Download BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA II
Document related concepts
Transcript
BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA II Asignatura Clave: Número de Créditos: Teóricos: Prácticos: Asesor Responsable: Médico Raymundo Mendivil Verdugo. Asesores de Asistencia: INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las Unidades, 2.- Relación de activos. COMPETENCIA: Integrará los diferentes conocimientos anatómico y fisiológico del sistema nervioso. De la estructura y función de la médula espinal hasta la protuberancia. Y correlacionará la relación que guardan dichas estructuras y su funcionalidad entre si. SUMARIO: El objetivo de esta asignatura está relacionado con el basamento biológico que posibilita el funcionamiento del organismo pero que no determina ni la estructura ni la funcionalidad del comportamiento social. PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos básicos sobre las precurrentes son la estadística descriptiva e inferencial paramétrica. BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA II CONTENIDOS: UNIDAD I Cerebelo UNIDAD II Mesencéfalo UNIDAD III Hipotálamo UNIDAD IV Tálamo óptico UNIDAD V Cuerpo estriado UNIDAD VI Corteza cerebral UNIDAD I Cerebelo 1.1 Porciones del cerebelo 1.1.1 El lóbulo floculonodular 1.1.2 El paleocerebelo 1.1.3 El neocerebelo 1.1.4 Arquitectura del cerebelo 1.2 Funciones del cerebelo 1.2.1 Equilibrio 1.2.2 Control del movimiento voluntario 1.2.3 Función vegetativa 1.2.4 Ataques de furia 1.2.5 Sinergia 1.2.6 Profundidad de la visión. Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen, cada una con no más de 1200 palabras, así mismo elaborar las fichas bibliográficas correspondientes. Responder guía de estudio. UNIDAD II Mesencéfalo 2.1 Configuración externa e interna 2.1.1 Los pedúnculos cerebrales 2.1.2 El núcleo del patético 2.1.3 El núcleo del motor ocular común 2.2 Los reflejos oculares 2.2.1 El reflejo a la luz 2.2.2 El reflejo consensual 2.2.3 El reflejo a la convergencia 2.2.4 El reflejo acomodador 2.2.5 El reflejo cérvico pupilar 2.3 Los movimientos oculares y los núcleos vestibulares 2.3.1 El núcleo mesencefálico del trigémino 2.3.2 El reflejo de la masticación 2.3.3 El núcleo rojo 2.4 Fisiología del casquete del mesencéfalo 2.4.1 El locus Níger 2.4.2 La sustancia reticular 2.4.3 Los reflejos posturales 2.4.4 Las reacciones de enderezamiento 2.4.5 El sistema de despertamiento 2.4.6 Control de la secreción de aldosterona 2.4.5 Los fascículos del Casquete del mesencéfalo 2.4.6 Tectum 2.4.7 Funciones del mesencéfalo Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen, cada una con no más de 1200 palabras, así mismo elaborar las fichas bibliográficas correspondientes. Responder guía de estudio. UNIDAD III Hipotálamo 3.1 Núcleos del hipotálamo 3.1.1 Grupo anterior 3.1.2 Control de la sed 3.1.3 Grupo medio 3.1.4 Fenómenos vegetativos 3.1.5 Grupo lateral 3.1.6 Descarga simpática 3.1.7 Grupo posterior 3.1.8 Fenómenos de furia 3.2 Las funciones del hipotálamo 3.2.1 Control del despertamiento 3.2.2 Control vegetativo 3.2.3 Regulación de la temperatura corporal 3.2.4 Regulación hídrica 3.2.5 Control del tubo digestivo 3.2.6 Control cardiovascular 3.2.7 Control respiratorio 3.2.8 Control del aparato genitourinario 3.2.9 Control de la producción y de la secreción de las hormonas hipofisiarias 3.2.10 Control de la secreción de hormonas de crecimiento 3.2.11 Control de la secreción de corticotrofina 3.2.12 Control de la liberación de hormona tirotrófica 3.2.13 Control de la secreción de gonadotrofina hipofisiaria 3.2.14 Control del hipotálamo del lóbulo intermedio de la hipófisis 3.2.15 Formación de vasopresina y oxitocina por el hipotálamo 3.2.16 Las endorfinas 3.2.17 Los mediadores químicos 3.2.18 Control del movimiento voluntario 3.2.19 Control de la furia , de la placidez Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen, cada una con no más de 1200 palabras, así mismo elaborar las fichas bibliográficas correspondientes. Responder guía de estudio. UNIDAD IV Tálamo óptico 4.1 Configuración externa 4.2 División de los núcleos del tálamo 4.3 Funciones del tálamo óptico 4.3.1 Sistema de despertamiento 4.3.2 Acción de los fármacos 4.3.3 El asta de Ammon y el sistema de despertamiento 4.3.4 Función refleja del tálamo 4.3.5 El nacimiento del matiz afectivo 4.3.6 Los impulsos dolorosos 4.3.7 Los impulsos táctiles 4.3.8 Los impulsos ópticos 4.3.9 Los impulsos acústicos 4.3.10 Los impulsos cerebelosos 4.3.11 La furia y la pasividad 4.3.12 Las partes anatómicas del circuito de la furia 4.3.13 El circuito de la placidez 4.3.14 El tálamo y las funciones cerebrales elevadas 4.3.15 El origen del movimiento voluntario. Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen, cada una con no más de 1200 palabras, así mismo elaborar las fichas bibliográficas correspondientes. Responder guía de estudio. UNIDAD V Cuerpo extraño 5.1 Porciones 5.2 El núcleo amigdalino 5.2.1Conexiones del núcleo amigdalino 5.2.2 Fisiología del núcleo amigdalino 5.3 El núcleo caudado 5.3.1 Conexiones del núcleo caudado 5.4 El núcleo lenticular 5.4.1 Significado funcional de los núcleos caudado y lenticular Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen, cada una con no más de 1200 palabras, así mismo elaborar las fichas bibliográficas correspondientes. Responder guía de estudio. UNIDAD VI Corteza cerebral 6.1 Capas de la corteza cerebral 6.1.1 Los hemisferios cerebrales 6.1.2 Cisura de la cara externa 6.1.3 Cisura de la cara interna 6.2 El lóbulo temporal 6.2.1 La vía olfatoria 6.2.2 La estimulación olfatoria 6.2.3 La estimulación vestibular 6.2.4 El nistagmus optoquinético 6.2.5 Los impulsos acústicos 6.2.6 Los impulsos somáticos, viscerales, gustativos, olfatorios y visuales 6.2.7 Fisiología del asta de Ammon 6.3 Resumen de las funciones del lóbulo temporal 6.4 El lóbulo de la ínsula 6.4.1 Funcionamiento de la ínsula 6.5 La circunvolución del cuerpo calloso 6.5.1 La fisiología de la circunvolución del cuerpo calloso 6.6 El lóbulo parietal 6.6.1 La circunvolución parietal ascendente 6.6.2 Funciones de la circunvolución parietal ascendente 6.6.3 Funciones de la primera y la segunda circunvolución parietal ascendente 6.6.4 La circunvolución del pliegue curvo y el pliegue curvo 6.6.5 Fisiología de la circunvolución del pliegue curvo y el pliegue curvo 6.6.6 Autoconocimiento del cuerpo 6.6.7 Orientación espacial 6.6.8 Sentido del cálculo numérico 6.7 El lenguaje 6.7.1 La formación del lenguaje 6.7.2 Planeación del acto voluntario 6.8 Lóbulo occipital 6.9 La vía óptica 6.10 Fisiología del lóbulo occipital 6.11 El lóbulo frontal 6.11.1 Circunvoluciones 6.11.2 Circunvolución frontal ascendente 6.12 Fisiología de la vía piramidal 6.12 1El área 6 6.12.2 Fisiología del área 6 6.12.3 Área 8 6.12.4 Fisióloga del área 8 6.12.5 La zona 12, 13 y 14 6.12.6 Fisiología de la zona 12, 13 y 14 6.12.7 Las zonas 9,10 y 11 6.12.8 Fisiología de las áreas 9, 10 y 11 6.12.9 La zonas 44 y 45 6.12.10 Fisiología de las zonas 44 y 45 Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen, cada una con no más de 1200 palabras, así mismo elaborar las fichas bibliográficas correspondientes. Responder guía de estudio. ESCENARIOS INFORMATIVOS: - Asesores locales Asesores externos Disposición en Internet. Puntualidad en intranet. Fuentes directas e indirectas. Bibliografía Discos compactos Revistas especializadas BIBLIOGRÁFIA RECOMENDADA Nava J. (1979) Neuroanatomía funcional (8va. ed.) México. Impresiones Modernas. Rains D. (2004) Principios de Neuropsicología Humana (1ra ed.) Graw Hill Interamericana. Stratton D. (1993) Neurofisiología (1ra ed.) México. Limusa. México. Mc Ganong W. (1982) Fisiología médica (8va. ed.) México. El Manual Moderno. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Testut L.,A. Latarjet. (1979) Tratado de Anatomía Humana Tomo II (9na. ed.) España. Salvat. Reid C. (1981) Neuroanatomía (1ra. ed.) México. Interamericana Carlson N. (1996) Fundamentos de psicología fisiológica (3ra. ed.) México. Prentice Hall Hispanoamericana Rosenzweig M., A. Leiman (1992) Psicología fisiológica (2da. ed.) España. McGraw Hill Interamericana Bahra A. K. Cirukel (2000) Neurología ( 1ra. ed.) Madrid España. Harcourt Internacional. Quiroz F.(1985) Anatomía Humana Tomo II (vigésimo sexta ed.) México. Porrúa. Gardner E. (1978). Anatomía (2da. ed.) México. Salvat. Guyton A. (1985) Tratado de fisiología médica (6ta. ed.) México. Moore Keith L. (1975) Embriología clínica (1ra. ed.) México. Interamericana. PAGINAS WEB http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/PsicologiaSocial.htm INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: El Psicólogo Social Comunitario requiere como parte de su formación el conocimiento de la anatomía y fisiología del sistema nervioso, que corresponde a bases biológicas de la conducta I con el objeto de entender la evolución de los sistemas reactivos que componen comportamientos sociales más complejos. Pertenece a la competencia conceptual analizar y estudiar los procesos psicológicos e implica el estudio de las siguientes áreas multidisciplinarias: psicofisiología, neuroanatomía, neurofisiología y neuropsicología REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: MC Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: eguerra@uaim.edu.mx ) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23 Correo electrónico: uaim@uaim.edu.mx Página Web: http//www.uaim.edu.mx