Download Estimado Lector
Document related concepts
Transcript
1 Apreciado Lector! En la pasada edición (Séptima parte) concluimos el tema de los Circuitos Eléctricos, enunciando así; sus principales características, los estados, clases o tipos de éstos, y finalizamos con el tema de las Leyes de los circuitos, donde al definir una de las leyes que es la Ley de Ohm, la información no se concluyó, por tanto, para que usted entienda el encabezado de esta sección, será necesario que tenga la anterior publicación. Esperamos que la información le sea provechosa y lo suficientemente clara. Pedimos disculpas a nuestros fieles lectores a los cuales no les contestamos sus respectivos mensajes en el tiempo oportuno, esto, debido a problemas técnicos con nuestro servidor. Si tiene dudas, aportes, sugerencias y/o comentarios, escríbanos a nuestro correo que con gusto le atenderemos. OCTAVA PARTE Continuación del punto (3.4.1.a) correspondiente a la definición de la Ley de Ohm: Para comenzar, recordemos la fórmula de esta ley: Matemáticamente se expresa así: I = V/ R (Intensidad = Voltaje / Resistencia). Donde: La Intensidad de corriente, estará expresada en Amperios (A o Amps), El Voltaje (Tensión o fuerza electromotriz) en Voltios (V o Volts), y La Resistencia en Ohmios ( , ohm) De la cual se deducen las siguientes ecuaciones: Fórmula: Y: V=IxR R = V/ I (Voltaje = Intensidad x Resistencia). (Resistencia = Voltaje / Intensidad). 2 Y si la matemática no es su fuerte y más aún para deducir fórmulas a partir de un enunciado, puede ayudarse de la siguiente manera: Con un dedo o cualquier objeto pequeño tape la letra que corresponde a el factor que desea hallar, en el caso de los siguientes gráficos, corresponde a la zona de color: Observe! 1) 2) 3) V I V R I=V/R I V R R=V/I I R V =I x R Tomando el ejemplo No. 1; el recuadro de color verde, indica que deseamos saber el valor de I= Intensidad de corriente, por tanto, en el numerador queda el Voltaje y en el denominador la Resistencia, tal y como se ve en el gráfico. De la misma manera se obtiene la fórmula correcta para encontrar los valores de V y de R. (Voltaje y Resistencia). Esta ley nos será de utilidad cuando deseemos calcular una Corriente, (si conocemos el voltaje y la resistencia), calcular un Voltaje, (si conocemos la corriente y la resistencia) o calcular una Resistencia (si conocemos el voltaje y la corriente). También nos servirá para calcular y predecir qué cantidad de corriente (Potencia) circulará a través de un elemento en un circuito, lo cual es necesario para el diseño de proyectos electrónicos. b) Aplicaciones. Como vimos, los anteriores cálculos son muy sencillos, más adelante nos encontraremos con la importancia que tienen al ver el uso de los instrumentos eléctricos de medida. El circuito compuesto por una batería (fuente de voltaje) y una resistencia, es el más sencillo. Si conocemos el valor del Voltaje de la batería y el valor en Ohmios de la Resistencia, podemos calcular la Corriente que circulará si se interconectan la batería y la resistencia, como se muestra en éste gráfico. 3 Esta ley nos será de utilidad cuando deseemos calcular una Corriente, (si conocemos el voltaje y la resistencia), calcular un Voltaje, (si conocemos la corriente y la resistencia) o calcular una Resistencia (si conocemos el voltaje y la corriente). También nos servirá para calcular y predecir qué cantidad de corriente (Potencia) circulará a través de un elemento en un circuito, lo cual es necesario para el diseño de proyectos electrónicos. b) Aplicaciones. Como vimos, los anteriores cálculos son muy sencillos, más adelante nos encontraremos con la importancia que tienen al ver el uso de los instrumentos eléctricos de medida. El circuito compuesto por una batería (fuente de voltaje) y una resistencia, es el más sencillo. Si conocemos el valor del Voltaje de la batería y el valor en Ohmios de la Resistencia, podemos calcular la Corriente que circulará si se interconectan la batería y la resistencia, como se muestra en éste gráfico. Donde: V = Voltaje de la batería, R = Resistencia, I = Intensidad de corriente que circula. * Entonces: si decimos que tenemos los valores de: V = 12 Voltios y de R = 40 Ohm, tendremos que hallar I = ?. Y según la ley de Ohm I= V / R, así que sustituyendo, tenemos: I= 12 V/ 40 = 0.3 A La Intensidad de corriente que circula por la batería, es de 0.3 Amperios. c) Potencia eléctrica. Ya hemos mencionado bastante a la Intensidad, al Voltaje y a la Resistencia sin hacer mucho énfasis en la Potencia, así que para comenzar, podemos decir que éste término se asocia casi siempre a las máquinas y en general a cualquier dispositivo capaz de realizar un trabajo útil, se dice por ejemplo, que un motor es potente cuando puede realizar trabajos como elevar una carga o mover una banda transportadora. 4 La idea de Potencia eléctrica, surge al ser la electricidad una forma de energía que puede ser convertida en trabajos tales como: * El motor de arranque de una moto, * Mover la hélice de un ventilador, * Producir incandescencia en el filamento de una bombilla de farola, etc. Como un mismo trabajo puede realizarse en tiempos diferentes, la rapidez con que éste se realice, se llamará POTENCIA, y será expresada en unidades de trabajo ( Joule o Julio –J-, es la unidad de trabajo eléctrico), y de tiempo, (El Segundo). Respecto a estas dos unidades la Potencia eléctrica (P), se define como: El trabajo eléctrico que se realiza en una unidad de tiempo. La unidad es el Vatio. VATIO O WATT: Es el trabajo realizado cuando fluye un amperio, con una diferencia de potencial de un voltio. Múltiplos: Kilovatio (KW) = 1,000 W. Megavatio (MW) = 1’000,000 W. El instrumento que se emplea para medir la potencia eléctrica es el Vatímetro. Existe otra ley básica de los circuitos que es: 3.4.2) La Ley de WATT Ésta, nos indica la relación existente entre la Potencia, la Intensidad y la Tensión y se enuncia así: “La Potencia es directamente proporcional a la Tensión (al Voltaje) y a la Intensidad”. a) Fórmulas y Relaciones con la Ley de Ohm. Puede expresarse como: La Potencia es igual al producto del Voltaje, multiplicado por la Intensidad de corriente, así: P = Vx I 5 Con ésta fórmula y con la fórmula de la ley de Ohm, podemos expresar de dos formas diferentes pero equivalentes, la Potencia eléctrica. Primero. Fórmula de la Potencia (Ley de Watt) : P = V x I y Ley de Ohm: I = V / R, éste resultado se reemplaza en la igualdad de potencia, es decir: P=Vx(V/R): P = V2 / R (Potencia = Voltaje 2 / Resistencia). Segundo. Como V = I x R, según Ley de Ohm, la potencia será: P = V x I = ( I x R ) x I. P = I2 / R (Potencia = Intensidad 2 / Resistencia). No dude comunicarse con nosotros. Escribanos a: correo@embobimotos.com William Barahona Vargas.