Download Docentes - Universidad Nacional de Colombia
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2015270 - 03 Profesor: Álvaro Zerda Sarmiento facebook, twitter @pacoarana2011 SEGUNDO SEMESTRE 2011 Objetivo Conocer y apropiarse de los conceptos fundamentales del análisis económico y sus categorías y herramientas teóricas, con el propósito de poderlos aplicar con rigor y sentido crítico en el estudio y la práctica de las ciencias económicas y sociales. Se adelantará el análisis confrontando las perspectivas ortodoxas y heterodoxas de la teoría económica. Metodología Presentación magistral de los temas por parte del profesor. Discusión y elaboración de ensayos sobre problemas de la coyuntura. En Monitoría, talleres, repaso, aclaraciones y sesiones de lectura sobre los temas que se vayan abordando. Participación en Chats y Foros virtuales sobre temas prefijados. Se requiere una activa participación de los estudiantes en las diferentes sesiones y medios, para aclarar y enriquecer los contenidos de las temáticas tratadas en clase. Evaluación Dos exámenes parciales, cada uno con un valor del 25%, y un examen final con valor del 30%. El 20% restante está dado por participación en clase, Monitoría, talleres, reseñas y controles de lectura. Los temas abarcados en cada parcial son el acumulado de la materia avanzada desde el comienzo del curso hasta la clase anterior al parcial a realizar. I. EL CAMPO DISCIPLINAR DE LA ECONOMÍA 1. La economía como ciencia Mankiew (1998) Cap. 2; Heilbroner (1964), Caps. 1, 2; Misas (2004) El estatus de la economía como ciencia social en comparación con otras ciencias. La economía no es una ciencia exacta y sus enunciados están atravesados por juicios de valor. El concepto de paradigma. Diferentes corrientes económicas a lo largo de la historia; el debate teórico económico hoy: Ortodoxia vs. Heterodoxia. Quehacer del economista: análisis positivo o normativo. Idea fuerza: No tragar entero. 2. Fines y prácticas de la economía Mankiew (1998), Cap. 1; Heilbroner (1964), Cap. 10 Análisis crítico de los diez principios de Mankiew. El mercado: locus o institución. Equilibrio o evolución: física o biología. En últimas, qué estudia la economía. Idea fuerza: El mercado no es la sociedad. 3. Métodos e instrumentos de la economía Varian, s.f.; Cataño, 2001; Mankiew, Apéndice Cap. 2 El individualismo metodológico de la economía neoclásica vs. El proceso social. Modelos, representación y supuestos. El papel de la matemática en la economía. Idea fuerza: Más que agentes económicos, actores sociales movidos por fines altruistas. 4. El ideal de progreso (crecimiento económico y desarrollo económico, globalización) Sen, 2006. Prólogo, Introducción, Caps. 1, 2, y 3; Zerda (2003), Cap. 1; Stiglitz, 2002, Cap. 1; Lung (2006) Crecimiento económico vs. Desarrollo económico social. Modos de producción y tipos de capitalismo. Aproximación al papel de Estado en la economía. La propuesta de Sen: libertad y desarrollo. Globalización: ¿Fase superior del desarrollo? Idea fuerza: La globalización debería ser un tejido solidario mundial. PRIMER PARCIAL II. EL UNIVERSO DE LO MICRO 5. El mercado, los fines y los incentivos Mankiew, Cap. 4 y 5; Heilbroner (1964), Caps. 3, 6, 9; Marx (1989), Vol. I, Caps. 1, 7. Las diferentes acepciones del mercado: lugar, institución, mecanismo de asignación de recursos, elemento coordinador de la sociedad. Conceptos de oferta, demanda, equilibrio, elasticidad. Relatos de la mecánica clásica. Los precios como mecanismo de incentivos. Adam Smith y la mano invisible vs. Simon y la mano visible. Say vs. Keynes y Sraffa. Y Marx: Valor y precio. Acumulad, acumulad! 6. El bienestar económico Mankiew, Cap. 21 y 7; Sen (2006), Cap. 11; Acosta (2010) En dónde se origina la demanda: teoría de la elección del consumidor (todos sus componentes). Excedente económico total. Bienestar neoclásico vs. Bien estar poskeynesiano. Eficiencia del mercado o planificación social. Las fallas del mercado. Teoría del valor subjetivo vs. Teoría objetiva del valor. La propuesta del Sumak Kawsai o del buen vivir. 7. Los procesos económicos Mankiew, Cap. 13, 14, 15, 16, 17; Coase (1937) El proceso de producción, distribución y consumo. La teoría de la Organización Industrial. Teoría de la producción. Función de producción. Ingresos, costos y beneficios. El origen de la curva de oferta. Las tijeras completas y su significado. Estructuras de mercados y conductas de los empresarios. Competencia, monopolio, oligopolio, competencia monopolista. Diversas concepciones de firma: agente representativo, conjunto de contratos, mercados y jerarquías. 8. El empleo de los recursos Mankiew, Cap. 18, 20, 26; Lora Cap. 2 En dónde se originan los costos de producción. Mercados de factores (cada uno por separado). La tendencia neoclásica al pleno empleo. Distribución neoclásica. El Teorema de Euler. Ingresos y discriminación. Keynes y el desempleo involuntario. Conceptos y medidas del desempleo. SEGUNDO PARCIAL II. EL UNIVERSO DE LO MACRO 9. El Estado Mankiew, Cap. 10 y 11; Stiglitz (1993) Cap. 7 Diversas concepciones de Estado. Estado y economía. Neoliberalismo y Keynesianismo. Teoría crítica. Tipos de capitalismo, revisitados. Externalidades y su solución. El Teorema de Coase. Bienes públicos y Recursos comunes. La no-tragedia de los comunes. Teorema de Elinor Ostrom. Análisis Costo – beneficio y sus alternativas. El Sistema tributario. Equidad. 10. La economía de lo macro Mankiew, Cap. 22 y 23; 27 y 28 Micro vs. Macro. Igualdad macroeconómica fundamental. PIB, diversos conceptos y componentes. Magnitudes corrientes y constantes. Medición del Costo de vida. Producción y crecimiento. Determinantes de la productividad. Ahorro, Inversión en economía cerrada. Sistema monetario y financiero. 11. Contexto internacional Mankiew, Cap. 3 y 9; 29 y 30 Interdependencia y comercio. Modelo del intercambio. Ventajas absolutas, comparativas y competitivas. El mito de la especialización. El comercio internacional. Intercambio desigual (y combinado). La macro abierta: implicaciones para el análisis económico. Ahorro – inversión, tasa de cambio. Mercados abiertos. Política comercial. 12. El crecimiento económico y las crisis Mankiew, Cap. 24 y 25; Zerda, 2009 Conceptos de demanda y ofertas agregadas. Determinantes. Ley de Okun. Dicotomía clásica. La recesión de la síntesis neoclásica – keynesiana. Mercados autoajustables vs. Intervencionismo estatal. Política monetaria y fiscal. Teoría marxista de las crisis. 13. Estrategias de desarrollo Hirschman, (1995) Cap. 1; Sen, 2000 El progreso económico revisitado. Etapas del desarrollo en economías latinoamericanas. Visión de la CEPAL. ¿Es posible conseguir un progreso social razonado? Teorías alternativas recientes. ¿La vía del decrecimiento? Conclusiones generales del curso PARCIAL FINAL BIBLIOGRAFÍA El texto base del curso es el libro de N. Gregory Mankiew, Principios de Economía, Mc Graw Hill, Madrid, 1998 (Hay ediciones posteriores en donde cambia la numeración de capítulos pero el contenido es el mismo). Acosta, A. (2010) Reflexiones sobre el Buen Vivir. Ecoportal, Septiembre. http://censat.org/noticias/2010/9/1/Solo-imaginando-otros-mundos-se-cambiara-este-Reflexiones-sobre-el-Buen-Vivir/ Coase, R. (1937) “La naturaleza de la empresa”. Documento PDF. Cataño, F. (2001) Discusión francesa sobre la enseñanza de la economía. Cuadernos de Economía 35, Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Heilbroner, R. (1964) Vida y doctrina de los grandes economistas. Madrid: Aguilar. Hirschman, A. O. (1995) La estrategia del desarrollo económico. FCE, México. Lora, Eduardo. (1999) Técnicas de medición económica. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Lung, Y. (2006) The Link between the Diversity of Productive Models and the Variety of Capitalisms. Paris: Actes du GERPISA, 38. Marx, Karl (1989) El Capital, México: Fondo de Cultura Económica. Misas, G. (2004) “El campo de la economía y la formación de los economistas”, Cuadernos de Economía 40, Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Ostrom, E. (2009) ¿Teoría económica, ciencia política, teoría social? http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2838 Stiglitz, J. (1993) Economía. Barcelona: Editorial Ariel, Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus, Aguilar. Sen, A. (2006) Desarrollo y libertad, Bogotá: Planeta. Sen, A. (2000). “Teorías del desarrollo a principios del Siglo XXI” Biblioteca digital www.iadb.org/etica. Varian, H. “Cómo construir un modelo económico en su tiempo libre”. Policopiado. Zerda, A. (2003) Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo, Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Zerda, A. (2009) Doce tesis sobre la crisis económica y la crisis de la teoría económica. Mimeo. Para algunos temas se asignarán lecturas complementarias que serán anunciadas y entregadas previamente y sobre las cuales se harán comprobaciones de lectura y ensayos.