre de 2011 Aceptado: 6 de diciembre de 2011 INTRODUCCIÓN Este artículo tiene como fundamento la investigación intitulada ‘Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente. Región andina colombiana’, la cual fue desarrollada en los años 2009 y 2010 en el marco de un convenio interinstitucional firmado entre las Universidades unad, Minuto de Dios y usta, cada una de las cuales aportó tres investigadores para que indagaran acerca de la forma como se comprendía la relación comunicación y desarrollo en experiencias cotidianas adelantadas por comunidades. El interés se centró en reconocer cómo se vivencian los procesos de comunicación y desarrollo en las comunidades de base y las organizaciones sociales que lideran proyectos en diferentes territorios del país. Se focalizó la sistematización y el análisis desde el problema del medio ambiente y la sostenibilidad, por ser uno de los temas 96 de mayor interés en el contexto nacional, debido al fenómeno del calentamiento global que registra el planeta. Estas tres universidades en sus programas de comunicación hacen énfasis en problemáticas sociales. La usta lo hace en la paz; la unad, en lo social-comunitario, y uniminuto, en la participación y la ciudadanía. Ellas están interesadas en estudiar la manera como la comunicación está cumpliendo un papel de gestora e impulsora de procesos de cambio social, es decir, de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, de forma particular en lo relacionado con el medio ambiente. Una rápida panorámica a la investigación El trabajo de investigación buscaba responder de manera central este interrogante: ¿Cómo se entiende la relación ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN comunicación-desarrollo desde experiencias mplementadas por comunidades que buscan la gestión y transformación social de problemáticas relacionadas con el medio ambiente en Colombia? Para dar respuesta a esta pregunta problema, la investigación viajó por los conceptos que las experiencias manejan de comunicación, desarrollo y medio ambiente; por la forma como interrelacionan dichos conceptos; por sus actores, el contexto en el que se desarrollan, las problemáticas ambientales que les aquejan, los medios de comunicación (masivos o alternativos) que utilizan para hacer visible su trabajo, su incidencia en la esfera pública y su impacto en la región, entre otros. Metodología La propuesta fue pensada desde dos procesos que implican, además del cruce de metodologías cuantitativas y cualitativas, la reflexión complementaria entre un proceso empírico analítico y otro histórico hermenéutico. Por un lado, se propuso un proceso macrosocial para identificar (cuántas y cuáles) y describir (características generales) todas las experiencias que se lograron ubicar en una región, mediante un sondeo o encuesta. A través de redes sociales, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura y Ministerio del Medio Ambiente, se ubicaron no solo experiencias mediáticas, sino también artísticas y lúdicas, para contemplar otras formas comunicativas poco estudiadas, como lo muestran los resultados de la Investigación sobre el estado del arte y el rastreo de antecedentes. El sondeo se orientó a ubicar por regiones las experiencias de comunicación y desarrollo generadas desde organizaciones comunitarias o cualquier otro tipo de comunidades de base, a saber: colegios, escuelas, universidades e iglesias que estén activas en el momento de la recolección de la información. No se partió del criterio de la legalidad sino de la legitimidad de estos procesos en las comunidades. Se realizó la recolección de datos particulares de cada experiencia para hacer una lectura y una caracterización general de las experiencias en la región, en términos cuantitativos y cualitativos. La encuesta que se diseñó y aplicó constaba de cuatro partes: la primera, indagaba los datos generales de la experiencia como nombre, dirección, teléfono y líderes; la segunda, preguntaba las características de la experiencia como: los procesos de comunicación utilizados, su situación legal, los años que lleva funcionando y el origen de la experiencia; la tercera se refería a la visión del medio ambiente; la cuarta, averiguaba los procesos de participación y comunicación, los actores sociales, el concepto de comunicación y las acciones o estrategias concretas de comunicación que contribuían a gestionar, resolver o comprender los problemas ambientales. Producto de la aplicación del instrumento, se obtuvo una base de datos con 112 experiencias de comunicación, desarrollo y medio ambiente de la región andina colombiana. A partir de este primer proceso se realizó un análisis microsocial de corte histórico-hermenéutico, mediante el desarrollo de estudios de caso, con el ánimo de comprender y profundizar en algunas experiencias. El método central fue el trabajo etnográfico, con la vinculación de estudiantes de las tres facultades en las modalidades que cada institución tenía previsto, es decir, 97 Dorys Andrea Sotelo Carreño HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA asistentes de investigación, estudiantes en práctica y semilleros. Se aplicaron técnicas de observación y entrevistas. Para la selección de las experiencias se establecieron tres parámetros iniciales: primero, que el proyecto tenga tres años de actividad en la comunidad, es decir, experiencias anteriores a 2006, para poder hacer evaluaciones de implicaciones o incidencias en la esfera pública; segundo, se tomó un caso por cada medio y uno por las experiencias diferentes de las mediáticas; y tercero, se procuró tener al menos una experiencia por cada departamento de la región. Por decisiones presupuestales y de logística se hicieron 10 estudios de caso en la región. Resultados Inicialmente se dará cuenta de los principales resultados obtenidos por los investigadores en la etapa de mapeo y posteriormente se expondrán los hallazgos obtenidos en los estudios de caso. Principales resultados (cuantitativo) del Algunos de los resultados obtenidos en esta etapa se muestran a continuación: El lugar geográfico de la experiencia, como se observa en el gráfico 1, presenta una alta proporción en Bogotá D. C. con un 33%. El restante 67% está distribuido a lo largo de la región, aunque la proporción de experiencias representa menos del 9%. Cuatro de estos lugares tienen proporciones menores al 3.6%, como son Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca. Origen de la experiencia: Se detectó que las organizaciones sociales, las instituciones y los medios son los gestores iniciales de estas experiencias. Figura 1. Origen de la experiencia según agentes gestores (Cifras Absolutas) mapeo Este mapeo proporcionó al equipo investigador la información necesaria para identificar algunos de los casos existentes y poder tener criterios de valoración para la selección de los estudios de caso. Aunque en un principio se pensó en tomar únicamente experiencias con origen en organizaciones comunitarias, finalmente este mapeo le permitió al equipo avizorar otros aspectos que comparten las experiencias independientemente de su origen, reconociendo que podía ser más significativo para el proceso de comprensión de la relación comunicación, desarrollo y medioambiente, si los estudios de caso incluían experiencias de origen diverso, pero estaban com- 98 prometidas en gestionar problemáticas medioambientales desde la lógica de la comunicación para el cambio social. Como lo representa la figura 1, los agentes gestores iniciales de las experiencias en comunicación de la región andina que se reconocen como el punto de origen, son organizaciones sociales en un 47.3% e institucionales en un 36.6 % y, aunque estas son las de mayor proporción, en la región también el origen está dado desde los medios como agentes en un 16.1%. Procesos de comunicación: Es de notar que quienes diligenciaron la encuesta podían marcar más de una opción. Predominan las experiencias relacionadas con talleres, espacios participativos y educativos, pues es la opción más seleccionada debido a las ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN experiencias en la región. Esto da cuenta de que los procesos educativos corresponden a la mayor agrupación de respuestas de las experiencias. Los procesos educativos son seguidos por los procesos radiales, cuya explicación de las opciones es del 87.5%, y los impresos en un 75%. Internet es el proceso comunicativo ubicado en cuarto lugar con un 62.5%. Figura 3. Tiempo de la experiencia (años) Figura 2. Procesos de comunicación. (Cifras Absolutas) Registro legal: Como lo muestra la figura 2, el 70% de las experiencias están registradas; sin embargo, el porcentaje de experiencias no registrado es significativo (26%). Tiempo de existencia: Un 20.5 % tiene dos años de existencia, y un 17%, tiene 10 o más años (ver figura 5). Le siguen a estos tiempos, de manera descendente, la existencia de experiencias con cinco años (11.6%), un año y menos de un año, cada uno con un (10.7%). Con seis años de creación se presentó un 7.1% de las experiencias. De menor proporción están las experiencias que tienen cuatro años (6.3%), tres años (5.4%), ocho años (3.6%) y siete años (0.9%). Las experiencias que no respondieron a esta pregunta corresponden a un 6.3% del total de experiencias contactadas. Estas experiencias presentan un promedio de cinco años de haber sido constituidas (ver figura 3), con una tendencia a que los años de las experiencias sean menores a cinco. Estos años de existencia de las experiencias presentan una desviación de 3.5 con respecto al promedio, con lo cual el coeficiente de variación es de 72, lo que indica que la heterogeneidad de los años de creación de las experiencias presenta una dispersión desconcentrada de un 72% con respecto al promedio. En el proceso inductivo de categorización, las respuestas sobre problemáticas ambientales se organizaron entorno a tres focos de interés: 1) la protección y manejo de recursos naturales, 2) la concientización, sensibilización y fortalecimiento sobre problemas ambientales, y 3) la problemática relacionada con el territorio. Figura 4. Problemáticas ambientales. (Cifras Absolutas) Como se observa en la figura 4, de las tres categorías obtenidas, la problemática de mayor impacto en la región es la de protección y manejo de los recursos 99 Dorys Andrea Sotelo Carreño HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA naturales, seguida de la concientización de las comunidades con respecto a los problemas ambientales vividos y, finalmente, la problemática del territorio, que consiste en estrategias que propenden por recuperar el entorno de cada experiencia. Desde la perspectiva general de los actores involucrados en las experiencias de la región, la figura 5 presenta el tipo de actor social y el número de experiencias (dentro de las 112) que los vincula en sus procesos. Pueden destacarse los actores sociales relacionados con las experiencias, provenientes de las organizaciones sociales comunitarias y de las instituciones estatales. Figura 5. Actores sociales involucrados Como se representa en la figura 6, las dificultades que han afectado las experiencias de comunicación, desarrollo y medio ambiente en la región, fueron clasificadas en cinco categorías inductivas. Dos de ellas, la responsabilidad ambiental y las dificultades económicas, son las más relevantes en cifras absolutas. Sin embargo, el análisis percentílico permite señalar que ninguna de estas problemáticas explica en mayor medida, todas las dificultades de las experiencias en la región, dada la equidad de su proporción. Figura 6. Dificultades experimentadas por las experiencias. (Cifras Absolutas) Las dificultades más relevantes en la figura son en un 75% las económicas y de responsabilidad ambiental, mientras que las dificultades institucionales son del 50%. 100 ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN Figura 7. Estrategias Comunicativas implementadas por las expericencias. (Cifras Absolutas) Desde la perspectiva de las estrategias comunicativas implementadas por las experiencias en comunicación en la región andina, se representa en la figura 7 la predilección por las estrategias enfocadas en la educación ambiental (68) y las estrategias mediáticas (67), mientras que las estrategias investigativas (22) y lúdico-artísticas (19) son implementadas en menor proporción. Figura 8. Actividades participativas implementadas por las experiencias. (Cifras Absolutas) La figura 8 señala las actividades participativas que implementan las experiencias en la región. Entre estas se destacan las actividades que invitan a la sensibilización, seguidas de las relacionadas con diálogos. Las cifras que corresponden a los datos absolutos indican la cantidad de experiencias que eligieron este tipo de actividades. Dado que la respuesta era abierta y por tanto en la categorización inductiva podría resultar ser de clasificación múltiple, la suma será mayor a la totalidad de las experiencias (112). Además, se desarrollan actividades en las que el centro de participación es la capacitación y la visibilización externa. Figura 9. Participación de las experiencias en redes (%) 101 Dorys Andrea Sotelo Carreño HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA En cuanto a la participación en redes, encontramos que el 68% de las experiencias están vinculadas a alguna (ver figura 9). Solo el 27% manifiesta no hacer parte de ellas. La figura 10 representa la mayor preferencia por participar en redes ambientales, sociales y comunitarias, mientras que se evidencia un menor interés por parte de las experiencias, en participar en redes comunicativas en la región andina (Herrera, Noreña, Guerrero, Parra, Sotelo, Sáenz, López, Rugeles y Muñoz, 2011 ). Principales resultados de los estudios de caso (cualitativo) Es preciso recordar que de las 112 experiencias que contestaron la encuesta en la etapa de mapeo, se escogieron 10 para hacerles estudios de caso. Además, se hizo un relato de vida del líder de cada proyecto. El equipo de investigación comenzó esta etapa con la selección de experiencias con más de cuatro años de labores, ubicadas en diferentes subregiones de la región andina y con una importante incidencia social, visible a través de la vinculación de diversos actores sociales, el desarrollo de diferentes actividades de participación, la preocupación por problemáticas ambientales, no solo desde la protección y manejo de recursos, sino también y prioritariamente, desde el territorio. A estos criterios se le agrega la intención de hacer visibles las experiencias que no estuvieran documentadas en investigaciones o registros de sistematización de proyectos anteriores. Finalmente, se eligieron estas experiencias: 1. Confederación Agrosolidaria Colombia, nodo central Tibasosa (Boyacá). Trabajo comunitario en red con comunidades del sector agroalimentario bajo los 102 principios de solidaridad agroecología y comercio justo. 2. Sibaté 12.000 años de historia, Sibaté (Cundinamarca). Procesos de reconstrucción y recuperación de memoria histórica de largo aliento. 3. Emisora comunitaria Montenegro Stéreo, Montenegro (Quindío). Trabajo con fundaciones ambientales y desarrollo de campañas de concientización y sensibilización para la protección de recursos naturales. 4. Escuela de comunicación Minga del Sol, Neiva (Huila). Trabajo con grupos juveniles de comunidades vulnerables. 5. Fundación Casa de la ciencia, Guadalajara de Buga (Valle). Procesos de educación ambiental, investigación y formación científica con instituciones educativas y la comunidad. En 2009 recibió el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría de Divulgación de la ciencia, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. 6. Magazín Agenda Ambiental, Emisora La Ponderosa, Pitalito (Huila). Desarrollo de acciones educativas y participativas que evidencian la movilización de la comunidad. 7. Fundación Planeta Azul y Vida, Popayán y municipios vecinos (Cauca). Trabajo en red con radios y canales de televisión comunitaria como Balboa Estéreo, Piendamó Estéreo, Voz de Belálcazar y Ondas de Ibagué. Canales locales en Popayán, Piendamó, Santander de Quilichao y El Bordo. 8. Emisora comunitaria Nuestra Señora de las Mercedes, Mutiscua (Norte de ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN Santander). Vincula en su trabajo a niños de colegios y participa propositivamente en las discusiones sobre las problemáticas medioambientales y desarrollo sostenible en el municipio. 9. Emisora Comunitaria San Vicente Stéreo, San Vicente de Chucurí (Santander). Miembro de la Asociación red de emisoras del Magdalena Medio (Aredmag). 10.Corporación Ecológica y Cultural, Ciudad Rural, San Antonio de Prado, Medellín (Antioquia). Reconoce las diversas dinámicas del territorio rural en relación permanente con lo urbano, dando protagonismo a los sujetos que lo habitan, con integración de diferentes medios. Visiones sobre comunicación La comunicación en estas experiencias es un entramado de ideas, situaciones, acciones, sentimientos, personas y opiniones, entre otros. Más precisamente, enlazan elementos como los líderes, sus colaboradores, las comunidades de los territorios en los que se desarrollan y su visión de mundo, las problemáticas que afectan el medio ambiente, las acciones participativas que las dinamizan para darles solución o mitigarlas, los productos comunicacionales que elaboran, los soportes tecnológicos que utilizan para divulgar sus acciones y las labores formativas y pedagógicas que movilizan las experiencias. En ese entramado también tienen lugar factores como la acción del Estado sobre los recursos naturales, lo relacionado con el aspecto económico de la región en la que tiene asiento la experiencia y la problemática de recursos para financiar la misma. Todos estos elementos interactúan, de todos se habla, se escribe, se dialoga, se discute, se emite, se publica, se escucha, se piensa, se participa, en suma, se ponen en común con el objetivo de hacer uso de la comunicación como componente principal en la tarea de prodigar cuidado al medio ambiente en cada una de las regiones, conservar la biodiversidad, mitigar las problemáticas que afectan el medio ambiente, concientizar a las comunidades y a los gobiernos para que hagan un uso racional de los recursos naturales, educar a las comunidades sobre la necesidad de adoptar prácticas que propendan hacia la conservación del medio ambiente, posibilitar que las comunidades conozcan la riqueza de sus recursos naturales y orientar a las gentes para que cambien las prácticas agrícolas que atentan contra el medio ambiente. La comunicación es, también para estas comunidades un dinamizador de relaciones humanas, de convivencia y de organización social y comunitaria. Además, es útil porque posibilita la transmisión de conocimiento, la formación de ciudadanos y la construcción de tejido social y contribuye a potenciar y fortalecer los procesos que están desarrollando las comunidades para mejorar su calidad de vida y resolver sus problemáticas. En las experiencias subyace, también, un concepto de comunicación entendido como una construcción de significados y sentidos que permiten que las gentes se apropien de un territorio y se relacionen con otros y con su entorno. La comunicación se presenta como espacio de encuentro, de construcción conjunta, de diálogo activo, de toma de decisiones, de formación y de trabajo con los que hacen parte de esas organizaciones sociales como actores, emisores y receptores de ese proceso de comunicación. 103 Dorys Andrea Sotelo Carreño HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA Visiones sobre el desarrollo Es notorio en los estudios de caso que las experiencias generan una especie de robustecimiento de las comunidades con las que trabajan y a las que se proyectan; además, reflejan el fortalecimiento de la capacidad de tomar decisiones consciente y coherentemente frente a las necesidades sociales, culturales, políticas y ambientales de los pobladores, intereses reflejados en sus propuestas comunicativas, que no solo pretenden informar sino generar apropiación, como proceso pedagógico. Los estudios de caso propician el empoderamiento a partir de sus organizaciones y exhortan a los jóvenes y niños a quienes dirigen sus propuestas, para que se concienticen de lo relevante que es mantener viva la memoria histórica de sus comunidades, afianzar la identidad con base en la apropiación del territorio y tener claro el contexto en el que actúan, para que participen en la generación de propuestas nuevas, enmarcadas dentro de las acciones que cada experiencia proyecta. En la Corporación Ecológica y Cultural Ciudad Rural y en la Escuela de Comunicación Minga del Sol, se percibe una orientación hacia el desarrollo sostenible, compartida con sus semilleros o grupos de comunicación que coordinan los líderes más jóvenes. Dicha perspectiva se materializa en recorridos temáticos, o propuestas que despiertan la curiosidad por su historia, por conocer de sus abuelos cómo era el territorio, qué sembraban, qué animales había, cómo gastaban el tiempo libre, etc. El Museo Casa de la Ciencia en Guadalajara de Buga, por su parte, convoca a los más pequeños a aprender y hacer experimentos con los cuales comprenden temas como el cambio climático y a 104 identificar las especies en vía de extinción y determinar posibles soluciones a estas problemáticas, lográndose así una subjetividad más sensible y consciente (Herrera et al, 2011). El mencionado empoderamiento propicia procesos de autodeterminación tanto del individuo como de la comunidad y hace énfasis en las fortalezas de las personas, promoviendo una nueva imagen de ellas como ciudadanos con derechos y opciones. (Zambrano, Bustamante, y García, 2009). Los elementos anotados se basan en la información y el conocimiento para tomar decisiones autónomas, aspecto predominante en las experiencias estudiadas. Una buena parte de las experiencias tiene inicio en el interés del líder que se hace manifiesto por medio de acciones que buscan dar origen a un proceso que esté orientado a dar respuesta a problemáticas de índole ambiental que se registran en el territorio en donde vive o trabaja. Así mismo, la comunicación juega en todas las experiencias un papel fundamental, pues es motor que moviliza la convocatoria, el cambio, la concientización y la reflexión; es preciso destacar que no solo se utilizan los medios masivos de comunicación, sino la comunicación alternativa y de la pedagogía (talleres, charlas, caminatas ambientales). Se hace énfasis en las relaciones interpersonales y en la necesidad de trabajar en equipo, estar con el otro y aprender del otro, elementos que aportan nuevas significaciones en las relaciones de poder, al reconocer que el manejo de relaciones desiguales implica diferentes niveles de control sobre las propias decisiones, que generalmente son manejadas por intermediarios. En esta perspectiva, el ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN grupo y su organización aparece como un elemento que dentro de un espacio social determinado, permite redensificar la vida social mediante el fortalecimiento del sujeto político, promoviendo estructuras de relaciones que hacen posible la participación democrática (La Palma y Montero, citados en Zambrano, Bustamante, y García, 2009). En las experiencias también se evidencia la transformación del individuo en un sujeto político, a través de la participación en espacios como las mesas ambientales, los planes de desarrollo y los presupuestos participativos, así como en nuevas formas de movilización o expresión de sentires y demandas hacia los entes de poder. El empoderamiento, entonces, se comprende como un movimiento (proceso) general de adquisición de poder con miras a alcanzar un objetivo preciso (Le Bossé y Dufort, citado en Zambrano y otros, 2009). En el ámbito comunitario se plantean dos dimensiones que lo constituyen: la autodeterminación personal, entendida como la capacidad de determinar la propia vida, y la posibilidad de participación democrática, basada en la determinación social (Herrera y otros, 2011). Al revisar los conceptos de desarrollo identificados por las 10 experiencias, se nota que no necesariamente se deben inscribir en un modelo o paradigma, sino que refleja el accionar de las organizaciones que buscan adaptarse a los cambios del entorno. El medio ambiente Se aprecia en las experiencias una visión ‘no antropocéntrica’ del medio ambiente. No consideran al hombre el centro de la naturaleza; además, reconocen que los procesos de transformación deben estar mediados por los deberes y derechos frente a la conservación del medioambiente y el sentido de pertenencia al territorio. Los 10 estudios de caso muestran una preocupación por recuperar y conservar la diversidad de sus recursos naturales y están orientadas a propiciar el acercamiento y la sensibilización de la comunidad a través de su participación. Lo anterior deja ver un fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades, a partir de la diversidad ambiental, que enmarca las costumbres, los valores y la forma como cada grupo social concibe e interpreta su mundo. Es de destacar en las experiencias la ejecución de acciones colectivas con incidencia en la población, para masificar procesos de sensibilización y participación mediante las prácticas educativas que promueven un acercamiento a la realidad local y al mismo tiempo inciden en la conservación y preservación de la naturaleza. Las prácticas son acciones solidarias visibilizadas en la limpieza de las calles y las riberas de los ríos, la conservación de cuencas y microcuencas, las caminatas en senderos ecológicos, el ecoturismo, el apoyo a los Proyectos Ambientales Escolares, prae, el fomento del conocimiento científico, la recuperación de la memoria histórica, las capacitaciones y el fomento de las prácticas agroecológicas entre prosumidores, productores y consumidores de productos orgánicos, para apoyar la sensibilización y fortalecimiento de los valores frente a lo propio, el territorio, la cultura, las problemáticas locales y regionales, la cosmovisión y el estímulo a la construcción de redes (Herrera et al, 2011). En suma, las experiencias a las que se les hizo estudio de caso propenden por la protección, reparación y conservación 105 Dorys Andrea Sotelo Carreño HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA del medio ambiente y por la mitigación de acciones como la expansión del territorio, la deforestación, el sobrepastoreo, la contaminación hídrica, el mal manejo de los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los espacios públicos, el desconocimiento de especies endémicas y el ‘ecoturismo’ irresponsable. Estas experiencias muestran que las acciones comunicativas son el catalizador preciso para propiciar procesos de cambio que redunden en la protección y conservación del medio ambiente, así como en el uso racional de los recursos naturales. Relación comunicación - desarrollo - medio ambiente La educación ambiental es transversal a todas las experiencias estudiadas y es viabilizada a través de talleres y espacios participativos con tendencia pedagógica. Dichos procesos formativos se basan en acciones comunicativas y son considerados como cimientos sólidos del cambio de la visión de desarrollo y sus repercusiones en lo ambiental. En los 10 estudios de caso se ve la comprensión de los procesos de comunicación-desarrollo como respuesta a problemáticas medioambientales, por medio de la vinculación de diferentes actores sociales e instituciones en los proyectos y de la búsqueda de trabajo en red. Estas prácticas participativas ligadas a la defensa del interés público sobre la preservación y cuidado del medioambiente, prioritario en la actualidad, están estrechamente ligadas con la posibilidad de generación de capital sinérgico, la capacidad social o mejor, la capacidad societal (como expresión más totalizante) de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados, con el conocido resultado de obtenerse así un producto final que es mayor que la suma de los componentes (Herrera et al, 2011). 106 Para las experiencias estudiadas, la educación ambiental es la estrategia para formar al ciudadano y romper con su desinterés por lo público, en el caso particular de esta investigación, el desinterés por una conciencia ambiental que representa un interés público. Además, las experiencias a las que se les hizo estudio de caso, asumen el tema del desarrollo como un fenómeno que genera cambios en la utilización del territorio y de los recursos naturales, los cuales a la postre, terminan por deteriorar la riqueza medioambiental de su región. Ver a través de los lentes de las personas vinculadas a las experiencias abordadas en este estudio, es observar que existe un abanico multicolor de posibilidades de agenciamiento, empoderamiento y acción de las comunidades, orientadas a procurarse mejores condiciones de vida por medio del cuidado, conservación y uso racional de los recursos naturales, todo ello, dinamizado por la comunicación que se viste con diversos trajes, para hacer su mejor papel. Discusión Al poner en diálogo los resultados de la investigación con los autores que han servido de faro guía al trabajo de indagación, es preciso traer a colación a Amparo Cadavid Bringe (2006), quien en el Congreso mundial de comunicación para el desarrollo ¿Qué comunicación para cuál desarrollo?, explica que en cualquier forma de entender el desarrollo, siempre la comunicación ha estado presente. Esta afirmación se hace palpable en las experiencias objeto de estudio, dado que sus acciones de empoderamiento de las comunidades y de generación de mejores condiciones de vida están mediadas por la comunicación. ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN Las experiencias también comparten la declaración del congreso de Roma: Sin comunicación no puede existir desarrollo. Ningún intento de cambio social, de desarrollo, de participación comunitaria, de movilización social, puede soslayar la comunicación como espacio multidimensional que moviliza la conciencia y motiva la acción. En conclusión, la comunicación dota de sentido a la práctica social. En este sentido, mencionamos a Luís Ramiro Beltrán, quien resalta la importancia que tiene la comunicación en los proyectos de transformación social. También son conocidos los trabajos de Rosa María Alfaro (1993), que entienden la comunicación y el desarrollo como un proceso que más emerge de la cultura, y por lo tanto, que hacen un cuestionamiento a fondo del tradicional concepto de desarrollo. En las experiencias abordadas en la investigación, precisamente, la relación comunicación-desarrollo y las acciones que se adelantan en este marco, surgen desde las mismas comunidades, no son impuestas por el estado ni por entes supranacionales. También se destacan los aportes hechos al concepto de comunicación y desarrollo desde Jesús Martín Barbero (2003), quien hacia los años 80 plantea que el accionar de los medios de comunicación está mediado por la cultura de la cual hacen parte y sobre la que actúan. Estas reflexiones llevaron a los comunicadores a repensar su quehacer, pues hasta el momento quienes hacían la comunicación, estaban simplemente al servicio de quienes manejaban el desarrollo, concebido este como progreso o crecimiento económico. Como se pudo ver en las 10 experiencias objeto de la investigación, las reflexiones en torno a la comunicación y el desarrollo se dan a partir de la cultura que las enmarca y las moviliza para generar procesos útiles que protejan el medio ambiente y contribuyan al uso racional de los recursos naturales. Cadavid (2007) señala que hay que partir de la observación de las carencias y las posiblidades, al igual que de la cultura y los imaginarios. La mirada de las experiencias analizadas está muy de acuerdo con los planteamientos de Alfonso Gumucio Dragon (2004), en el sentido de que la comunicación se observa como dinamizadora de la construcción de redes sociales, no solo para promover el acceso al poder sino para establecer relaciones proactivas. La comunicación tiene en cuenta la acción individual de los sujetos y la capacidad de las comunidades para establecer relaciones, articular esfuerzos y recursos y potenciar sus condiciones de vida. Desde esta perspectiva, las 10 experiencias proponen una comunicación que genera y fortalece transformaciones sociales y culturales, con el objetivo de propiciar mejores condiciones de vida de las comunidades, a partir de la interacción entre dos o más individuos o grupos y la existencia de una voluntad concertada entre quienes participan de una potencial transformación para hacerla desde el campo de la comunicación. Conclusiones La mayor parte (33%) de las 112 experiencias identificadas en la etapa de mapeo están ubicadas en la ciudad de Bogotá D. C., hecho que amerita el desarrollo de una investigación particular en la capital del país, que mapee y caracterice dichas experiencia. Son las organizaciones sociales las que principalmente le están dando origen a 107 Dorys Andrea Sotelo Carreño HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA experiencias o proyectos de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la zona andina colombiana; le siguen las instituciones y finalmente, los medios de comunicación. La mayor dificultad que han encontrado quienes adelantan las experiencias o los proyectos de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente, tiene que ver con el factor económico. De las 112 experiencias que diligenciaron el instrumento de mapeo, un 75% señalaron este ítem como su dificultad, seguido por los problemas de índole institucional. Predominan en las 112 experiencias del mapeo, las acciones comunicativas relacionadas con talleres y espacios participativos y educativos, pues es la opción más seleccionada debido a las experiencias en la región. A los procesos educativos le siguen los procesos radiales, y a estos, los impresos. Desde la perspectiva de las estrategias comunicativas implementadas por las 112 experiencias en comunicación en la región andina, existe una predilección por las estrategias enfocadas en la educación ambiental y las estrategias mediáticas, mientras que las estrategias investigativas y lúdico-artísticas son implementadas en menor proporción. Al revisar los conceptos de desarrollo identificados por las 10 experiencias a las que se les hizo estudio de caso, se nota que no necesariamente se deben inscribir en un modelo o paradigma, sino que reflejan el accionar de las organizaciones que buscan adaptarse a los cambios del entorno. La comunicación es para estas comunidades un dinamizador de relaciones humanas, de convivencia y de organización 108 social y comunitaria; además, es útil porque posibilita la transmisión de conocimiento, la formación de ciudadanos y la construcción de tejido social y contribuye a potenciar y fortalecer los procesos que están desarrollando las comunidades para mejorar su calidad de vida y resolver sus problemáticas. La generación de conciencia ambiental y sentido de pertenencia a un territorio parten, según lo visto en las 10 experiencias, de la generación de procesos de reconciliación del ser humano con la naturaleza, de la educación, de la construcción y reconstrucción de conocimiento y de evadir toda tendencia antro-pocéntrica. La construcción de una nueva cultura del desarrollo requiere explorar nuevas formas de conocimiento conducentes al bienestar, en condiciones de equidad y armonía con el ambiente. Las experiencias acuden a estrategias de comunicación alternativas y pedagógicas pues, si bien en algunos casos hacen uso de los mismo soportes tecnológicos de los medios masivos de comunicación, también es cierto que los colman de mensajes y contenidos diferentes, particulares y originales que finalmente terminan mediando para que las comunidades en las que las experiencias de la investigación tienen injerencia, dinamicen la transformación de las maneras de ser, pensar y sentir con respecto al mejoramiento de sus condiciones de vida y del espacio vital que los contiene. En este espacio donde generaciones anteriores hicieron su plan de vida, las de hoy trazan el suyo e intentan generar las condiciones necesarias para que las generaciones venideras también puedan desarrollar su propio plan. Esta es quizá la finalidad principal que persiguen las experiencias de comunicación y desarrollo en la región ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN andina de Colombia, puesto que más allá de la preocupación por el desarrollo económico, se piensa en el progreso social de las comunidades. Las 10 experiencias permiten observar una estrecha vinculación comunicacióndesarrollo, que genera escenarios de negociación y diálogo, en los que continuamente se construyen consensos y disensos, relacionados con asuntos que les atañen a todos sus integrantes, especialmente el relacionado con el medio ambiente. REFERENCIAS Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo: Para el diálogo entre el norte y el sur. Lima, Perú: Calandria. Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. a cabo por el Banco Mundial, la FAO y The Communication Initiative en Roma, Italia. Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12, (1), 2-23. Herrera, E., Noreña, M., Guerrero, A., Parra, Y., Sotelo, A., Sáenz, G., López, P., Rugeles, M., Muñoz, C. (2011). Experiencias de Comunicación y Desarrollo Sobre Medio Ambiente:EstudiosdeCasoeHistoriasdeVida en la Región Andina de Colombia. Bogotá, Colombia: Alianza interinstitucional. Zambrano, A., Bustamante, G. y García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: Un análisis de interfaz en dos localidades de la región de la Araucanía. Psykhe, 18, (2), 65-78. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ psykhe/v18n2/art05.pdf. Cadavid, A. (2006). Congreso mundial de comunicación para el desarrollo. ¿Qué comunicación para cuál desarrollo?, llevado 109 DESBORDES revista de Investigaciones Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades ― unad LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA1 COMMUNICATION IN THE LATIN AMERICAN CHURCH Óscar Julián Cuesta Moreno2 RESUMEN El artículo tiene el propósito de recopilar las preocupaciones de la iglesia latinoamericana sobre los medios de comunicación. Para ello, recupera lo dicho por las autoridades eclesiásticas del continente en los documentos de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano. Este proceso se hace de manera cronológica y desde un punto de vista laico. En la última parte, presenta unas reflexiones generales sobre las conferencias y su preocupación por los medios. Palabras clave: Comunicación, conferencias, episcopado, iglesia latinoamericana, medios de comunicación. ABSTRACT This paper aims to gather the concerns of the Latin American Church on the media. To do so, it recovers what it was said by the ecclesiastical authorities of the continent in the documents of Latin American Episcopate Conferences. This process is done in chronological order and from a secular point of view. In the last part it presents some general reflections on the conference and media concern. Key words: Communication, conferences, episcopate, Latin American Church, media. Recibido: 16 de noviembre de 2011 Aceptado: 15 de diciembre de 2011 INTRODUCCIÓN El vínculo entre la Iglesia Católica y la comunicación es íntimo desde el origen mismo del cristianismo. Así lo hace pensar, por ejemplo, el perfil de comunicadores evidente en los apóstoles, quienes inspirados por el Espíritu Santo difundieron su fe más allá de las fronteras de Palestina y del pueblo judío. Su mensaje, manifiesto también en la escritura, llegó hasta la capital del Imperio Romano. Hoy, fácilmente vemos el mensaje de Cristo difundido en diferentes canales, pues la Iglesia y sus feligreses utilizan la prensa, la radio, la televisión y los medios virtuales en sus propósitos. Además, su divulgación va de lo local a lo global: la televisación de una misa en un pueblo de Colombia por un canal comunitario, o la transmisión satelital de una homilía del Papa en Semana Santa. 1 Este artículo nace de una investigación realizada en la escritura del Proyecto Educativo del Programa (pep) de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. 2 Óscar Julián Cuesta Moreno: Comunicador Social de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Magister en educación de la Universidad Pedagógica Nacional. oscarcuesta@colombia.com. 111 Óscar Julián Cuesta MORENO LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA Se pueden citar varios autores que han trabajado el tema de la iglesia y la comunicación. Recientemente, Babin (2011) analiza cómo evangelizar en esta dinámica de la sociedad conectada. Por su parte, Raigón (2010) observa la estructura de la información en la iglesia católica. Décadas atrás, comenzando esta línea, Pascual (1976) ya abordaba el tema de los medios y su relación con la doctrina católica. Este artículo pretende aportar a este marco, pero limita su alcance a dar cuenta de la comunicación en las cinco Conferencias del Episcopado Latinoamericano, para lo cual toma como referente los documentos finales de las discusiones de los monarcas de este continente. Cercano a este propósito, y a manera de antecedentes, se encuentran las publicaciones de Spoletini (1977 y 1985). Igualmente, se puede citar al mismo Consejo Episcopal Latinoamericano (1988), que publicó un libro sobre la teoría y praxis de la iglesia en la comunicación social. Este artículo pretende ser novedoso, básicamente por tres razones: porque brinda una mirada laica a las citadas conferencias, pues al fin de cuentas, se puede ver la cercanía de ellas con la iglesia; en segundo lugar, porque da cuenta de documentos del episcopado latinoamericano que los anteriores no mencionan, como las conferencias de Santo Domingo y Aparecida, que fueron realizadas muchos años después; y en tercer lugar, porque procura observar, en décadas posteriores, las preocupaciones del episcopado latinoamericano frente a los medios. Metodología Para dar cuenta de cómo se ha abordado la comunicación en las Conferencias del 112 Episcopado latinoamericano, se efectuó una investigación de corte cualitativo; específicamente se realizó un revisión documental de los cinco informes finales de las cinco Conferencias Generales, es decir, de los documentos de Puebla, Medellín, Santo Domingo, Aparecida y Río de Janeiro. En una segunda fase, para ampliar el marco de análisis, se revisaron otros documentos del Episcopado que abordan el tema de la comunicación de manera explícita. Para realizar el análisis, la lectura y la revisión de los documentos, se estableció como categoría principal la comunicación y como subcategoría los medios de comunicación. En esa línea, se procuró seguir palabras claves como comunicación, medios, radio, televisión, cine y prensa. A lo largo del proceso, emergieron relaciones categoriales como comunicación-educación y comunicación-cultura, que enriquecieron los resultados y la consecuente discusión. La estructura del texto no responde a estas fases de investigación, pues procura dar cuenta de cada conferencia de manera cronológica. Por lo tanto, empieza con la conferencia de Río de Janeiro y termina con la de Aparecida. En el siguiente ítem se presentan simultáneamente los resultados y su análisis (discusión) en un mismo apartado, para hacer observaciones a cada documento. Resultados y discusión En el contexto continental se puede ver el interés de la iglesia católica por reflexionar sobre la comunicación. En las cinco Conferencias Generales del Episcopado latinoamericano se tocó de una u otra manera, el tema comunicacional. Pertinente es, en ese orden de ideas, recoger algunos planteamientos formulados en esos encuentros episcopales. ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN En la Primer Conferencia General del Episcopado latinoamericano, realizada en Río de Janeiro en agosto de 1955, se aborda la posibilidad de utilizar la radio y la prensa “para difundir e inculcar más eficazmente la palabra sagrada y las enseñanzas de la Iglesia” (Documento de Río de Janeiro, 1955, p. 3). El Episcopado reconoce la creciente importancia de los medios en la sociedad de mediados de siglo, en la cual la radio no había tenido una total masificación y la televisión era un medio que hasta ahora incursionaba. En esta conferencia se invita para que el Episcopado de cada país organice un diario nacional. Igualmente, llama la atención para que los diarios en circulación sean más atractivos a los ojos de los lectores. Del mismo modo, invita a que se celebre anualmente una jornada de la prensa católica. Además, sugiere que se cree una confederación interamericana de diarios católicos. Por otro lado, motiva el uso de la radio y reconoce las posibilidades que puede brindar un medio de estas características en países de gran extensión y con poco número de clérigos. Para ello, enfatiza en que es importante “dar normas concretas y oportunas, aún en el plano diocesano, sobre la organización y el empleo del apostolado radiofónico” (Documento de Río, 1955, p. 25). De manera particular, en el punto 62 del documento se aconseja seguir promoviendo escuelas de periodismo para sacerdotes y laicos. Más puntualmente, en el punto 68 recomienda “fervorosamente el estudio y la fiel observancia de las luminosas enseñanzas pontificias relativas al cine, la radio y la televisión” (Documento de Río, 1955, p. 25). La Segunda Conferencia General del Episcopado latinoamericano, realizada en Medellín en noviembre de 1968, afirma que la Iglesia latinoamericana tiene conciencia de las cualidades técnicas de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la educación social, la concientización en el cambio de las estructuras sociales y la vigencia de la justicia. En pocas palabras, considera que los medios de comunicación deben ser utilizados en la realización de su misión y en la transformación de las inequitativas naciones latinoamericanas. Concluye que hay que “despertar en los hombres y en los pueblos, principalmente con los medios de comunicación social, una viva conciencia de justicia, infundiéndoles un sentido dinámico de responsabilidad y solidaridad” (Documento de Medellín, 1968, p. 25). Al abordar el tema de la juventud, la conferencia de Medellín reconoce que los jóvenes necesitan formar una personalidad humana y cristiana, que les permita tener criterios frente a la influencia de los medios de comunicación y sus procesos de masificación. A la par que reconoce las posibles influencias negativas de los medios, invita a indagar sobre los recursos que estos brindan en el desarrollo de una catequesis apropiada: “Es, pues, urgente una seria investigación sobre el efecto de los medios de comunicación social y una búsqueda de la forma más adecuada de dar una respuesta, utilizándolos en la tarea evangelizadora, como también una seria evaluación de las realizaciones actuales” (Documento de Medellín, 1968, p. 61). El documento de Medellín afirma que la comunicación social es una de las principales dimensiones de la humanidad, dimensión que según la conferencia, tiende a aumentar su impacto por la influencia del satélite y los avances electrónicos. 113 Óscar Julián Cuesta MORENO LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA En ese orden, considera que los medios de comunicación social “forjan una nueva cultura, producto de la civilización audiovisual que, si por un lado tiende a masificar al hombre, por otro favorece su personalización. Esta nueva cultura por primera vez se pone al alcance de todos, alfabetizados o no, lo que no acontecía en la cultura tradicional que apenas favorecía a una minoría” (Documento de Medellín, 1968, p. 102). La conferencia de 1968, que toca ampliamente el tema de los medios de comunicación, ve en ellos posibilidades de transformación, pues tienen la capacidad de concientizar a las personas. Sin embargo, advierte que “muchos de estos medios están vinculados a grupos económicos y políticos nacionales y extranjeros, interesados en mantener el «statu quo» social” (Documento de Medellín, 1968, p. 103). En Medellín, el episcopado latinoamericano hacía hincapié en la importancia de que la pastoral formara a los nuevos seminaristas en la utilización de los medios de comunicación (puesto que, en sus palabras, recibe gozosa la ayuda de estos, ya que sin ella le es imposible llegar a todos los hombres. El episcopado también ve con buenos ojos las dinámicas de grupo y las relaciones humanas, aspecto este que hace un reconocimiento tácito a la comunicación interpersonal. De alguna manera la conferencia empieza a reconocer la relación entre la comunicación y la cultura en este apartado: “Se debe estimular la producción de un material adaptado a las variadas culturas locales (por ejemplo, artículos de prensa, emisiones radiofónicas y televisivas) para que promueva los valores autóctonos y sea convenientemente recibido por los usuarios” (Documento de Medellín, 1968, 114 p. 105). Finalmente, la conferencia de Medellín reconoce la celebración del Día Mundial de la Comunicación social como una oportunidad para sensibilizar a las personas sobre la trascendencia de la misma en la vida del hombre y de la sociedad. Por su parte, la Tercera Conferencia General del Episcopado latinoamericano, realizada en Puebla en marzo de 1979, habla de los medios de comunicación como transmisores de cultura. Alerta sobre la manipulación que ejercen distintos poderes en los medios, centrando su atención en la publicidad, la cual considera que genera falsas expectativas y a veces vulnera la cultura latinoamericana. Se puede decir que esta conferencia hace una mirada antropológica de los medios, en la medida en que centra su atención reiteradamente en la cultura, sobre todo en el marco de una sociedad globalizada por los medios, que además, transmiten pautas y modelos culturales nuevos. En Puebla, el Episcopado muestra una evidente preocupación por la influencia de los medios en la moral de las naciones latinoamericanas, considera que es una amenaza para la familia el influjo de estos en la idolatría al poder, la riqueza y el sexo, además de que “contribuyen a propagar el divorcio, la infidelidad conyugal y el aborto o la aceptación del amor libre y de las relaciones pre-matrimoniales” (Documento de Puebla, 1979, p. 100). El documento de Puebla sigue relacionando íntimamente la comunicación con los medios y reconoce la importancia de aquella en estos términos: “La comunicación social incide en toda la vida del hombre y ejerce sobre él de manera consciente o subliminal, una influencia decisiva”. Reconoce, en ese sentido “que los medios de comunicación social son factores de ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN comunión y contribuyen a la integración latinoamericana así como a la expansión y democratización de la cultura; contribuyen también al esparcimiento de las gentes que viven especialmente fuera de los centros urbanos; aumentan las capacidades perceptivas por el estímulo visual-auditivo, de penetración sensorial” (Documento de Puebla, 1979, p. 169). El Episcopado es autocrítico al afirmar que “no existe todavía en la Iglesia de América Latina una verdadera preocupación para formar al pueblo de Dios en la comunicación social” (Documento de Puebla, 1979, p. 171), sobre todo para capacitar a las personas para que tengan una actitud crítica frente al mensaje de los medios. De ahí que invite a permanecer atentos y hacer seguimiento a los profesionales de la comunicación, especialmente, los que cubren información religiosa. De manera particular, en esta conferencia se hace un llamado al uso de lo que ella llama los Medios de Comunicación Grupal (MCG), que hoy podríamos denominar medios comunitarios, pues son menos costosos y posibilitan más la comunicación persona a persona. En ese orden de ideas, también convoca a que se use el lenguaje adecuado y cercano a la realidad de la comunidad. En octubre de 1992, en Santo Domingo, la Cuarta Conferencia General del Episcopado latinoamericano continuó tocando el tema de la comunicación como un campo íntimamente ligado a los medios. Cita las siguientes palabras del Papa Pablo VI, refiriéndose a los medios de comunicación: "La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más". El Episcopado sigue haciendo hincapié en la importancia de los medios de comunicación en la formación de las personas y en la difusión de la evangelización y exhorta de manera particular a acercarse a la cultura urbana (Documento de Santo Domingo, 1992, p. 77). De manera novedosa, en Santo Domingo se habla de la Nueva Evangelización, forma de inculcar el mensaje de la Iglesia teniendo en cuenta la diversidad cultural de los pueblos: “Urge aprender a hablar según la mentalidad y cultura de los oyentes, de acuerdo a sus formas de comunicación y a los medios que están en uso” (Documento de Santo Domingo, 1992, p. 20). Esta conferencia se preocupa por la formación de laicos para que sobresalgan en los medios de comunicación social y en otros campos. De una manera especial, no evidente en las anteriores conferencias, el Episcopado latinoamericano habla de la comunicación alejándose de los medios: Jesucristo nos da la vida para comunicarla a todos. Nuestra misión nos exige que, unidos a nuestros pueblos, estemos abiertos a recibir esta vida en plenitud, para comunicarla abundantemente a las Iglesias a nosotros encomendadas, y también más allá de nuestras fronteras (…) Al mismo tiempo nos duele ver cómo muchos de nuestros fieles no son capaces de comunicar a los demás la alegría de su fe. Aquí se ve una íntima relación del compromiso comunicativo, tanto del clérigo como del laico, con el mensaje del evangelio (Documento de Santo Domingo, 1992, pp. 48-50). Al igual que en Puebla, se vuelve a tocar la crisis que vive la familia y expone que es importante capacitar dicha institución 115 Óscar Julián Cuesta MORENO LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA para el uso de la TV, la prensa y la radio. En esa misma línea reconoce el crecimiento de grandes emporios mediáticos en América latina, pero juzga que estos están imponiendo una cultura que estimula el hedonismo y el consumismo, atropellando la cultura y la identidad latinoamericanas. Teniendo en cuenta lo anterior, apoya los esfuerzos que pretenden defender la identidad cultural de los pueblos frente a los medio e invita a articular la comunicación masiva con la comunitaria y grupal (por primera vez se habla de comunicación comunitaria en las conferencias). La V Conferencia General del Episcopado latinoamericano, realizada en Aparecida en mayo de 2007, presenta un cambio significativo respecto de las anteriores, puesto que discute sobre la capacidad de interactuar en tiempo real en una red mundial. Esto significa que se pasa de una primera inquietud por la radio y la prensa, a una segunda por la televisión, una tercera por la influencia cultural de los medios y su publicidad, y aún, una cuarta por las nuevas tecnologías y la Internet. En Aparecida la preocupación por la globalización cultural es mayor; incluso habla de una “nueva colonización cultural por la imposición de culturas artificiales, despreciando culturas locales y tendiendo a imponer una cultura homogenizada en todos los sectores” (Documento de Aparecida, 2007, p. 14). Esta nueva cultura se caracteriza por la auto-referencia del individuo y, consecuentemente, la indiferencia por el otro, lo que lleva a ver las relaciones humanas como objeto de consumo. Como caso particular, hace un llamado frente a la vulneración que hacen los medios de la dignidad de las mujeres, pues las trata como objetos sexuales y fuente de lucro. 116 Por otro lado, observa que hay culturas que exigen reconocimiento y que han generado respuestas no solo a la globalización, de lo cual se había hablado antes de Aparecida, sino a los estereotipos de los medios de comunicación. Para la conferencia, la globalización es un fenómeno complejo que exige una justa valoración que permita identificar sus consecuencias positivas y negativas. Sin embargo, lamenta que la cara más difundida de la globalización sea su dinámica económica, que prevalece sobre otras dimensiones de la vida humana, al centrar su acción en el mercado. El Episcopado se preocupa por el uso que dan los jóvenes a la comunicación virtual. Del mismo modo, hace un llamado para que se encaminen esfuerzos para contrarrestar la cultura posmoderna que emiten los medios, porque debido a ellos, el individuo tiene una noción vaga del futuro y procura una vida efímera y sin grandes metas. A diferencia de las anteriores conferencias, que hacían llamados para incrementar el uso de los medios en la evangelización, en Aparecida el Episcopado reconoce que la Iglesia latinoamericana cuenta ahora con un gran número de medios: “Tenemos radio, televisión, cine, prensa, internet, páginas web y la Red Informática de la Iglesia en América Latina, RIIAL, que nos llena de esperanza” (Documento de Aparecida, 2007, p. 26). En el marco de la globalización y la cultura, Aparecida reconoce la vitalidad de la Iglesia en América latina y alaba este continente como espacio de encuentro de pueblos y culturas. Motiva a la pastoral a conocer y valorar la nueva cultura de la comunicación, promoviendo la formación profesional en ella. Puntualmente, llama ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN a formar comunicadores profesionales competentes y comprometidos con los valores humanos en la transformación de la sociedad (Documento de Aparecida, 2007, p. 114). Igualmente, invita a formar a las personas en el uso adecuado de los medios de comunicación. Conclusiones Se puede observar en los documentos de las cinco Conferencias del Episcopado Latinoamericano una preocupación explícita por los medios de comunicación y, por extensión, por la comunicación social. Las preocupaciones de la iglesia toman diferentes direcciones de acuerdo con la coyuntura de las décadas de cada conferencia. Así, la primera se preocupa por usar la radio y la prensa, cuando no se había popularizado la televisión, y en la última hay preocupaciones por la globalización multimedial. En ese orden de ideas, el episcopado del continente reflexiona desde los avances mediáticos hasta su influencia en la sociedad de nuestros días. Se pueden ver, consecuentemente, dos grandes aseveraciones: La iglesia latinoamericana reconoce las capacidades de los medios para difundir la palabra y, al mismo tiempo (sobre todo en las últimas conferencias) ve en ellos amenazas, sobre todo culturales y axiológicas, pues considera que estos propagan un cultura banal, que estimula la búsqueda de riqueza, amor y sexo libre y prematrimonial, entre otros. La Conferencia de Puebla es la que más explicita esa incidencia negativa de los medios, que fácilmente se puede ver como una lectura influenciada desde la teoría crítica. Se destaca, de manera preponderante, la influencia de la Conferencia de Medellín, inmanente a la teología de la liberación, pues se observa un discurso crítico sobre las estructuras sociales de la dinámica capitalista. En esa línea, al hablar del cambio social, dice que los medios deben ser consecuentes con esta meta. En Medellín, el episcopado habla de la comunicación como una dimensión humana, más allá de su vinculación con los medios. En general, en las conferencias se observa el interés por formar a sacerdotes y seminaristas en el campo de los medios. Si se hiciera esto desde la academia, se podría advertir una línea de comunicacióneducación. En una tendencia similar, en Santo Domingo se habla de conocer las características de los oyentes, es decir, caracterizar a los receptores y no verlos como una masa. De manera llamativa, y respondiendo a preocupaciones de muchas comunidades del continente, la iglesia latinoamericana muestra en la última conferencia (2007) su preocupación por la amenaza que significa la globalización para las culturas locales, pues impone una cultura artificial. Esta preocupación, aún vigente en medios alternativos y comunitarios, mantiene la tensión global/local presente en la dinámica actual, desde los planos económicos, políticos, sociales y culturales. REFERENCIAS Babin, P. (2011). La era de la comunicación: Para un nuevo modo de evangelizar. Bilbao, España: Sal Terrae. Documento de Aparecida. (2007). V Conferencia general del episcopado latinoamericano. Recuperado de http://www.caritas.org.ar/download/ Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf. 117 Óscar Julián Cuesta MORENO LA COMUNICACIÓN EN LA IGLESIA LATINOAMERICANA Documento de Medellín. (1968). II Conferencia general del episcopado latinoamericano. Recuperado de http:// www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01. htm. Documento de Puebla. (1979). III Conferencia general del episcopado latinoamericano. Recuperado de http:// www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01. htm. Documento de Río de Janeiro. (1955). I Conferencia general del episcopado latinoamericano. Recuperado de http:// www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01. htm. Documento de Santo Domingo. (1992). IV Conferencia general del episcopado 118 latinoamericano. Recuperado de http:// www.caritas.org.ar/htm/iglesia-lat01. htm. Pascual, J. (1976). Los medios de comunicación social en la doctrina de la iglesia. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. Raigón, G. (2010). Estructura de la información en la iglesia católica. Murcia, España: Universidad de Murcia. Spoletini, B. (1977). Comunicación social e Iglesia: Documentos latinoamericanos 1959-1976. Bogotá, Colombia: Paulinas. Spoletini, B. (1985). Comunicación e Iglesia Latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: UNDA-AL.