Download Recital Roberto Rodríguez - departamento viento
Document related concepts
Transcript
Roberto Rodríguez Escudero, Clarinete Prof. José García Campoy, Piano Lunes 24 Marzo de 2014. 11,45 horas Auditorio José Agüera del CSM de Murcia Johannes Brahms. Nace en Hamburgo el 7 de mayo 1833 y muere en Viena por un cáncer de hígado el 3 de abril de 1897. Tras cursar estudios de violín y violonchelo junto a su padre, contrabajista del teatro de la ciudad, se especializó en el piano y comenzó a componer bajo la tutela del maestro alemán Eduard Marxsen, quien influyó notablemente en él. En 1853 inicia una gira de conciertos como acompañante del violinista húngaro Eduard Reményi. Durante esta gira se encontró con el violinista, Joseph Joachim, quién lo presentó al compositor alemán Robert Schumann. Este se quedó tan sorprendido con las composiciones de Brahms, obras aún no editadas, que escribió un apasionado artículo en una revista de la época sobre el joven compositor. En 1857, fue director del teatro de la corte en Delmont, donde estuvo hasta 1859; viajó durante algún tiempo por Alemania y Suiza. De carácter reservado, con problemas para relacionarse con las mujeres (estuvo enamorado de Clara Schumann). Su primera gran obra presentada al público fue el Concierto nº 1 para piano y orquesta en re menor, que fue ejecutado por él mismo en Leipzig en el año 1859. En 1863 se trasladó a Viena, donde consiguió el puesto de director de la Singakademie (Academia de Canto), que dejaría un año después. En 1868, logró la fama en toda Europa por el estreno de su Requiem alemán. En 1871 se trasladó a Viena, donde fue nombrado director de la Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de los Amigos de la Música), aunque en 1874 dejó este puesto para, de esta manera, dedicar todo su tiempo a la composición hasta la fecha de su muerte. Durante los últimos años de su vida, Brahms escribió cuatro extraordinarias obras para el clarinete: un Trío, un Quinteto y dos Sonatas para clarinete y piano. La Sonata en mi bemol mayor op.120 nº 2 fue compuesta en 1894, al igual que la primera. Ambas sonatas fueron escritas para el clarinetista Richard Mühlfeld, después de que Brahms lo escuchase en un concierto y quedase fascinado con su interpretación. El estreno oficial al público de las dos sonatas para clarinete se produjo en una misma velada, el 7 de enero de 1895 en Tonkünstlerverein, Viena. Los músicos protagonistas fueron Richard Mühlfeld y el propio Johannes Brahms al piano. La segunda sonata en mi bemol vuelve a la estructura de tres movimientos utilizados en las dos primeras sonatas para violín y en la primera sonata de cello, pero no contiene ningún verdadero movimiento lento. El primer movimiento, "Allegro Amabile", es tal vez la forma sonata más sutil y fluida de Brahms. El desarrollo es extraordinariamente rico en contenido, especialmente en su última parte, que se utiliza como material para la mágica coda. El tema principal es muy amable y expresivo. El segundo movimiento, "Allegro appassionato", es el último scherzo que Brahms escribió. Es apasionado y viril, pero tiene una especie de explosión interna y contenida. El tercer y último movimiento Brahms es un tema y variaciones, "Andante con moto, allego". Es el último tema con variaciones que compone. El tema tiene una cierta relación con el tema principal del primer movimiento de la op. 120 , N º 1, para completar el círculo formado por el par de sonatas. La primera variación formada por cuatro compases con una repetición siempre variada es seguida por una segunda variación de seis compases. Las variaciones van siendo tienen cada vez más movimiento y son más animadas hasta llegar a la cuarta, que relaja toda esta progresión para que el " Allegro " de la variación 5 sea mas explosivo. La coda es alegre y brillante. Después de jugar con un cierre distintivo y la melodía principal por un tiempo todo estalla en un broche de oro jovial e incluso cómico para cerrar la sonata. Jean Hubeau. Nace en París el 22 de julio de 1917 y muere en la misma ciudad el 19 de agosto de 1992. Compositor y pianista francés de prestigio de mediados del siglo XX. Admitido a la edad de 9 años en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París. Estudió composición con Paul Dukas y piano con Lazare Lévy. Recibió el primer premio de la clase de piano con 13 años. En 1934, obtuvo el segundo premio del Concurso de Composición de Roma con su cantata "La Légende de Roukmani" (El primer premio fue otorgado a Eugène Bozza). También recibió el Premio "Louis Diémer" al año siguiente. Más tarde también estudió dirección orquestal con Félix Weingartner en Viena. En 1942, cuando Claude Delvincourt fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música y Danza de París, Jean Hubeau consigue la vacante dejada por Delvincourt como director de la Academia de Música de Versalles. Además, es nombrado Profesor de Música de Cámara del Conservatorio de París de 1957 a 1982. Como pianista tuvo un gran prestigio y renombre, sobre todo por sus grabaciones de Fauré, Schumann y Dukas, que son una referencia debido a la gran calidad de éstas. Sin embargo, sus cualidades como compositor siguen siendo desconocidas. Air tendre et varié pour clarinette et piano fue compuesta en 1961. La obra fue la pieza de concurso del Conservatorio Nacional de Música y Danza de París del año 1961. Esta editada por Durand. Es una obra sin movimientos en la que podemos escuchar cuatro secciones distintas. En la primera sección el clarinete comienza con una parte lírica y expresiva a la vez que calmada acompañada por el piano con unos trémolos. La segunda sección es todo lo contrario a la primera con un allegretto scherzando y partes muy articuladas y rítmicas; se rompe toda la calma. Seguida con un adagio muy dolce y calmado que sirve de puente para la siguiente sección. La tercera sección es un allegro vivace de lucimiento del clarinete y el piano con partes rítmicas y enérgicas de gran dificultad técnica. Y por último, la cuarta sección que no es mas que una reexposición del comienzo de la pieza con una línea melódica que va apagando lentamente. Roberto Rodríguez Escudero Sonata nº 2 en Mi B Mayor, Op. 120...................................J. Brahms 1. Allegro amabile 2. Allegro appasionatto 3. Andante con moto. Allegro Air tendré et animé…………………………………….. J. Hubeau Roberto Rodríguez Escudero, Clarinete Prof. José García Campoy, Piano