Download Datos Generales Nombre del Proyecto HABITOS ALIMENTICIOS Y
Document related concepts
Transcript
Datos Generales HABITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN EL RENIDIMIENTO Nombre del ESCOLAR EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO COLOMBO INGLES Proyecto DE VALLEDUPAR Semillero SQUAMATA Área del Proyecto Ciencias de la Salud y el Deporte Subárea del Nutrición Proyecto Tipo de Proyecto Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto Investigación en Curso Grado octavo Programa Académico secundaria Email cindyrm85@hotmail.com Teléfono 3002860257 Nodo Cesar Integrantes : [1007230310-ANA CAROLINA BARROS DE LEON] [1003317864-VALERIA CRISTINA GONZALEZ PACHECO] Instituciones a las que pertenece : [27680107-COLEGIO COLOMBO INGLES] Datos Específicos del Proyecto Introducción La alimentación y la nutrición en las diferentes etapas de la vida son importantes ya que el organismo necesita de nutrientes específicos en cada etapa, para satisfacer las diferentes necesidades en las fases de desarrollo natural. Los requerimientos nutricionales durante los años de crecimiento y desarrollo, revisten especial importancia, porque tienen que cubrir las crecientes necesidades energéticas, de proteínas, vitaminas y minerales, etc. del organismo. La alimentación a partir del primer año de vida hasta la etapa adulta debe cumplir tres objetivos: crecimiento y desarrollo óptimos, evitando carencias nutritivas; prevenir patologías crónicas relacionadas con la alimentación y promover la adquisición de correctos hábitos alimentarios (Carson I. A Ritchie, 1996). Sin embargo, para ello es necesario considerar factores de tipo fisiológicos, sociales y familiares, donde estos últimos ejercen una fuerte influencia en los patrones de consumo. No obstante, los hábitos alimentarios se han ido modificando por factores que alteran la dinámica familiar tales como la menor dedicación y falta de tiempo para cocinar y la pérdida de autoridad en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos que consumen los adolescentes. El presente estudio se basa en los hábitos alimentarios en adolescentes y el papel que juega la educación para la prevención en la salud. La problemática que existe entre la modificación de estos hábitos y el aumento de la obesidad en niños y adolescentes; así como la asociación de la obesidad como factor de riesgo de padecer enfermedades crónicas degenerativas (diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial) durante la edad adulta. Este estudio permite establecer la relación que existe entre los hábitos alimenticios y su influencia en el rendimiento escolar a través de la implementación de programas que contribuyan a la adopción de alimentos saludables en estas edades. Planteamiento del Problema ¿Cómo los hábitos alimenticios influyen en el rendimiento escolar de los adolescentes del colegio colombo inglés de Valledupar? Hemos observado que algunos estudiantes del colegio colombo inglés se han observado muchos casos de sueño durante las clases, poca participación y producción en las actividades académicas, cansancio, fatiga y dolor de cabeza a primeras horas de la mañana y después del descanso. Observamos que en las horas de descanso se dirigen a la cafetería a comprar productos con altos contenidos de azucares, grasas y sodio, como así también gran variedad de bebidas carbonatadas; Teniendo la opción de elegir alimentos más saludables pero optan por consumir estos. Mantener hábitos alimenticios saludables en nuestra vida es fundamental para tener un individuo sano y productivo, por eso es tan importante la educación nutricional y la creación de estos hábitos saludables. La presente investigación pretende mostrar la relación entre el estado nutricional de los estudiantes y el rendimiento escolar. Con los resultados, se pretende identificar el estado nutricional de los estudiantes de los grados séptimo y octavo del Colegio Colombo Inglés de Valledupar, con el fin de orientar a los padres de familia sobre los grupos nutricionales que requiere su hijo y que los estudiantes adquieran una alimentación más balanceada y saludable y así conseguir que los adolescentes estén en un estadio óptimo para su desempeño escolar. Objetivo General Determinar los hábitos alimenticios de los adolescentes del Colegio Colombo Inglés de Valledupar y su influencia en el rendimiento escolar. Objetivo Específicos Identificar los hábitos alimenticios de los adolescentes de los grados séptimo y octavo del Colegio Colombo Inglés de Valledupar. Analizar la influencia de los hábitos alimenticos en el rendimiento escolar. Establecer estrategias para promover hábitos alimentarios saludables en los adolescentes de los grados séptimo y octavo del Colegio Colombo Inglés de Valledupar. Referente Teórico El proceso educativo, es de naturaleza multicausal y multifactorial. En las diversas investigaciones existentes, se observa una escasez de información referente a los efectos de la nutrición y la salud, en el rendimiento escolar. La desnutrición en los primeros años de vida, podría afectar el crecimiento del individuo, más se puede lograr una mejora a través de una buena alimentación. De lo contrario el cerebro no se desarrollara y por ende será causa de un pobre desempeño, principalmente en el ámbito educativo. (Ashworh, 1982; Chen y Scrimshaw, 1983). Colombia entró en el círculo de los países que tienen problemas de salud relacionados con las naciones industrializadas. Aquí conviven, entonces, la obesidad con la desnutrición. Así lo señalan los resultados de dos estudios: la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) de 2010 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin). Temas como la disminución de la desnutrición, el incremento de la obesidad infantil, los malos hábitos alimenticios de los colombianos. Los departamentos donde es más alta la prevalencia de niños desnutridos son: La Guajira (11,2%), Magdalena (6,8%), Chocó (6,3%) y Amazonas (5,8%). Cabe resaltar que Colombia es el país de Latinoamérica que presenta el menor índice de desnutrición global. Otro de los datos que reveló la Ensin es que los colombianos tienen malos hábitos alimenticios. Uno de cada tres habitantes (33,2%) entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. Mientras que cinco de cada siete (71,9%) en el mismo rango de edad no consumen hortalizas ni verduras proporción que contrasta con el consumo de otros productos con menos valor nutricional. En el caso de los niños de entre 5 y 12 años la encuesta de nutrición resaltó que cada vez los menores gastan más tiempo frente al televisor o con videojuegos y que este se incrementa con la edad; esa situación es más frecuente en adolescentes. Una actividad que está ligada con el sobrepeso y la obesidad. El estado colombiano, a través del consejo nacional de política económica y social, Conpes 91 de 2005 ha trazado las metas y estrategias para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio- 2015. Dentro de las estrategias definidas se encuentran: ´´desarrollar e implementar la política nacional de seguridad alimentaria, realizar estrategias de educación, información y comunicación (EIC), con el fin de promover hábitos de consumo alimentarios que contribuyan a una nutrición adecuada en la población, mantener y expandir programas focalizados para las familias más pobres, con impacto favorable en la nutrición´´ Metodología Tipo de investigación: descriptiva, se aplicara la encuesta como técnica de recolección de datos sobre el tema relacionando con los hábitos alimenticios en los grados séptimo y octavo del colegio colombo inglés de Valledupar. Población: estudiantes colegio colombo inglés de Valledupar Muestra: adolescentes de los grados séptimo 02 y octavo 01 colegio colombo inglés de Valledupar La investigación se realizará por medio de las siguientes etapas: Etapa 1: Documentación bibliográfica: Obtener información a partir de diferentes fuentes (libros, revistas, diarios, informes científicos, internet). Etapa 2: Estructurar y aplicar una encuesta Etapa 3: Tabulación y análisis que detallen las características de la investigación. Compararlos con la tabla nutricional de acuerdo a su edad, para saber en qué nivel nutricional se encuentran, y por ultimo obtener la relación con su promedio escolar correspondiente al primer bimestre del ciclo escolar. Etapa 4: Estructurar y socializar las estrategias para promover hábitos alimentarios saludables. Resultados 6. RESULTADOS: La encuesta para identificar los hábitos alimenticios en la población en estudio, arrojo resultados trascendentes para su alimentación. 1.- El porcentaje de antecedentes de obesidad en padres y hermanos de los encuestados es: 21% si tienen antecedentes, el 71% no tiene antecedentes y el 7.1% no sabe. 2. Dentro de los hábitos alimenticios de la población en estudio, encontramos las comidas rápidas. La regularidad con que asisten a estos lugares a consumir estos alimentos, que resultan atractivos para los niños, y como el recurso para el papá que no tiene el tiempo necesario, es: 48. 2% una vez a la semana, 25% de 2 a 4 veces por semana, un 5.3% diario y un 21.4% aproximadamente una vez al mes. 3. En lo que respecta al consumo de frutas y verduras se consumen un 32.1% 1 vez a la semana, un 31.9% de 2 a 4 veces por semana, solo un 18.7 % de la población consumen diariamente, un 7.95% no consumen frutas y verduras y un 8.9% aproximadamente una vez al mes. 4. En lo que respecta al consumo de proteínas, las cuales se encuentra dentro de las carnes rojas, pescado, cerdo, huevo, jamón, etc. Los resultados arrojados son: 27.3% las consumen una vez a la semana, el 9.7% nunca consumen proteínas, el 33.3% consumen de dos a cuatro veces por semana, un 20.8% aproximadamente una vez al mes y un 11.8% diariamente consumen proteínas. 5. El número de comidas que el niño realiza al día, es sumamente importante. Un 55% realiza tres comidas al día y un 41% realiza cuatro comidas, esto demuestra que actualmente se pone más atención en su alimentación, Sin embargo existen aquellos casos, en donde con un 3.6% solamente realizan dos comidas al día, esto es preocupante ya que sin los requerimientos nutricionales adecuados su funcionamiento no será el adecuado. 6. Otro aspecto que cabe mencionar, es el consumo de dulces. Un 28.5% consume por lo menos tres dulces al día, un 16% consume por lo menos dos dulces, un 25% consume más de cinco dulces en el día, su consumo dentro de la población es un exceso de estos y sin una alimentación adecuada, pueden originar problemas de azúcar (diabetes), además de las caries. Solamente un 19.6% consume un dulce al día y un 10.7% no le dejan consumirlos. El promedio escolar del Colegio Colombo Inglés se divide en cuatro categorías: superior, alto, básico y bajo. Demostrando que la población en estudio (56 estudiantes) el porcentaje del primer bimestre tiene un promedio básico 76.78%, en bajo 5.35% y solo un 17.85% tiene un desempeño alto; lo que indica que los hábitos alimenticios de la población quizá no sea la más idónea y no contiene los requerimientos necesarios para su desarrollo, llevándolo a un desempeño escolar no conforme a sus capacidades. Con los resultados parciales obtenidos de la población, se implementaran estrategias para promover hábitos alimenticios saludables y así mejorar su desempeño académico. Conclusiones 7. CONCLUSIONES: conclusiones parciales: Se Puede concluir que en la población encuestada en un rango de edad de 11 a 15 años del colegio colombo ingles de Valledupar, en una mayoría no presentan una alimentación balanceada ya que: Con regularidad la población asiste a lugares públicos a consumir comidas rápidas, lo que resulta atractivo para los jóvenes, y como el recurso para el papá que no tiene el tiempo necesario para preparar los alimentos. Comer comida rápida de forma cotidiana causa efectos adversos para la salud. Se inicia con el aumento de peso debido al sobreconsumo de grasa y/o azúcar. Además, el exceso de sodio, de alimentos muy salados, puede causar enfermedades en el tiempo. El impacto negativo en el metabolismo puede ser exacerbado por las deficiencias en vitaminas y minerales. Éstas pueden carecer en las comidas rápidas, debido a sus mayores cantidades de nutrientes perjudiciales. En lo que respecta al consumo de frutas y verduras, este se muestra ciertamente preocupante ya que casi la mitad de la población no consume regularmente frutas y verduras y algunos de ellos no las consumen. Una insuficiente cantidad de frutas y verduras implica que tengamos una dieta con bajo contenido de fibra, dando como resultado un tránsito intestinal lento y pueden afectar al buen funcionamiento del organismo. Otro aspecto que cabe mencionar es el consumo de dulces, su consumo dentro de la población es un exceso de estos y sin una alimentación adecuada, pueden originar problemas de azúcar (diabetes), además de las caries. Bibliografía THURBER, J. (2005) Manual de nutrición. Bogotá. . MENDEZ, S. (1999). Estudio Nacional de Desarrollo y Crecimiento Humano, Caracas, recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11516/1/37836_1.pdf MUÑOZ M, Aranceta J, y García-Jalón I. 1999. Nutrición aplicada y dietoterapia. Ed.Eunsa. Pamplona. Recomendaciones Nutricionales en las diferentes Etapas de la Vida. recuperado de: ocw.um.es/...nutricion.../lo-f-003.recomendaciones-nutricionales-en-las-diferentes-etapas-de-lavida GUERRERO E, Mayra. 2013. Los hábitos alimenticios y la influencia en el rendimiento escolar en los niños y niñas de educación inicial. Ecuador. Recuperado de:http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6804/1/FCHE-EP-507.pdf