Download Descargar Archivo - Centro José Guerrero
Document related concepts
Transcript
ciclo centrojoséguerrero de música contemporánea XIV 14 | 21 | 28 DE NOVIEMBRE 2016 Entrada gratuita limitada al aforo de la sala Centro José Guerrero Calle Oficios, 1. Granada Tf. 958 220 109 www.centroguerrero.org Autobús: LAC, SN1 y SN4, parada Gran Vía Lunes 14 20:30 h EL CHELO DEL SIGLO XX Arnaud Dupont, violonchelo Lunes 21 20:30 h ACCIÓN POÉTICO MUSICAL BAJA EN COLESTEROL Alberto García Demestres Lunes 28 20:30 h MONÓLOGO Atsuko Neriishi, violín EL CHELO DEL SIGLO XX Arnaud Dupont, violonchelo TERCERA SUITE PARA VIOLONCHELO SOLO OP. 87 de Benjamin Britten (1913-1976) Introduzione: Lento Marcia: Allegro Canto: Con Moto Barcarola: Lento Dialogo: Allegretto Fuga: Andante Espressivo Recitativo: Fantastico Moto perpetuo : Presto Passacaglia: Lento solenne MADRIGAL (IN MEMORIAM OLEG KAGAN) de Alfred Schnittke (1934-1998) Lento SUITE PARA VIOLONCHELO SOLO de Gaspar Cassadó (1897-1966) Preludio Fantasía: Andante Sardana: Allegro giusto Intermezzo y danza final Arnaud Dupont nos introduce en el repertorio compuesto para violonchelo solo durante el siglo XX, una centuria que no por cercana resulta fácil de comprender, dada su diversidad de estilos y corrientes. ACCIÓN POÉTICO MUSICAL BAJA EN COLESTEROL Alberto García Demestres MONÓLOGO Atsuko Neriishi, violín / 20:30 h / 20:30 h ÉLÉGIE de Igor Stravinsky (1882-1971) CHACONA PARA VIOLÍN de Jesús Torres (n. 1965) AL HOMBRE SOLITARIO QUE ARRASTRA UN VIOLÍN de Juan de Dios García Aguilera (n. 1959) ZAYIN VI de Francisco Guerrero (1951-1997) Atsuko Neriishi nos invita a realizar un recorrido por la literatura para violín solo compuesta en España en los últimos cincuenta años, recorrido que sin embargo inicia con una obra mas temprana del compositor ruso Igor Stravinsky, referente indiscutible para los compositores del siglo XX. cinco para trío de cuerda, dos para cuarteto y una, la de mayor longitud, para violín solo. Esta última, Zayin VI, que será la que escuchemos, se inicia con una explosión sonora en el plano de la disonancia, verdadera declaración de intenciones que condiciona el desarrollo de toda la partitura. La variedad de discursos e impresiones constituye una mutación continua que exige del intérprete la utilización de técnicas interpretativas poco convencionales para explorar la capacidad interpretativa de la cuerda grave de sol. Gonzalo Roldán Herencia ciclo de música contemporánea En la misma línea expresiva de piezas breves para violín encontramos la Chacona del compositor zaragozano Jesús Torres, discípulo de Luis de Pablo y Francisco Guerrero. Su obra acude a menudo a la musicalización de textos, y encuentra motivo de inspiración en los poetas hispanoamericanos del siglo XX. También ha profundizado en las formas históricas, revisándolas en su lenguaje contemporáneo. La Chacona para violín es un ejemplo del estilo depurado del autor, que traduce a la línea única del canto de violín los patrones rítmicos de esta danza antigua. Fue compuesta en 2004, con dedicatoria a Miguel Borrego, quien la estrenó en el Teatro Monumental de Madrid el 22 de enero de 2005. El programa se cierra con Zayin de Francisco Guerrero, uno de los compositores contemporáneos andaluces más internacionales, quien contribuyó a definir el panorama de la música electroacústica en España y exploró su dimensión científica. Su investigación sobre el sonido también le ha acercado al fenómeno físico acústico natural, como es el caso de Zayin. Compuesta a lo largo de catorce años, fue finalizada en 1997, justo el año de la prematura muerte del autor. Se trata de ocho piezas, construidas para distintas formaciones: XIV Alberto García Demestres (n. 1960) es, sin lugar a dudas, uno de los creadores contemporáneos más polifacéticos y versátiles. Su afán por investigar el mundo de la música y la literatura, y su implicación en el proceso creativo en sí, le han llevado a crear numerosas obras en las que la acción y la creatividad se aúnan en el campo de lo inmediato y la performance. García Demestres ha estado siempre en contacto directo con la música, la poesía y la literatura, de tal modo que como compositor ocupa un importante lugar, con un amplio número de canciones y óperas que han sido representadas por todo el mundo. En sus propias palabras, García Demestres se define como «Curioso. Sin saber hacer nada me gusta hacer todo: ahora pintar, ahora escribir, ahora mirar lo que nunca antes he visto, ahora organizar un festival, ahora abrir una galería de arte, ahora fundar una revista, ahora... Ahora abrirme a ti». Élégie, la obra que abre el programa, fue compuesta por Igor Stravinsky originariamente para viola solo, sin bien su difusión en la transcripción para violín es igualmente conocida. La pieza data del año 1944, y constituye el único acercamiento del autor a este instrumento. Fue un encargo de Germain Prevost, viola del Pro Arte Quartet, para homenajear la memoria del miembro fundador de dicho cuarteto Alphonse Onnou, fallecido en 1940. Se trata de un único movimiento con una estructura ABA, en la que la sección inicial y final A está concebida como un himno funerario de escritura sencilla y estilo arcaico, mientras que la sección central B es un movimiento fugado con una escritura más compleja de carácter contrapuntístico (pese a ser para un solo instrumento). El uso de las dobles cuerdas caracteriza la escritura de toda la pieza, constituyendo un alarde compositivo e interpretativo que, al mismo tiempo, permite al autor desarrollar un rico discurso melódico de considerable intensidad y relaciones armónicas que contribuyen a crear un color misterioso. Otro representante de la creación contemporánea en España lo encontramos en Juan de Dios García Aguilera, compositor afincado en Andalucía. Su trabajo abarca un gran número de géneros, tanto de la música electroacústica como de la instrumental, y domina con comodidad ambos medios. Del segundo tipo tenemos una muestra en la obra de 2006 Al hombre solitario que arrastra un violín, para violín solo, que fue estrenada por el violinista Manuel Guillén, su dedicatario (quien también la grabó en el álbum El violín del siglo XXI). La obra está inspirada en una fotografía del autor norteamericano Peter Moore: Violín para ser arrastrado por la calle (1961); los sentimientos de abatimiento, perplejidad y tristeza que transmite la foto predominan sobre los eufóricos espasmos, fugaces y atropellados, que representan ciertos pasajes de la obra. Su estreno tuvo lugar el 15 de enero de 2007, por el propio Manuel Guillén, en el Teatro Cánovas, dentro del XIII Ciclo de Música Contemporánea de Málaga. centrojoséguerrero Diseño: www.francisrequena.es Lunes 28 14 | 21 | 28 DE NOVIEMBRE 2016 Para abrir el programa ha escogido la Suite para violonchelo núm. 3 op. 87 del compositor británico Benjamin Britten. La obra se compone de una introducción y ocho movimientos danzables, que contrastan entre sí por su carácter y rítmica. Escrita en 1972, un periodo de madurez y reflexión en la producción del compositor, Benjamin Britten dijo haberse inspirado en una audición de las Suites para cello de Johann Sebastian Bach que escuchó al violonchelista Mitislav Rostropovich, a quien le dedicó la obra. Al igual que hizo Beethoven en su Cuarteto Razumovsky, Britten incorpora en esta tercera suite para violonchelo temas de inspiración rusa, incluyendo tres arreglos de canciones populares de Tchaikovsky. De este modo, el autor homenajeaba al dedicatario haciendo referencia a la música de su país. Es más, al final de la suite se puede escuchar un canto ruso, el Kontakion, un himno ortodoxo de difuntos fácilmente reconocible por su carácter modal. La suite fue estrenada por el propio Rostropovich en el Snape Maltings, en Suffolk (Reino Unido), sede del Aldeburgh Festival, el 21 de diciembre de 1974. Para cerrar el programa se interpretará la Suite para violonchelo solo de Gaspar Cassadó, violonchelista y compositor catalán vinculado a la escuela de Pau Casals. Esta obra data de un momento de gran creatividad en la vida del autor, a mediados de la década de 1920, al igual que el Concierto para violonchelo en re menor y el Trío con piano. En la dedicatoria de la obra se puede leer «a Francesco von Mendelssohn, con affetuosa e profonda amicizia» (con afectuosa y profunda amistad). La suite consta de tres movimientos: el primero, Preludio-fantasía, es en realizad una zarabanda de aire tranquilo, en la que rinde homenaje a Zoltán Kodály citando su Sonata para violonchelo solo op. 8. El segundo movimiento es una sardana de ritmo más alegre y de aire popular, una clara visión del nacionalismo meditado que, promulgado por Pedrell y Falla, adoptaron gran parte de los compositores de esta generación. Para cerrar la Suite se articula un último movimiento con dos secciones: intermezzo y danza final; el intermezzo se muestra más meditado e íntimo, mientras que la danza es claramente una jota estilizada de aires populares. Lunes 21 Entrada gratuita limitada al aforo de la sala / 20:30 h Y de una obra de inspiración rusa a una pieza claramente representativa de la música contemporánea rusa: el Madrigal in memoriam Oleg Kagan de Alfred Schnittke. La obra fue compuesta en 1991, justo al año siguiente que su versión homónima para violín, en homenaje al entonces recientemente fallecido violinista Oleg Kagan, quien había estrenado muchas obras del compositor y al que Schnittke admiraba y consideraba un buen amigo. Madrigal, en un único movimiento, es una obra íntima, en la que el compositor expresa sus sentimientos en una elegía lúgubre y de una profunda tristeza. Schnittke demuestra un lenguaje muy personal en el que se evidencia una escritura reposada y un profundo conocimiento de su estilo. La partitura se caracteriza por la introducción de armónicos, pasajes a doble cuerda y cambios dinámicos muy precisos. Centro José Guerrero Calle Oficios, 1. Granada Tf 958 220 109 www.centroguerrero.org Autobús: LAC, SN1 y SN4, parada Gran Vía Lunes 14