Download guia dolor muscular - Colombiana de Salud SA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 GUIA DE ATENCION EN SALUD OCUPACIONAL DOLOR MUSCULAR 2015 - 2020 CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 DOLOR MUSCULAR INTRODUCCCION El conocimiento del Síndrome de Dolor Miofascial es necesario para la práctica actual y es por definición, un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de puntos gatillo. El dolor miofascial tiene tres componentes: una banda palpable en el músculo afectado, un punto gatillo y el patrón característico de dolor referido, los cuales con un minucioso examen físico y una exhaustiva historia clínica, son los elementos básicos para llegar a este diagnóstico. El entendimiento, la identificación y sus principales características permiten ampliar los diagnósticos diferenciales y obligan a examinar adecuadamente al paciente. El entendimiento y la identificación del dolor miofascial debería ser un requisito mínimo no solo para los especialistas que ven en la práctica diaria con dolor muscular, sino también hacer parte de la información básica que el médico general debe tener, puesto que el sistema muscular (esquelético) es el órgano más grande del cuerpo humano, pues representa aproximadamente el 40% o más del peso corporal de un individuo, resulta entonces inconcebible que no se tenga siquiera nociones de la patología que afecta al mayor sistema de nuestra economía. CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 JUSTIFICACIÒN La alta frecuencia de problemas del sistema óseo y muscular afecta a la población, teniendo en cuenta su estilo de vida y sus condiciones laborales, por lo cual es importante determinar cuáles son las patologías de mayor incidencia dentro de la población de docentes, teniendo en cuenta su postura, condiciones genéticas, de vida laborales, y hábitos. Dentro de estas patologías encontramos el dolor muscular q es frecuente en los usuarios afiliados. OBJETIVO GENERAL Reconocer el direccionamiento sistemático para el manejo y control del paciente que cumpla con los criterios diagnósticos del dolor muscular y que sobre venga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que se desempeña. MARCO CONCEPTUAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones”.(ley 1572 11 de julio de 2012 ) MEDICINA PREVENTIVA COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 Determina la relación de la labor que desempeña el docente con la mayor evidencia de las afecciones que se producen por estrés, lesiones osteomusculares y problemas de la voz. MEDICINA LABORAL Es la especialidad médica q se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes q se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral así como las medidas de prevención q deben ser adoptadas para evitarlos o aminorar sus consecuencias. Su campo de acción son los trabajadores de una empresa por medio de ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso, control y convenios con otras entidades para llevar un control de los procesos con algún índice de peligro que afecten la salud de los trabajadores y buscar métodos para mantener un buen índice sobre la salud de los trabajadores de la empresa. ENFERMEDAD LABORAL Ley 1562 de 2012, define como enfermedad laboral, ¨”aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Que de acuerdo con el precitado artículo, el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, debe determinaren forma periódica las enfermedades que se consideran como laborales, para lo cual los Ministerios de Salud y Protección Social y del Trabajo, deben realizar una actualización de la tabla de enfermedades laborales, por lo menos cada tres (3) años, atendiendo los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.” FISIOTERAPIA OCUPACIONAL COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 La función del fisioterapeuta en el ámbito de la salud ocupacional es proteger, fomentar la salud y capacidad laboral de los trabajadores como el bienestar de la familia y la de su ambiente .Reducir la incidencia de la enfermedad y lesiones osteomusculares en el alivio del sufrimiento y proteger la salud de las personas a lo largo de la vida. Promover hábitos saludables desde lo ergonómico y estudiar factores de riesgo y el estado de salud de los trabajadores en su medio laboral y social. Brinda también bases teóricas prácticas para el desarrollo de actividades de planeación organización, ejecución y evaluación de la salud física, mental de los trabajadores con su puesto de trabajo dentro de la empresa buscando potencializar condiciones laborales seguras, higiénicas sanas minimizando accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ya q determinan el nivel de producción económico y las condiciones de la vida del trabajador. ENFOQUE DIAGNOSTICO: El Síndrome Miofascial, por definición, es un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de “puntos gatillo”.5 El dolor miofascial tiene tres componentes básicos: 1. Una banda palpable en el músculo afectado. 2. Un punto gatillo (“trigger point”). 3. En patrón característico de dolor referido. La banda palpable generalmente no puede ser vista al examen ocular; ésta representa un espasmo segmentario de una pequeña porción del músculo. Esta banda es normalmente encontrada si se realiza una adecuada exploración del músculo afectado y en la posición donde éste se encuentra con mayor relajación. Se utiliza una CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 técnica especial para palpar estas bandas fibrosas y es la de mover los pulpejos de los dedos deslizándolos a lo largo del músculo aprovechando la movilidad del tejido celular subcutáneo que lo rodea. Este movimiento permite la detección de cualquier cambio en las estructuras subyacentes. El punto gatillo es un foco de irritabilidad en el músculo cuando éste es deformado por presión, estiramiento o contractura, lo cual produce tanto un punto de dolor local como un patrón de dolor referido y ocasionalmente fenómenos autonómicos. Estos puntos gatillo pueden ser clasificados de diferentes maneras: Pueden ser activos, cuando éste es la causa directa del dolor, o pueden ser latentes, causando disfunción cuando se realizan ciertas maniobras con el músculo pero no duele al palparlo. Un punto gatillo latente puede permanecer así por mucho tiempo y se puede tornar activo bajo algunas circunstancias: estrés, sobreuso, estiramiento etc. También pueden clasificarse como primarios, cuando no existe ninguna otra enfermedad o causa subyacente que los produzca, o ser secundario a patologías tales como atrapamientos nerviosos, radiculopatías. Si el punto gatillo permanece por mucho tiempo sin tratamiento, las estructuras adyacentes pueden comprometerse y éste es el llamado punto gatillo satélite. El tercer componente del dolor miofascial es el dolor referido (dolor que proviene de un punto gatillo, pero que se siente a distancia del origen del mismo, generalmente lejos del epicentro). La distribución del dolor referido por un punto gatillo pocas veces coincide con la total distribución de un nervio periférico o una raíz, pero con frecuencia pueden simular la irradiación de un dolor producido por compresión nerviosa o atrapamientos; es por ello que en algunos casos se les conoce con el nombre de dolores CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 “pseudoradiculares”. Sin embargo, algunas diferencias además de la ya anotada deben hacernos caer en cuenta si se trata de un dolor referido de un punto gatillo o no: 1. El dolor referido no causa dolor en la distribución clásica de una raíz o un nervio afectado. 2. No exhibe déficits motores o sensitivos asociados. 3. SÍNTOMAS Los puntos gatillo pueden ser activados directamente por sobrecargas musculares agudas (ejemplo: levantamiento de objetos pesados), fatiga por sobreuso (actividades ocupacionales repetitivas), directamente por trauma o indirectamente por otros puntos gatillos adyacentes, enfermedades viscerales (infartos, úlceras pépticas, litiasis renal, colelitiasis), reumatismo articular o alteraciones emocionales. Otro aspecto muy importante del dolor miofascial es que la actividad de los puntos gatillo puede variar en su irritabilidad de hora a hora y de día a día, y es posible que al examen se encuentren ciertos puntos gatillo activos y al realizar un control se encuentren inactivos. Esto es debido a que el umbral para producir un punto gatillo es muy variable en comparación del umbral necesario para producir un dolor muscular secundario, por ejemplo a insuficiencia vascular donde es mucho más reproducible. Se pueden presentar otros fenómenos diferentes al dolor en las zonas de irradiación del dolor referido de un punto gatillo, específicamente fenómenos autonómicos: Vasoconstricción localizada, sudoración, lagrimeo, coriza, salivación y actividad COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 pilomotora. Así también se pueden encontrar algunos signos secundarios a disturbios de tipo propioceptivo: pérdida de equilibrio, tinitus, pérdida de coordinación motora. En algunas oportunidades la presión de los puntos gatillo en la posición de reposo (decúbito supino- prono o lateral) puede producir y activar los puntos gatillo y producir secundariamente trastornos del sueño, fenómeno muy común en el paciente con Síndrome Miofascial. Los puntos gatillo miofasciales pueden causar rigidez y debilidad de los músculos comprometidos, alteración que es más frecuente encontrarla durante los períodos de inactividad o reposo, especialmente en la noche, semejando patología inflamatoria articular. La aparente “debilidad” que es queja muy constante en los pacientes con alteraciones miofasciales es debida a la inhibición motora central que se desarrolla en el músculo para protegerlo del dolor en la medida que éste se contrae; por lo tanto, no es una verdadera debilidad muscular sino un mecanismo de protección para evitar el dolor. 4. FISIOPATOLOGÍA Existe un gran número de teorías acerca de la fisiopatología para la producción de puntos gatillo, ninguna de ellas aun completamente comprobadas.6 Se habla de mecanismos locales y sistémicos que por vía del SNC pueden llegar a producir esta patología: una lesión muscular (trauma, inflamación, isquemia, sobreuso, etc.), produce un daño tisular el cual libera sustancias neurovasoactivas y de esta manera se sensibilizan rápidamente los nociceptores locales.7 Así, la primera secuela de la sensibilización periférica es el espasmo muscular; si la sensibilización es muy marcada, entonces las fibras musculares comienzan a descargar potenciales de acción espontáneamente y por ello el dolor se adiciona la sensación de espasmo muscular. COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 Bajo circunstancias normales esta lesión se recupera de manera rápida y los nociceptores retornan a su umbral normal de sensibilidad. Sin embargo, por razones aún hoy desconocidas, en algunos pacientes la sensibilización local se expande hacia nociceptores vecinos y de esta manera la lesión se comienza a volver crónica. Estas alteraciones parecen ser secundarias al desarrollo de isquemia local como factor muy importante en su desarrollo. Este cambio patológico en el tejido muscular puede persistir por años como un punto gatillo miofascial. El dolor de un punto gatillo NO es estrictamente local, pues se sabe que tiene una alta tendencia a ser referido a otros tejidos profundos a distancia del punto de lesión. Todas las alteraciones musculares dolorosas están seguidas por cambios en el SNC. Estos cambios pueden alterar los circuitos de función neuronal por períodos prolongados de tiempo. El principal efecto es un incremento en la excitabilidad de algunas neuronas lo cual produce una expansión de la población neuronal que puede ser excitada por impulsos provenientes del músculo lesionado; esto es lo que se conoce con el nombre de sensibilización central. Esta sensibilización central es inducida por impulsos nociceptivos provenientes del músculo y ocurre rápidamente (en horas). En los pacientes, una secuela de la sensibilización central es el espasmo muscular debido al hecho de que la reverberación espinal de aferentes no nociceptivas adquiere propiedades para acceder a las vías que sí son nociceptivas. Otra secuela es la hiperalgesia, la cual es probablemente causada por un incremento en la respuesta de las células nociceptivas a los impulsos provenientes de los nociceptores. Además, en la sensibilización de la médula espinal, muchas células en reposo adquieren actividad lo cual lleva al dolor espontáneo que ocurre en las células nociceptivas. Ya que los cambios de neuroplasticidad son tan comunes y ocurren en períodos cortos en tiempo (pocas horas), ellos probablemente están presentes en todos los pacientes que tienen dolor muscular de larga duración. COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 Los efectos reflejos que los impulsos nociceptivos provenientes desde el músculo sobre el nivel espinal han sido mal interpretados desde hace algunos años. Los datos y evidencias actuales indican que el principal efecto de estos impulsos es la inhibición del músculo lesionado más que su excitación, por lo tanto la teoría de espasmo -dolor espasmo parece ser un concepto errado en este caso. Los espasmos dolorosos ocurren más probablemente en músculos por fuera del sitio original de la lesión: por ejemplo, un punto gatillo en un músculo puede inducir espasmo en otro músculo diferente al sitio de origen, esto significa que el tratamiento de los espasmos musculares debe iniciarse con la identificación del sitio original de lesión. FACTORES PRECIPITANTES Los factores precipitantes más comunes son de origen traumático. Después de la fase aguda de un macrotrauma, cuando el dolor debería haber disminuido si éste persiste se debe sospechar la presencia de un dolor de origen miofascial. Otras causas muy importantes que desencadenan estos fenómenos son las anormalidades posturales, que se asumen durante las actividades laborales o incluso sobre actividades de la vida diaria (posiciones al acostarse, al leer, al escribir, etc.).8 Los factores mecánicos, relacionados con anormalidades esqueléticas, pueden secundariamente producir alteraciones musculares en un intento de corregir la anormalidad esquelética subyacente. Un ejemplo clásico de esta situación son los síndromes miofasciales del músculo cuadrado lumbar secundarias a imbalances pélvicos por acortamiento de extremidades inferiores. COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 Una tercera causa importante de factores que producen dolor miofascial son los factores psicológicos. Períodos prolongados de estrés o de depresión pueden producir cambios subyacentes sobre algunos grupos musculares desencadenando el dolor de tipo miofascial. Otro ítem importante en este tipo de factores son las alteraciones del sueño que por la pérdida de una relajación adecuada del músculo hace que éste mantenga una actividad permanente y de esta manera no se logra que las fibras musculares disminuyan su actividad, lo cual se traduce en focos de hiperirritabilidad y consecuentemente dolor. Existe una última categoría de factores precipitantes que en algunos casos no son tenidos en cuenta, pues los médicos acostumbramos a fijarnos más en los factores externos o en los mecánicos. Este tipo de alteraciones son por ejemplo deficiencias nutricionales, en especial de algunas vitaminas (B1, B12, C y ácido fólico), así como también de algunos minerales: Calcio, Potasio, Hierro y Magnesio. Se deben también tener en cuenta los factores de tipo endocrino, en particular las alteraciones en el metabolismo del tiroides. Estos factores predisponentes, es decir que pueden llevar al desarrollo de un Síndrome Miofascial, en un momento dado se pueden convertir en factores perpetuantes del dolor y por lo tanto es muy importante si se detecta uno de ellos, corregirlo para eliminar una causa potencial de desarrollo o de perpetuación del dolor. 5. DIAGNÓSTICO No existe en el momento un test que sea el patrón de oro para el diagnóstico de este síndrome. CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 Como habíamos anotado en la introducción, un minucioso examen físico y una exhaustiva historia clínica son hoy por hoy los elementos básicos para llegar a este diagnóstico. La utilización de algunos elementos diagnósticos ayudan a establecer su presencia, por ejemplo los algómetros,9-11 que son utilizados para cuantificar la sensibilidad de presión de un punto muscular. El umbral de presión, el cual es la mínima cantidad de presión que induce dolor, es considerado anormal si es menor a 2 kg/cm2, relacionándolo con un punto de control normal usualmente medido al lado opuesto;9 sin embargo, como lo hemos repetido, ninguno de ellos remplaza un buen examen físico. 6. TRATAMIENTO Una amplia variedad de métodos de tratamientos están hoy disponibles para el manejo de estos problemas, todos con el mismo principio básico: restaurar la longitud normal de reposo de la fibra muscular y eliminar los puntos gatillo palpables dentro de las bandas fibrosas del músculo. El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente teniendo en cuenta todos los factores anotados previamente (mecánicos, nutricionales, posturales y psíquicos) que pueden en un momento dado estar incidiendo en la presentación de esta patología. Por una amplia variedad de razones es más acertado iniciar el tratamiento con procedimientos conservadores no invasivos antes de pensar en colocar bloqueos o infiltraciones de los puntos gatillo. Las diferentes modalidades de terapia física (medios físicos - calor /frío, ultrasonido etc. - ejercicios de estiramiento, técnicas de relajación, TENS, etc.) pueden ayudar para liberar al músculo de la tensión acumulada. Se debe enfatizar al paciente que ese tipo de tratamientos debe ser continuo y ojalá sea repetido en casa como una rutina de la vida diaria. CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 Los medicamentos son otra arma terapéutica para el manejo de esta condición: analgésicos: Acetaminofen (paracetamol) a dosis de 650-1000 mg cada 8-6 horas. AINES: Naproxeno 250-500 mg cada 12-8 horas. Ibuprofeno 400-800 mg cada 8 horas. Diclofenaco 50-100 cada 12-8 horas. Meloxicam 7,5-15 mg cada 24-12 horas. Piroxicam gel 1gr 2 a 3 veces al día. Relajantes musculares: Metocarbamol 750-1500 mg cada 6-4 horas por 3 días, luego 750 mg cada 8 horas. Tizanidina inicio con 2-4 mg cada 6 horas por 2 o 3 días, luego 2 mg cada 12 horas. Antidepresivos: Amitriptilina 10 a 50 mg al día. Iniciar con la dosis mas baja e ir aumentando progresivamente hasta lograr efectividad clínica, una vez logrado intentar retirar gradualmente. Trazodona en dosis de 25-100 mg al día titular de la misma manera que la amitriptilina. Estos medicamentos pueden ser utilizados conjuntamente con la terapia física, de preferencia solo en el periodo que dure el dolor, para evitar efectos adversos, dependencia física o pérdida de su capacidad analgésica. Otro tipo de fármacos que desafortunadamente no tenemos en nuestro país son el spray de cloruro de etilo o de flurometano que se utilizan en conjunto con técnicas de estiramiento con buenos resultados.12 Si estas técnicas antes descritas NO mejoran al paciente en un período de 2 a 4 semanas (dependiendo del centro), se deben tener en cuenta, ahora sí, los procedimientos de tipo invasivo, en particular las infiltraciones sobre los puntos gatillo. Algunos expertos aconsejan realizar estos bloqueos una vez por semana por un período de 3 semanas consecutivas. Este tiempo permite al paciente recuperarse del dolor de las infiltraciones, lo cual en gran parte es debido a la miolisis por la inyección y que además permite al paciente realizar estiramiento de los músculos infiltrados. Si este procedimiento es exitoso, el médico puede estar autorizado para realizarlo en otros músculos que presenten el mismo problema. COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 Si la mejoría no es alcanzada después de 3 semanas de infiltraciones, es muy probable que otros bloqueos no lo vayan a lograr y es preferible no aplicar más. Ahora, si se logra una mejoría (tanto objetiva como subjetivamente), las infiltraciones deben continuar hasta que el dolor desaparezca o el paciente alcance una meseta en su mejoría Una amplia variedad en las técnicas y anestésicos locales utilizados para las infiltraciones se encuentran en la literatura. Algunos prefieren la utilización de Xilocaína al 1% sin epinefrina13 pero la presencia de algunas reacciones secundarias a esta hacen que otros se inclinen por la utilización de la Procaína14 al 0.5 o al 1%, que tiene algunas ventajas adicionales: mínima toxicidad sistémica, mínima irritación local, su duración de acción, su menor efecto miotóxico y su bajo costo, comparado con otros anestésicos locales, razones que lo hacen ser el más utilizado y recomendado. En lo que todos los autores están de acuerdo es en que la aplicación de esteroides16 inyectar puntos gatillo NO adiciona un efecto benéfico asociado y por el contrario puede inclusive producir daño acumulativo a la fibra muscular; por lo tanto, sólo estaría indicado si el paciente presenta una patología inflamatoria asociada (ej, capsulitis adhesiva, tendinitis etc.) Otras técnicas adicionales que tienen efectos demostrados son la inyección de “aguja seca”, es decir, colocar la aguja sobre el punto gatillo sin inyectar ningún tipo de medicamento, lo cual produce un efecto similar a la acupuntura. En general como se ha mostrado el diagnóstico y tratamiento del dolor miofascial es del campo del médico general, pero en casos en los que se deba recurrir a la infiltración o cuando se sospeche otra entidad de índole autoinmune o neurológica, se debe derivar a especialista que determine la causa verdadera. Como otras opciones previas a la remisión se debe mandar a especialistas que se enfoquen en revisar la causa comportamental, y CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 psiíquica del dolor, así como la disfunción social que produzca (Medicina familiar, Psicología). POBLACIÓN OBJETO Docentes activos afiliados al fondo de prestaciones sociales del magisterio en el departamento de Boyacá. POBLACION USUARIA La guía está destinada a los especialistas en salud ocupacional y áreas afines, que efectúan los procesos de valoración e intervención a los pacientes que cumplan con los criterios diagnósticos para la clasificación de riesgo laboral presentes. PROCEDIMIENTO Primera fase: 1- Paciente que fue remitido por el área de medicina general y/o otra especialidad para ser valorado por medicina laboral quien realiza valoración para direccionamiento del tratamiento de manera integral. Segunda fase: A través de la valoración del profesional en medicina laboral, reconocer estado de caso actual médico del paciente para remitir si es necesario al especialista, continuar con el tratamiento farmacológico y/o psicoterapéutico según la pertinencia. Tercera fase: Realizar los controles pertinentes por el profesional de medicina laboral, teniendo en cuenta antecedentes de tratamiento, frecuencia del mismo y /o evolución segun criterio del profesional. Cuarta fase: Proceso final de medicina laboral, quien reconocerá si el paciente por su estado actual y el tratamiento efectuado requiere de: CDS GSO 2.7 06 COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR Revisión 00 Diciembre 2015 Valoración de las limitaciones temporales o permanentes que para el desarrollo de la actividad profesional tiene la enfermedad. Dar periodos de incapacidad y su calificación manejándose como un recurso terapéutico que responda a las indicaciones concretas por parte del médico laboral. CRITERIOS DE REMISION DE MEDICINA LABORAL 1. Si el paciente está en interconsulta en las diferentes especialidades y es remitido a Medicina laboral, el profesional evaluará los riesgos ocupacionales e indicará las recomendaciones al paciente y/o al empleador. 2. Si el paciente no está adherido a ningún tratamiento y es remitido a medicina laboral el profesional evaluará los riesgos laborales a los que está expuesto el paciente e indicará las recomendaciones de auto cuidado según la pertinencia (elaborando concepto médico para el empleador). Así mismo, remitirá al respectivo especialista y se realizará el control por medicina laboral para reconocer evolución apoyándose en la información recogida por el área de Higiene y seguridad Industrial (análisis de puesto de trabajo, matriz de riesgo individual y mediciones ambientales según pertinencia del caso). 3. Se tendrá en cuenta que el tratamiento farmacológico y su continuidad será criterio de los profesionales según la patología del paciente y se registrara en los controles de cada especialidad. 4. Aquellos pacientes con incapacidad superior a 180 días, el profesional en medicina laboral valorará el concepto de médicos tratantes a través del acta de rehabilitación para reconocer si tiene perdida de una función y esta es temporal o definitiva , según el caso prorrogara la incapacidad para dar tiempo al tratamiento de rehabilitación donde una vez terminado será valorado nuevamente para emitir concepto. Dependiendo de la evolución del paciente a través del control por medicina laboral y si se reconoce pronóstico favorable el profesional da el concepto de reintegro laboral COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 y/o reubicación laboral teniendo en cuenta las indicaciones y recomendaciones para que el docente y su tratamiento integral. Si el paciente cumple con los criterios de calificación de pérdida de capacidad laboral y tiene pronóstico de no recuperabilidad se procederá a realizar la calificación de la perdida de la capacidad laboral y se emitirá dictamen de invalidez BIBLIOGRAFÍA 1. Fishbain DA, Goldberg M, Meagher BR, et al. Male and female chronic pain patients categorized by DSM-III psychiatric diagnostic criteria. Pain 2013; 26:181-97. 2. Rosomoff HL, Fischbain DA, Goldberg M, et al. Physical findings in patients with chronic intractable bening pain of the neck and/or back. Pain 2015; 37:279-87. 3. Simons DG. Myofascial pain syndromes due to trigger points. In Goodgold J (ed). Rehabilitation medicine. St Louis, CV Mosby Company, 2014: 686-723. 4. Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor. Encuesta Nacional del Dolor, 2015. 5. Travell JG, Simons DG. Miofascial pain and disfunction: The trigger point manual. Baltimore, Williams & Wilkins, 2013. 6. Fisher A: Miofascial Pain - Update in diagnosis and treatment. Phys Med 2013; 8:69-86. 7. Sluka KA, Dougherthy PM, Sorrkin LS, et al. Neural changes in acute arthritis in monkeys. III. Changes in substance P, calcitonin gene relates peptide, and glutamate in the dorsal horn of the spinal cord. Brain Res Rev 2015; 17: 29-38. 8. Zohn DA. The quadratus lumborum: An unrecoggnized source of back pain. Orthop Rev 2015; 14:87. 9. Fischer AA. Pressure algometry (dolometry) in the differential diagnosis of muscle pain. In Rachlin ES (ed): Myofascial pain and fibromyalgia. Trigger Point Management. St Louis, Mosby, 2013: 121-41. COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE MANEJO DOLOR MUSCULAR CDS GSO 2.7 06 Revisión 00 Diciembre 2015 10. Jeaguer B, Reeves JL: Quantification of changes in myofascial trigger point sensitivity with pressure algometer following passive stretch. Pain27: 203-210, 2015 11. Reeves JL, Jeager B, Graff-Radford SB. Reliability of the pressure algometer as a measure of myofascial trigger point sensitivity. Pain 2013; 23:313-21. 12. Modell W, Travell J, et al. Treatment of painful disorders byethyl chloride sp 13. ray. NY State J Med 2013; 48:2050-59. 14. Yagiela JA, Benoit PW et al. Comparision of myotoxic effects of lidocaíne with epinephrine in rats and humans. Anesth Analg 2013; 60;471-80. 15. Covino BG. Local anasthesia (part two). N Engl J Med 2014; 286:975-83. 16. 15. Zohn DA, Mennell J. Musculoskeletal pain: Diagnosis and physical treatment. Little Brown and Company, Boston, 2014: 126-129.